jueves, 21 de junio de 2018

JINETES DEL APOCALIPSIS

Ermita y mirador de San Miguel.
He aprovechado este fin de semana para darme una vuelta por Cantabria. Entre otros sitios, he pasado por el monasterio de Santo Toribio de Liébana, lugar hermoso y recoleto. En su claustro tienen una pequeña exposición sobre los comentarios que el Beato de Liébana hizo sobre el Apocalipsis de Juan. Después de ver el monasterio, me he dirigido al mirador de San Miguel. Otro lugar de gran belleza paisajística. Pero lo primero que me ha llamado la atención ha sido el basurero en que los visitantes han convertido el lugar. Además de los miles de colillas, había todo tipo de envases y, detrás de la espadaña, los restos de las defecaciones de algunos "visitantes". Al volver hacia el monasterio para dirigirme hacia el aparcamiento, otro "visitante" estaba orinando sobre una de las paredes del mismo (a tan solo 50 metros se encuentran los servicios).

Ante visión tan inapropiada y que tan desfavorablemente habla del comportamiento humano, he pensado que a Juan, le había faltado incluir entre sus cuatro jinetes (la guerra, el hambre, la enfermedad y la muerte) un quinto jinete: la humanidad, pues ella sola es capaz de arrasar cuanto de hermoso hay sobre la tierra que habitamos.

Ya Ángel González nos advertía sobre este modelo en su poema Introducción a las fábulas para animales. También los ecologistas, cuando dicen eso de que quizá sea la especie humana la única capaz de programar su propia autodestrucción. Tanto la literatura científica como la de ficción están llenas de citas y advertencias de este tipo y hablan de situaciones más graves que la que ahora comento, sin duda. Aquí nada más expongo esa asociación momentánea que he tenido después de disfrutar con las hermosísimas copias de  las imágenes medievales y la sucia realidad que nos rodea todos los días, incluso en los parajes naturales más bellos. ¡Qué pena!

miércoles, 20 de junio de 2018

LAS CONSTELACIONES SON PARA EL VERANO


Cuando llega el buen tiempo y se pone el sol, algunos levantamos la cabeza y miramos hacia arriba en busca de esas formas caprichosas que tan solo existen porque así lo hemos acordado: las constelaciones, esos dibujos que formamos con la unión imaginaria de varias estrellas y que resultan tan cómodas para orientarnos con facilidad en el cielo nocturno y poder avanzar por la tierra o por el mar.

Hoy ya no las necesitamos para orientarnos, nos dejamos llevar por indicaciones y señales de todo tipo o por la última tecnología. Ni tan siquiera nos molestamos en mirar un mapa. Pero el cielo nocturno puede ofrecernos mucho más que orientación. Además del placer de sentirnos parte de la naturaleza mientras miramos hacia arriba tumbados sobre una manta, las curiosas formas que vemos en una noche despejada nos ofrecen mucho más.

Nos ofrecen conocimiento del pasado, pues todo cuanto vemos sucedió exactamente a la distancia a que se encuentra de nosotros. El sol que vemos es el sol que estaba allí hace ocho minutos, y la estrella alfa de la constelación de Sagitario es la que era hace casi cuatro años y medio. Estas son las estrellas más próximas, todo lo demás que podemos ver a simple vista son fenómenos que han sucedido entre esos 8 minutos y los dos millones y medio de años, que es la distancia a la que se encuentra la galaxia Andrómeda.

Nos ofrecen tiempo y silencio para percibirnos a nosotros mismos en relación con el universo. Tal vez tiempo para realizar una reflexión sobre quiénes somos y asumir con humildad nuestra presencia en el desarrollo de la vida. Tal vez el silencio suficiente como para comprender que no somos otra cosa que una especie más que puebla la naturaleza. Acaso el tiempo y el silencio necesarios como para asumir la infinita belleza de la vida a través de sus formas de mayor tamaño, aunque desde aquí las veamos diminutas.

Nos ofrecen historias antiquísimas, registradas en el brillo titilante de las estrellas. Historias de amor y desconsuelo, de traiciones, de gestos heroicos, de dioses que no merecían serlo, de sueños truncados y de solidarios esfuerzos. Historias que imaginaron nuestros ancestros para intentar comprender el mundo, y que hoy forman parte de nuestro acervo cultural. Historias que justifican por sí mismas mirar hacia arriba y descubrir quiénes fuimos cuando solo disponíamos de narraciones para entender cuanto nos rodeaba y entendernos.

Estas últimas son las que a mí más me gustan y las que me empujaron a levantar la cabeza y mirar hacia arriba cada vez que tenemos una noche despejada. Ellas también me dieron el impulso necesario para escribir mi primer poemario. Ellas fueron las que alimentaron una de las secciones más breves de este blog y, sin embargo, la más visitada: Mitología y constelaciones. Que ellas y el verano sean de vuestro agrado.

martes, 19 de junio de 2018

LA ILÍADA, clásico entre los clásicos

Retomo una antigua entrada que necesitaba alguna corrección, algún que otro retoque y la restauración de casi todos los enlaces.

La Ilíada es uno de esos textos fundacionales de la literatura occidental que todos los aficionados a la literatura deberíamos conocer. De esta obra se han realizado todo tipo de adaptaciones, resúmenes, lecturas y versiones. Es un clásico entre los clásicos. Sobre su estilo, Northrop Frye escribió: 

La nervuda fuerza de Homero es la desesperación de imitadores y traductores: el estilo no es ni elevado ni familiar, ni ingenuo ni ingenioso, sino que pasa por encima de todas estas distinciones (...) La energía de Homero puede ser igualada por los poetas posteriores de una cultura escrita en la medida en que se trata de una técnica, pero el tipo de expectativa general que levanta se basa en algo que difícilmente puede ser igualado. Se trata de la empatía total que se establece entre el poeta y su auditorio y que surge cuando el primero no es tanto maestro del segundo o portavoz suyo como ambas cosas a la vez (El camino crítico pp 36-37).

A pesar de que nos separan más de 2.500 años del momento en que se escribió, de que nuestra sociedad es muy distinta en mitos, creencias, formas culturales, y de que la relación que mantenemos con la naturaleza y la tecnología poco tienen que ver con la de aquella época en la que surgió el relato,todavía hoy nos sentimos conmovidos ante la despedida de Héctor de su esposa Andrómaca y su hijo (canto VI), nos emocionamos con la respuesta de Andrómaca ante la visión del cuerpo sin vida de su amado (canto XXIV), o nos resultan fascinantes las palabras de Helena en el canto fúnebre en honor de Héctor (mismo canto).


La Ilíada se puede leer de muchas maneras: como una novela llena de violencia, como un relato mítico, como una aproximación a la cultura griega antigua, como un poema sobre la condición humana, como una reflexión sobre el destino, como una metáfora de todas las guerras... Se puede incluso no leer, y el mundo va a seguir girando igual, pero si se lee, posiblemente, alguno de sus versos se nos queden aferrados a la conciencia. Quizás estos que pronuncia Príamo cuando se presenta ante Aquiles solicitando el cuerpo sin vida de su hijo:


                                            ...Yo soy aún más digno de piedad 

y he osado hacer lo que ningún terrestre mortal hasta ahora:
acercar a mi boca la mano del asesino de mi hijo.

                     (Canto XXIV, 504-506. Traducción de Emilio Crespo)

Si sabéis griego clásico, o simplemente queréis oír cómo sonaba, una lectura del primer canto la tenéis aquí.


Y una introducción al mito de Aquiles (22 minutos) en este vídeo:



Feliz lectura.

lunes, 18 de junio de 2018

LA RAMA DORADA

La rama dorada, Turner. Fuente: Wikipedia.

Bolas de muérdago.
FCE
¿Quién no conoce La rama dorada, el cuadro de Turner? La escena, bañada en el dorado resplandor con que la divina imaginación del artista envolvía y transfiguraba hasta el más bello paisaje, es una visión de ensueño del pequeño lago del bosque de Nemi, llamado por los antiguos "el espejo de Diana"(...) Quien haya contemplado las quietas aguas encunadas en uno de los verdes repliegues de las colinas albanas, no podrá olvidarlo. Las dos aldeas italianas típicas, que dormitan en sus laderas, y el palacio, cuyos jardines en terraplén descienden hasta el lago, apenas rompen la quietud y soledad de la escena. Diana misma podría frecuentar aún la solitaria orilla; aún podría aparecer entre el boscaje.

En la Antigüedad este paisaje selvático fue el escenario de una tragedia extraña y repetida. En la orilla norteña del lago, inmediatamente debajo del precipicio sobre el que cuelga el moderno villorrio de Nemi, estaba situado el bosquecillo sagrado y el santuario de Diana Nemorensis o Diana del Bosque (...) Alrededor de cierto árbol de este bosque sagrado rondaba una figura siniestra todo el día y probablemente hasta altas horas de la noche: en la mano blandía una espada desnuda y vigilaba cautelosamente en torno, cual si esperase a cada instante ser atacado por un enemigo. El vigilante era sacerdote y homicida a la vez; tarde o temprano habría de llegar quien le matara, para reemplazarle en el puesto sacerdotal. Tal era la regla del santuario: el puesto sólo podía ocuparse matando al sacerdote y substituyéndole en su lugar hasta ser a su vez muerto por otro más fuerte o más hábil.

El oficio mantenido de este modo tan precario le confería el título de rey, pero seguramente ningún monarca descansó peor que éste, ni fue visitado por pesadillas más atroces.

Así comienza la celebérrima obra de Frazer, aquella de la que Caro Baroja decía que todo estudiante de antropología debía leer si quería iniciarse realmente en esa ciencia. Citas al margen, la obra es tan deslumbrante que resulta difícil dejar de leerla. Es como si estuviéramos sentados en torno a la hoguera y la persona más sabia y enigmática de la tribu nos fuera contando las historias más antiguas de nuestro grupo, las que explican por qué somos como somos y de dónde vienen nuestros sueños y nuestros miedos.

La leí hace muchos años y el encuentro con el trabajo de Turner me la ha recordado. Me gusta mucho el pintor inglés, pero creo que en esta ocasión no hace justicia a la leyenda ni a la tensión brutal y primigenia que se tenía que vivir en torno al santuario. 

Frazer publicó una primera edición en 1890. La edición completa de la obra alcanzaba los doce volúmenes en 1914. Con buen criterio, su editor le pidió un "resumen" que pusiera la obra al alcance de todo tipo de público. Esa edición abreviada es la que se tradujo al castellano. 

Lo más extraordinario del trabajo es que a partir del intento de dilucidar la ley que regulaba la sucesión en el sacerdocio de Diana, muchos años de paciente investigación y recogida de datos ofrecieron al autor un gigantesco catálogo de prácticas y creencias con respecto a las relaciones que ligaban la magia y la religión de nuestros antepasados.

El material es tan abundante y significativo que La rama dorada ha estado alimentando las despensas del psicoanálisis, impulsó la aparición de la antropología moderna, ha nutrido a la literatura del siglo XX de metáforas y de símbolos y ha estimulado la imaginación de muchas generaciones. Imprescindible.

domingo, 17 de junio de 2018

EL REPOSTERO DE BERLÍN


Nos empeñamos en clasificar el mundo y las personas que en él viven según la nacionalidad, el sexo, la religión, el color de la piel, la cultura... Sí, ya sabemos el rollo ese del artículo 2º de la Declaración Universal de DDHH, pero eso está bien para los gobiernos, las administraciones. Mi vida es mía y dispongo mis relaciones como quiero, y bla, bla, bla.

El repostero de Berlín nos enfrenta a muchas divisiones y fronteras que usamos habitualmente, y las pone patas arriba. Cuando dejamos fluir nuestros sentimientos más sinceros y nuestras emociones más espontáneas esas barreras caen. Es entonces cuando  podemos comprobar que los afectos, si no están mediatizados por los tópicos y las ideologías, pueden fluir con naturalidad. 

La colaboración, el trabajo mutuo, el respeto profundo, la atracción y la admiración son posibles si partimos del velo de la ignorancia —y perdonadme la pedantería, pero toda la película es un excelente ejemplo de la teoría de Rawls—. En cambio, una vez que el fichero se completa, comienzan a actuar los prejuicios y las convenciones sociales más rancias.

La película me ha parecido un hermoso ejercicio cinematográfico y toda una lección de cómo utilizar las imágenes para que comuniquen y narren con absoluta claridad sin tener que recurrir a las palabras. La utilización de la cocina como elemento conductor y simbólico, todo un hallazgo.

Dulce, delicada, tierna, intimista y acogedora, pero sin renunciar a la denuncia y a la dureza de la realidad cotidiana. Por cierto, a muchos críticos les ha sobrado el epílogo. No comparto esa opinión. Me parece que no rebaja un ápice ni la fuerza narrativa ni el compromiso con la historia y, en cambio, aporta esperanza. 

Totalmente aconsejable.

EL ATLAS FANTASMA

Blume
Ninguna disciplina está libre de errores ni ha dejado de ser impulsada por las ilusiones humanas en el más amplio y polisémico sentido, pero es la geografía y todo cuanto la rodea la que nos ofrece las más bellas y extrañas historias. Algunas han sido tan sugestivas y poderosas que fueron capaces de movilizar a multitud de personas durante mucho tiempo; así ocurrió con las leyendas de El Dorado o del Preste Juan. Otras desbordaron la mitología de donde nacieron y han conformado toda una literatura, como el mito del Paraíso Terrenal. 

No todo cuanto se recoge en este atlas goza de singularidad tan elevada. La mayor parte de los errores geográficos han tenido poca trascendencia, pero la historia que hay en torno a ellos resulta fascinante. Edward Brooke-Hitching, coleccionista de mapas y narrador muy bien dotado, nos ofrece en este bellísimo libro el catálogo más completo que conozco de lugares que nunca existieron.

Es una verdad universalmente reconocida que el conocimiento de la superficie de nuestro planeta ha costado miles de vidas y de años a la humanidad y que solamente hace muy poco tiempo ha sido capaz de fijarlo y reproducirlo gracias al desarrollo tecnológico. Tanto es así que la isla Bermeja, incluida por vez primera en un mapa de 1535, ha estado figurando en ellos aunque nadie la hubiera visto, y no ha sido hasta ¡2009! cuando ha dejado oficialmente de existir. Pero no es la única, la isla de Sandy perduró hasta 2012, siete años después de la aparición de Google Maps.

Este libro está lleno de lugares fascinantes, de relatos sorprendentes y de mapas, de muchos mapas, sobre todo antiguos, que ilustran los textos —en el enlace tenéis el índice completo y un issuu con algunas páginas—. También de ambiciones que originaron hechos cruentos y pérdidas humanas. El autor no escatima la información y la transmite de forma muy atractiva. De hecho, el texto me gusta más que las imágenes, aun siendo estas de gran valor.

Y para que los amantes de las teorías conspirativas y de la "novedosa" estupidez de que la Tierra es plana no crean que han sido los primeros en reivindicarla, Brooke-Hitching nos recuerda el caso del profesor Orlando Ferguson quien en 1893 hacía uso de una fe inquebrantable en la literalidad de la Biblia y de un gran delirio geográfico para ofrecer al mundo este mapa y su explicación correspondiente:

Fuente: wikimedia. (Id al original y ampliad la imagen).
Esta pequeña joya puede leerse de un tirón o según el capricho del momento. Puede funcionar como obra de consulta o como texto literario. Puede servir como guía de viajes imposibles o como plataforma para impulsar algunos perfectamente realizables. Se utilice como se utilice, siempre será un regalo.

sábado, 16 de junio de 2018

POP, POP, POP, AMERICAN POP ART




Difícilmente podía imaginar el bueno de Paolozzi que su collage sin gracia y desmañado, I was a rich man's plaything, realizado con tres recortes de revistas americanas mientras estaba en París a finales de los 40 del siglo pasado, fuera a desencadenar poco después un movimiento tan rutilante y productivo en la historia del arte del siglo XX. 

Serían otros artistas más dotados para manejar las imágenes populares quienes, utilizando los medios expresivos de la cultura popular y los canales de difusión de los años 60, darían contenido a esta tendencia y montarían toda una industria. Tanto es así que Warhol, posiblemente el más hábil de todos ellos, nos ha dejado una de esas frases que simbolizan el movimiento: Un buen negocio es el mejor arte.

Gustos y opiniones aparte, no cabe duda de que el arte pop nos enseñó a mirar objetos triviales e intrascendentes de otra manera, a explorar la cultura de masas e incluso a guardar distancia con respecto a la subjetividad y a las emociones del artista.

La muestra que se presenta en KuboKutxa no dispone de los grandes iconos del movimiento, si exceptuamos una marilyn y un love, pero sí tiene una buena colección de obras suficientemente variadas como para poder hacernos una clara idea de la representación norteamericana de ese estilo que lo invadió todo durante los revueltos, expansivos, felices y inspirados sesenta.


Lichtenstein

Haring

Indiana

Rauschenberg

Warhol

Vamos, que dispone de todos los elementos para convertirse en la exposición estrella de este verano en Donosti. 
***
Abierta hasta el 30 de septiembre, tiene visitas guiadas gratuitas los sábados a las 18:30h en euskera y a las 19:30h en castellano, previa reserva en el 943 25 19 39.

viernes, 15 de junio de 2018

JON GEREDIAGA

José Belda y Jon Gerediaga

Poetika 2018 cerró ayer el último recital antes del verano con la presencia de Jon Gerediaga, Alex Gurrutxaga (presentación) y José Belda (guitarra). Lástima que la estupenda "lección" de Gurrutxaga, la serena y madura interpretación de Belda, y la honda y limpia poesía de Gerediaga fuesen disfrutadas por tan escaso público.

Gerediaga ha publicado hasta ahora cuatro poemarios: Fitola balba, karpuki tui2004; Jainkoa harrapatzeko tranpa2007; Zentauro-hankak2012; y Argia, lurra, zuhaitza, zerua2015. Todos ellos editados en Pamiela. El último se encuentra traducido al castellano por él mismo.

En el recital de ayer, como es natural, leyó poemas del último título, pero también ofreció un buen porcentaje de inéditos, lo que siempre es de agradecer. Recojo dos hermosos poemas. El primero es el que cierra el libro, y del que ha salido el título. Ambos dos pueden sintetizar bien el tono poético del mismo.

Uzta guztien ondoren
adar gehienak makurtzen dira
nekez eta hotzez, eta makurtzeko
garaia heldu zaielako besterik ez

eguzkiak ere azken ahaleginak
egiten ditu udazken hasieran
baina atseginak dira oraindik
bere argi eta itzal-jolasak arrastian
belarrean eta hosto ahuletan
eta hiriko kristaletan 
(heriotza guztiak hain ederrak balira)

gure barnean bada zerbait dakiena 
laster lasterregi ilunduko dutela egunek
eta horregatik zuhur eta isilean eta goxoki
hitz egiten die iraun behar duten gauzei: 

argiari, lurrari, zuhaitzari, zeruari.



Después de todas las cosechas / la mayoría de las ramas ceden / por el cansancio, por el frío / y porque les ha llegado el tiempo / de ceder y nada más, // el sol también hace sus últimos esfuerzos / al principio del otoño, pero son apacibles / todavía sus juegos de luces y de sombras de la tarde, / en la hierba y en las hojas débiles / y en los cristales de la ciudad / —si todas las muertes fueran bellas. // Algo dentro de nosotros sabe / que pronto oscurecerán los días demasiado pronto / y por eso les habla con prudencia y en silencio / y dulcemente a las cosas que deben perdurar: // a la luz, a la tierra, al árbol, al cielo.


***

Une batez argitzen du zeruak eta

gizadiak ondoeza ahazten du une batez
asunen hostoetan pausatzen direnean
azken euriaren tantak
eguzkia oso-osorik babesten da
txikitasun horretan,
baita gailur garaietan ere
edo haran sakonetako basoetan
sartzen da distira handia,
eta bide bazterrean isil-gordeka
asun hezeen aldamenean
lore goibel batzuek eramaten dute
iraun behar duen bici ederraren zama,
mandamenduaren marka urdinak.



Por un momento el cielo alumbra / y los hombres olvidan el dolor / cuando las gotas de la última lluvia / se posan en las hojas de las ortigas / el sol entero se protege en esa / pequeñez, / también en las altas cumbres / y en los bosques de los valles / profundos / el gran resplandor entra / y escondidas en el bosque del camino / junto a las húmedas ortigas / unas flores tristes llevan el peso / de la vida bella que debe perdurar, / las marcas azules del mandamiento.

jueves, 14 de junio de 2018

XXI SEMANA MUSICAL AITA DONOSTIA

XXI Semana Musical Aita Donostia
La Iglesia de los P.P. Capuchinos de Donostia (Okendo kalea, 22) acoge desde hoy, 13 de junio, hasta el sábado, día 16, cuatro conciertos:

El programa completo, más la información gráfica y escrita sobre cada una de las agrupaciones musicales, lo podéis encontrar en este enlace.

Todos los conciertos son a las 20:30.

LUZ Y VANGUARDIAS EN SALAMANCA

Premio del Jurado 2017

Hoy da comienzo en Salamanca el festival Luz y Vanguardias 2018. Las noches del jueves, viernes, sábado y domingo, a partir de las 22:45, las fachadas del Ayuntamiento, de la Casa de las Conchas, de la Catedral Nueva, de la Iglesia del Convento de San Esteban, del Patio de las Escuelas de la Universidad y del Palacio de Monterrey, serán objeto de transformaciones músico-visuales para deleite de la ciudadanía.
Premio del Público 2017

Disponéis de toda la información en la página del festival, y también podéis encontrar todos los vídeos correspondientes a las ediciones anteriores. 

Si podéis pasar por la ciudad, disfrutadlo; si no, siempre nos quedarán los vídeos.

RECUPERANDO A CONCHA DE MARCO

Se cumplió el centenario del nacimiento de Concha de Marco en 2016, pero pasó inadvertido salvo para Tam Tam Press y el Ayuntamiento de Soria, que publicó el libro de José María Martínez LasecaConcha de Marco en carne y verso

Afortunadamente, la Editorial Renacimiento, que tiene mayor presencia en las librerías, ha recuperado con esta antología buena parte de sus poemas.

Concha de Marco (1916-1989) fue coetánea de Buero Vallejo, Cela o Gloria Fuertes, pero no publicó poesía hasta cumplidos los cincuenta años. Esto, unido a su militancia republicana, no facilitó precisamente su actividad cultural.

Escribió diez poemarios, de los que se publicaron siete: Hora 0,5 (1966); Diario de la mañana (1967); Acta de Identificación (1969); Congreso en Maldoror (1970); Tarot (1972); Las Hilanderas (1973) y Una noche de invierno (1974). Todos ellos prácticamente inencontrables. En el blog de Fernando Sabido podéis leer una buena muestra. Aunque si tuvisteis alguna vez la Guía de Soria, de Everest, allí veríais su nombre.

Hay que estar callado, no hables tanto,
deja de afirmar tu existir en las palabras,
son igual a ese humo que se aleja.
Haz algo, crea.
Algo que fortalezca a los demás
y cuando tú te vayas permanezca.
Verdaderas palabras, el mensaje
que puedan entender generaciones nuevas,
y les ayude a sobrellevar
el peso de la escoria que gravita sobre ellas. 

En este audio, a partir del minuto 27' 20" podéis escuchar una breve introducción sobre la escritora a cargo de Elena Medel y una estupenda lectura de tres poemas, incluido el que he transcrito, realizada por la locutora Amaya Prieto.


miércoles, 13 de junio de 2018

ON ZIENTZIA, VÍDEOS PREMIADOS 2018


Ayer pude asistir a la entrega de premios del concurso de vídeos de divulgación científica que organizan el DIPC y la Fundación Elhuyar. Un acto sencillo, bien llevado y dinámico. 

Lo que más me sorprendió fue la calidad tanto técnica como de contenido de los vídeos. Es cierto que se proyectaron solamente los ganadores, pero los cinco que vi eran todos ellos estupendos y hay que tener en cuenta que no hay profesionales por medio. De hecho, el jurado, ante la calidad de los trabajos presentados, realizó un par menciones especiales: ¿Qué es eso de la elasticidad? y Virus como armas contra bacterias patógenas

Y estos fueron los premiados:


  • Mejor vídeo joven (menores de 18).




  • Mejor vídeo en euskera (nos informa sobre la influencia que tuvieron en la sociedad las erupciones volcánicas de 1883, 1815, 1783, 1600 ane y la de hace unos 70.000 años, presentadas en este orden).




  • Mejor vídeo (sobre la estructura interna del átomo. Vacuum=vacío)


Podéis ver los demás vídeos en onzientzia.tv. Los de años anteriores, también. Disfrutadlos.

martes, 12 de junio de 2018

ARTE JOVEN, MEDIO AMBIENTE Y COMPROMISO SOCIAL

Fuente: Wikipedia.

El Centro de Recursos Medioambientales de Cristina Enea acoge siempre alguna exposición relacionada con la naturaleza 
y cuanto la rodea como tema de reflexión. Y como centro de recursos que es, siempre está abierto a propuestas artísticas de gente joven. En este momento permanecen visitables un par de exposiciones: El jardín invasor y Bajamar. 


El jardín invasor
La primera es una reflexión sobre las plantas que consideramos invasoras y una propuesta artístico-botánica. Está repartida en dos sedes distintas: la instalación que podríamos considerar como más "artística", en Cristina Enea, y la más "botánica", en el Parque de los Viveros Municipales de Ulía.

De entre todas las "sugerencias" me llamó mucho la atención este texto: "Abandonado a sí mismo, un sistema aislado tiende hacia un estado de desorden o, lo que es lo mismo, hacia un estado de alta probabilidad" (R. Clausius, introductor del concepto de entropía). Es necesario que exista cierto abandono para que aparezca "un estado de alta probabilidad". En un jardín, se deja ese abandono a la vida. La vida excluye la nostalgia, no hay un pasado venidero.

La segunda parte del objeto encontrado —ready made— y es un grito de dolor y de protesta ante la brutal contaminación que sufre el mar. 


Vamos a la playa
Carlos Arrola Marés, artista aficionado al surf, nos muestra una selección de obras realizadas con los materiales recogidos durante la bajamar. Da miedo:


Productos de la costa cantábrica

Fish and fish

Paneles

Piñata
Y me he abstenido de fotografiar un inodoro que podría herir la sensibilidad de más de una persona.

La exposición se acompaña de una proyección a las 12:00, a las 17:00 y a las 18:30.

lunes, 11 de junio de 2018

NIETZSCHE, de Toni Llácer

Descubrir la filosofía
Suelo desconfiar de los textos que se publican en las colecciones populares. En general, parecen dirigidos a vender muchos ejemplares de las primeras entregas sin cuidar el contenido de lo que publican, y a ser olvidados entre las estanterías domésticas. Desde luego, son libros de divulgación y la divulgación es tan necesaria como la investigación para que la cadena de transmisión que une la sociedad con el conocimiento no se rompa. Si necesarias son las figuras extraordinarias que descubran nuevas formas de entender y mirar el mundo, igualmente necesarias son quienes nos hacen inteligibles esas aportaciones extraordinarias. Y eso en todos los campos, artístico, humanístico o científico.

El pensamiento de Nietzsche es complejo, es difícil y, además, está escrito de forma aforística, lo que le hace ganar en belleza y fuerza expresiva, pero no facilita su comprensión. Posiblemente haya más de una persona que movida por la fama del filósofo o por la curiosidad inicial, haya cogido algún título suyo y después de unas cuántas páginas haya abandonado la lectura. En ese caso, este puede ser su libro. Claro, sencillo, bien expuesto y sin renunciar a ninguno de los temas más complejos del filósofo.

Es evidente que no se trata de un libro universitario, ni de un texto de especialista escrito para debatir matices acerca del "eterno retorno". Pero es un libro que explica bastante mejor que muchos manuales universitarios el pensamiento del alemán y, lo más importante, es un libro que puede incitar a la lectura directa del que filosofaba a martillazos. Si toda la colección está escrita con la misma calidad y solvencia que este ejemplar redactado por Toni Llácer, es un auténtico lujo.

domingo, 10 de junio de 2018

VOCES CONTRA EL SILENCIO



No tengo la intención de amargar el día a nadie, pero creo que hay que seguir insistiendo, divulgando, afeando, denunciando una y otra vez comportamientos absolutamente intolerables.

Este documental lo han pasado un par de veces por televisión, el 30 de mayo de 2017 y el 22 de mayo de 2018. Es casi una hora de valientes testimonios que es necesario alabar por cuanto significa haber dado el paso que han dado y porque no es posible acabar con este horror si no se denuncia cada vez que se produce.

sábado, 9 de junio de 2018

LLUVIA


Paseábamos sin rumbo definido.
El silencio solo roto
por el ruido de los pasos.

Comenzó a llover
con descaro y sin aviso.
—He aquí el tributo
que la vida nos impone
por mantener su exuberancia.
Echamos a correr
cogidos de la mano.

Celebro y canto 
cada gota de esta lluvia.

THEASTER GATES, un artista solidario

Theaster Gates es un artista convencido de que la belleza es un servicio básico, es decir, la cultura en sus múltiples formas es necesaria para la comunidad y ayuda a vivir mejor. En coherencia con su convencimiento va y lo pone en práctica.

Gates es un alfarero que en sus comienzos se dedicaba a llevar sus cacharros a los mercadillos sin demasiado éxito comercial. En 2007 tuvo una idea: presentó una exposición de su trabajo bajo la firma de Shoji Yamaguchi, legendario alfarero japonés al que nadie conocía, porque él se lo había inventado. Fue un éxito. Más éxito aún cuando se reveló que todo había sido un montaje. Todo el mundo alabó el humor y la creatividad de Gates. 

2015: Theaster Gates se presenta al Premio Artes Mundi de Gales, dotado con la nada despreciable cantidad de 40.000 libras. Lo gana. Es la confirmación de que efectivamente su trabajo es bueno. Pero su gesto es aún mejor: decide repartir el premio entre los nueve finalistas.

Theaster Gates vive en un barrio negro y bastante degradado de Chicago. El propio Gates dice: Si ves a un blanco hay tres posibilidades: está buscando crack, es un trabajador social o es un poli de paisano. Y aquí es donde se centra su trabajo más innovador y solidario, donde se ha convertido en un emprendedor cultural que intenta mejorar las condiciones del barrio.

Está empeñado en un trabajo para dotar de belleza y atractivo al barrio en el que vive, y ha sabido crear un equipo en torno a esa idea porque sabe que un proyecto social solamente puede salir adelante si lo ampara un colectivo convencido de sus bondades. Es lo que se conoce como Dorchester Projects y que en la actualidad supera los límites de la calle Dorchester. 

Un artista solidario, convencido de la utilidad social de la belleza, que intenta devolver la dignidad a las personas a través de la cultura compartida. ¡Bravo, Theaster!

viernes, 8 de junio de 2018

ARTE Y MITO. LOS DIOSES DEL PRADO

El rapto de Europa. Quellinus. Fuente: MNP.
La exposición Arte y mito. Los dioses del Prado es una exposición organizada con obras del Museo del Prado que está recorriendo algunas ciudades. Como su nombre hace pensar, está dedicada a la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y otros objetos fechados entre el siglo I a.n.e. y el siglo XVIII.

Comenzó su recorrido en Palma de Mallorca, ahora se encuentra en Oviedo, luego pasará por San SebastiánSevilla, Zaragoza, Cádiz y, tal vez, por Lisboa. Una ocasión estupenda para poder disfrutar de los mitos clásicos y de unas obras que no suelen salir del Prado. 

La conferencia que impartió Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Área de Educación del Museo Nacional del Prado, sobre el contenido de la exposición puede ayudar, y mucho, a sacar más partido de la misma.


jueves, 7 de junio de 2018

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO, 200 años de una idea genial

Editorial Anaya
Prácticamente todo cuanto rodea a esta obra es excepcional: la autora, la edad a la que la escribió, el origen de la misma...

Mary Wollstonecraft Shelley, como su apellido indica, era la hija de la primera feminista de la historia en el sentido de la primera mujer que redacta una obra para desarrollar propiamente un pensamiento feminista, Vindicación de los derechos de la mujer. La madre, por desgracia, murió en el parto. Pero sigamos adelante. A los dieciocho años se encuentra en Suiza, junto con P. B. Shelley —el marido—, Byron y alguna que otra amistad. Allí Byron desafió a sus amigos a escribir un cuento de terror. Solamente Polidori, lo llevó a cabo; pero fue M. Shelley la que a partir de algún sueño y de las investigaciones de Galvani y E. Darwin desarrolló una historia completa: Frankenstein o el moderno Prometeo.

La historia se inicia en el Polo Norte donde un explorador llamado Walton ve un día un ser de aspecto casi humano pasando a toda velocidad en un trineo tirado por perros. Al día siguiente el barco en el que viaje el explorador recoge al doctor Frankenstein. Este le cuenta su historia a Walton. La criatura que había creado el doctor desapareció un día del laboratorio e intentó relacionarse con las personas, leyó a Plutarco, a Milton, a Goethe. Su aspecto solamente provoca temor y desconfianza. El monstruo regresa al laboratorio y pide al doctor que cree una compañera con la que compartir su vida. Frankenstein se niega, lo que provoca la ira del monstruo y la consiguiente tragedia: mata a todas las personas queridas por el doctor y este se dedica a perseguirlo. La aventura termina en el Polo Norte donde Frankenstein muere agotado y su "creación" se da fuego y desaparece en la oscuridad de la noche.

Como véis, el argumento es ligeramente distinto de lo que más tarde nos presentó Hollywood. Pero lo importante de la novela no es quién muera o quién no. Lo importante es el punto de vista que adopta la autora. El romanticismo vio en Prometeo el símbolo del creador, del artista creador, porque el artista no imitaba a la naturaleza, el artista la creaba. La escritura era considerada un nuevo acto de creación. De esta manera pasaban a ser semejantes a Dios. Eran los genios, aquellas personas que tenían la capacidad de crear un mundo mediante un acto de su imaginación. M. Shelley sustituye en esta historia el genio artístico por el científico. En eso también se adelantó.

Si no la habéis leído durante la infancia o la adolescencia, no perdáis la ocasión del bicentenario para hacerlo. Tenéis la ventaja de que ya conocéis la historia y más experiencia, lo que alejará el miedo de la lectura y permitirá que disfrutéis de otras honduras literarias de las que no podemos disfrutar normalmente cuando se tienen doce años. Y si todavía no os he provocado las ganas de leerla, escuchad este audio, que lo cuenta todo mucho mejor que yo.