![]() |
| Fuente: Jazzaldia. |
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
miércoles, 17 de junio de 2020
JAZZALDIA 2020
martes, 16 de junio de 2020
ROSARIO CASTELLANOS, POESÍA NO ERES TÚ
![]() |
| Editorial |
Si queréis leer algunos poemas antes de decidiros a comprar el libro, la página de la UNAM, en su apartado Material de Lectura, dispone de una antología con la que podéis haceros una buena idea de los temas e intereses por los que se mueve su poesía. A mí me gusta mucho, y fue este "Autorretrato" que aquí os dejo el que me llevó hasta la edición del FCE.
AUTORRETRATO
Yo soy una señora: tratamiento
arduo de conseguir, en mi caso, y más útil
para alternar con los demás que un título
extendido a mi nombre en cualquier academia.
Así, pues, luzco mi trofeo y repito:
yo soy una señora. Gorda o flaca
según las posiciones de los astros,
los ciclos glandulares
y otros fenómenos que no comprendo.
Rubia, si elijo una peluca rubia.
O morena, según la alternativa.
(En realidad, mi pelo encanece, encanece.)
Soy más o menos fea. Eso depende mucho
de la mano que aplica el maquillaje.
Mi apariencia ha cambiado a lo largo del tiempo
—aunque no tanto como dice Weininger
que cambia la apariencia del genio—. Soy mediocre.
Lo cual, por una parte, me exime de enemigos
y, por la otra, me da la devoción
de algún admirador y la amistad
de esos hombres que hablan por teléfono
y envían largas cartas de felicitación.
Que beben lentamente whisky sobre las rocas
y charlan de política y de literatura.
Amigas... hmmm... a veces, raras veces
y en muy pequeñas dosis.
En general, rehuyo los espejos.
Me dirían lo de siempre: que me visto muy mal
y que hago el ridículo
cuando pretendo coquetear con alguien.
Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño
que un día se erigirá en juez inapelable
y que acaso, además, ejerza de verdugo.
Mientras tanto lo amo.
Escribo. Este poema. Y otros. Y otros.
Hablo desde una cátedra.
Colaboro en revistas de mi especialidad
y un día a la semana publico en un periódico.
Vivo enfrente del Bosque. Pero casi
nunca vuelvo los ojos para mirarlo. Y nunca
atravieso la calle que me separa de él
y paseo y respiro y acaricio
la corteza rugosa de los árboles.
Sé que es obligatorio escuchar música
pero la eludo con frecuencia. Sé
que es bueno ver pintura
pero no voy jamás a las exposiciones
ni al estreno teatral ni al cine-club.
Prefiero estar aquí, como ahora, leyendo
y, si apago la luz, pensando un rato
en musarañas y otros menesteres.
Sufro más bien por hábito, por herencia, por no
diferenciarme más de mis congéneres
que por causas concretas.
Sería feliz si yo supiera cómo.
Es decir, si me hubieran enseñado los gestos,
los parlamentos, las decoraciones.
En cambio me enseñaron a llorar. Pero el llanto
es en mí un mecanismo descompuesto
y no lloro en la cámara mortuoria
ni en la ocasión sublime ni frente a la catástrofe.
Lloro cuando se quema el arroz o cuando pierdo
el último recibo del impuesto predial.
Y aquí tenéis una breve y eficaz reseña biográfica:
lunes, 15 de junio de 2020
EL DÍA D (UNA CREACIÓN DE ARAN DRAMÁTICA)
Entre quienes se han visto espoleadas por el encierro y las videollamadas se encuentra la gente del grupo extremeño Aran Dramática, que ha creado una webserie a golpe de pantalla y reclusión.
Eugenio Amaya, el guionista, ha desarrollado una intriga en torno a los preparativos de un golpe de estado en España durante los primeros días del estado de alarma y en el fragor de la pandemia y el confinamiento colectivo.
Hoy publican el primer capítulo:
LA HISTORIA DE LA TIERRA CONTADA POR LA NATIONAL GEOGRAPHIC
Este es un atractivo documental de National Geographic sobre la historia de nuestro planeta, desde su formación hasta la configuración actual.
Si eres una persona sin formación geológica, este documental te aportará muchos datos que seguramente desconozcas. A pesar de los diez años que tiene, aún se mantiene fresco y actual.
¿Sabías que la Tierra pasó una larguísima temporada enteramente cubierta de hielo, pero no una glaciación, sino absolutamente toda la superficie?
Seguro que te suena eso de que hubo un supercontinente llamado Pangea que aglutinaba todas las tierras emergidas. Pero ¿sabías que eso se ha producido al menos en otras dos ocasiones y que se llamaron Rodinia y Pannotia?
O, puestos a seguir preguntando, ¿sabías cómo se formó la Luna y que se está alejando cada vez un poco más de nosotros?
En fin, todas estas cosillas y otras cuantas más te las cuenta muy bien este documental realizado por la prestigiosa National Geographic. Disfrútalo:
domingo, 14 de junio de 2020
ELOGIO DEL ENCUENTRO Y LA AMALGAMA
![]() |
| Editorial actual |
No es mi intención exponer aquí cuáles son las ideas principales que se defienden en el libro. Están ya muy explicadas y forman parte del acervo cultural. Lo que quiero destacar es la grandeza del premio nobel al salir del cómodo hábitat de la especialidad y adentrarse en el terreno común de lo que aquellos conocimientos específicos significaban, la defensa del pensamiento como un espacio total en el que son requeridas todas las formas y saberes, todos los puntos de vista para plantear interrogantes y adquirir nuevas respuestas.
El atrevimiento lo expresaba así desde el comienzo, en el cuarto párrafo del prefacio: Resulta imprudente hoy en día, por parte de un hombre de ciencia, emplear la palabra "filosofía", aun siendo "natural" en el título (o incluso en el subtítulo) de una obra. Se tiene la seguridad de que será acogida con desconfianza por los científicos y, a lo mejor, con condescendencia por los filósofos. No tengo más que una excusa, pero la creo legítima: el deber que se impone, hoy más que nunca, a los hombres de ciencia de considerar a su disciplina dentro del conjunto de la cultura moderna, para enriquecerla no solo de conocimientos técnicos importantes, sino también de las ideas salidas de su ciencia, que puedan considerarse humanamente significativas.
Atreverse y contaminarse —Contamíname, / mézclate conmigo / que bajo mi rama / tendrás abrigo pedía la canción de Pedro Guerra que Ana Belén hizo famosa— es el mejor manera de hacer posibles nuevas ideas. De otra manera: tender puentes es el mejor camino del conocimiento.
sábado, 13 de junio de 2020
EL GRAN MILAGRO DE LA VIDA
![]() |
| Bivalvos fósiles en la fachada de los Cines Príncipe de San Sebastián jugando a ser lagarto o cabeza de ave. |
por el tiempo
y se posan
en las paredes de los cines.
Quieren participar
en el despliegue urbano de la vida,
en el juego de las formas y los signos.
Vienen del fondo del mar,
de muy lejos,
de más allá de los confines,
de otra edad no conocida,
de tantos cambios
y maneras
que sin ser ya ellos
siguen siendo los mismos.
Agita el azar
el ala del vuelo
y deja en breve sombra
la metáfora del tiempo
escrita en piedra,
en agua,
en molusco,
en reptil,
en ave,
en ojo que se autoexamina
en un fotograma del momento.
Salen a la superficie
y juegan con nosotros
a perpetuar
el gran milagro de la vida.
viernes, 12 de junio de 2020
LA BIOGRAFÍA (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, Y 34)
![]() |
| Editorial |
Leer a Peter Ackroyd no es leer a Shakespeare, pero leer la biografía que su compatriota le dedicó puede muy bien servir de estímulo para acercarnos a la obra del más grande dramaturgo de todos los tiempos. Y apostaría algo a que esta fue una de las motivaciones que empujaron al novelista inglés a embarcarse en tan vasto trabajo.
Yo creo que lo mejor de esta bien escrita biografía no es la cantidad de respuestas que nos puede ofrecer sobre cuanto ignorábamos acerca de la vida del bardo. Lo mismo que del universo, hay muchas cosas que seguiremos ignorado sobre la vida de Shakespeare. Ni tampoco es la luz que pueda arrojar sobre la escritura de ciertas obras y los dilemas que se ciernen sobre ellas.
En mi opinión, lo mejor de esta amplísima biografía —más de 800 páginas— es la capacidad que tiene el biógrafo para sumergirnos en el ambiente de la época, para aproximarnos a la Stratford y el Londres del XVI, para ponernos delante de los ojos el trabajo de las compañías de teatro, para ofrecernos un retrato muy bien documentado, perfectamente verosímil, vívido y con todos los matices necesarios como para que al término de su lectura queramos adentrarnos en lo que de verdad importa, su obra.
Es cierto que Ackroyd peca en ocasiones de aceptar como hechos lo que no son nada más que especulaciones. Por ejemplo, cuando dice que un residente de Stratford, William Smith, era el padrino de Shakespeare no se basa en una evidencia, sino en el hecho de que compartan uno de los nombres de la época más comunes. Tampoco hay pruebas contundentes de que Shakespeare haya interpretado la mayoría de los papeles en sus propias obras. Pero todo eso poco importa, porque sí nos ofrece una biografía sólida, creíble y, sobre todo, nos empuja a leer a Shakespeare.
Peter Ackroyd transmite el entusiasmo que él mismo siente por el biografiado y eso se agradece. Y, además, lo hace con un estilo ameno, bien trabado y elegante, lo que no es decir poco. Absolutamente para todos los públicos.
miércoles, 10 de junio de 2020
GRISELDA ÁLVAREZ, LETANÍA ERÓTICA PARA LA PAZ
Creo que los dos únicos títulos de la escritora mexicana Griselda Álvarez (1918 - 2009) localizables a este lado del Atlántico, sin recurrir a librerías de México o multinacionales, son estos: Estación sin nombre (1972) y Letanía erótica para la paz (1963). Ambos están muy bien ilustrados y ambos me parecen francamente atractivos y recomendables. Es cuanto conozco de su obra poética, compuesta por siete títulos más. Además de escritora, se dedicó también a la política —pertenecía a una familia de larga tradición en ese campo— y fue gobernadora del estado de Colima entre 1979 y 1985. Supongo que esa, la actividad política, fue su actividad principal.
De los dos poemarios que tengo, me gusta más el de la letanía, que en realidad es un largo poema plagado de imágenes vitales y una rara fuerza orgánica, vegetal y luminosa. Me he aventurado a grabarlo y este es el resultado (espero que os guste):
El texto completo podéis encontrarlo aquí.
martes, 9 de junio de 2020
LOS SONETOS (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 33)
Cualquiera que repase con atención este "universo" podrá echar en falta un par de obras, Enrique VI y El rey Juan. El problema es que a mí no me gustan ninguna de las dos y prefiero no comentar aquello de lo que no voy a saber recomendar de ninguna manera. En cualquier caso, si alguien tiene la curiosidad de saber de qué tratan, le aconsejaría que echara un vistazo en Wikipedia, donde siempre aparece un resumen del argumento, o, mejor aún, en el blog Shakespeare Total. En ese blog encontrará un resumen de todas y cada una de las obras que escribió el bardo inglés, así como muchas referencias interesantes para ahondar en su lectura.
Tampoco quiero olvidarme de sugerir dos ciclos de conferencias a las que tenéis acceso con un simple clic. Son las que ofrecieron los grandes especialistas y traductores Ángel-Luis Pujante:
- Shakespeare y su tiempo.
- La obra de Shakespeare.
- El soneto isabelino y los Sonetos de Shakespeare (esta conferencia incluía la lectura de algunos de ellos a cargo de Elvira Mínguez y Tristán Ulloa. Os dejo el enlace en sus nombres).
- La mujer en Shakespeare.
- Shakespeare: Eros adolescente.
- La relación amorosa en Shakespeare.
- La construcción estética en Shakespeare.
![]() |
| Editorial |
lunes, 8 de junio de 2020
RE-READ RECOMIENDA
![]() |
| Editorial |

La vida es una sucesión de eventos, de situaciones que nos acontecen con un factor de azar, de sorpresa que nos sorprende a cada instante. Pocas veces nos ponemos a crear situaciones, a vivir momentos pensados por nosotros que no es que queden al margen del azar, pero que tienen un factor de decisión más alto que el habitual, por no decir asombrosamente alto. Esto es lo que nos propone Roger-Pol Droit, y aunque su apellido nos indique una dirección lo que nos propone es la posibilidad de construir diversos "atajos" para experimentar vivencias, y con ello aprender también esa mecánica, nada complicada por cierto. Una aventura en la que nosotros decidimos hasta dónde queramos llegar.
domingo, 7 de junio de 2020
LOS DOS NOBLES CABALLEROS (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 32)
La acción se desarrolla en la antigua Grecia y, grosso modo, lo que nos cuenta es la historia de dos caballeros, Palamón y Arcite, primos de idénticas querencias y convicciones, que son apresados y encarcelados por Teseo, Duque de Atenas. Desde la celda ven a la princesa Emilia, hijastra de Teseo, y ambos se enamoran de ella. Emilia no tiene claro cuál de los dos le gusta más. La cosa se resolverá en un duelo.
Pero el interés de la obra no reside en el argumento, ni en lo que ocurre en las ciudades rivales (Tebas y Atenas), sino en las palabras y en que Shakespeare siembra, como nos recuerda Bloom, la violencia organizada y el eros en una confusión que no habrá de resolverse, porque el capricho o el azar gobierna cuanto existe. A mí, salvando las distancias, esta obra me recuerda a Babel, la película de Iñárritu, donde todo estaba conectado por el azar.
Ya no queda ni una pizca de glorificación de la guerra. El parlamento de Hipólita, la reina amazona y mujer de Teseo, no puede ser más claro ni más contundente: Hemos sido soldados, y no podemos llorar cuando nuestros enemigos se ponen los yelmos, o se hacen a la mar, o hablan de niños ensartados en la lanza, o de mujeres que han cocido a sus niños —y después los han comido— en la salmuera que lloraron al matarlos (acto I, esc 3).
Tampoco son nada despreciables las alusiones homoeróticas. Habla Emilia: Este ensayo —que toda inocente sabe bien que llega como bastardo del viejo desbocamiento— tiene su fin. Que el verdadero amor entre doncella y doncella puede estar más que en la división sexual. Responde Hipólita: Estás sin aliento. Y este paso tan apresurado es solo para decir que nunca —como a la doncella Flavina— amarás a nadie que se llame hombre (I, 3).
Este paseo por el amor y la muerte, dominado por Venus y Marte, que nos sirve el Shakespeare más maduro y escéptico es una visión poco halagüeña. Si Marte destruye exteriormente, Venus lo hace desde dentro. Solo queda la despedida que nos sirve por boca de Teseo:
¡Oh hechiceros celestiales,
Qué cosas hacéis de nosotros! Por lo que nos faltaba
Nos reímos; por lo que tenemos nos entristecemos; siempre
Somos niños de alguna manera. Demos las gracias
Por lo que es, y dejemos para vosotros las disputas
Que están por encima de nuestras pesquisas. Vámonos
Y comportémonos como los tiempos.
sábado, 6 de junio de 2020
120 MILLONES DE AÑOS NOS CONTEMPLAN
![]() |
| ¡Desde los peldaños de esta escalera... |
![]() |
| ...120 millones de años nos contemplan! |
Desde que descubrí que las ciudades encierran entre sus piedras más nobles —siempre sedimentarias— seres que estuvieron vivos hace millones de años, suelo poner atención de vez en cuando al suelo por donde ando. Así, hace tres o cuatro días, mientras subía las escaleras que desde el Aquarium llevan al Paseo Nuevo, me encontré esos dos moluscos fósiles, de unos 15 O 20 cm, que no solamente se veían muy bien, sino que habían marcado ligeramente su perfil en un suave relieve.
Son los dos mejores ejemplares fósiles que conozco en la ciudad y, además, la casualidad los ha colocado en uno de los mejores sitios de la misma, creando un especie de efecto multiplicador: eran animales marinos de hace unos 120 millones de años y ahora se encuentran en el "territorio" donde habitan sus congéneres, territorio que es, a su vez, una de las zonas más antiguas de la ciudad. Es como si todo un cúmulo de coincidencias los hubiera traído al lugar más adecuado para estar visibles.
Y todo eso sin tener en cuenta la enorme casualidad de que la máquina correspondiente que cortó la piedra en la cantera donde reposaban lo hiciera justo en el sentido longitudinal de las conchas. Y que, más tarde, la piedra quedara colocada del lado visible en el peldaño. Aunque esto último bien puede haber sido voluntad del operario. Eso ya sería delicioso: ¡pensar que alguien decide ponerla en el sentido en que se encuentra para que quienes pasemos por ahí un buen día podamos disfrutar de su hallazgo! ¿No os emociona?
Os dejo alguna fotografía más de otros paseos anteriores que he ido guardando para cuando la ocasión recomendará sacarlas:
![]() |
| Puente María Cristiana. |
![]() |
| Puente María Cristiana. |
![]() |
| Paseo Nuevo. |
viernes, 5 de junio de 2020
EL ORIGEN DE LA PINTURA
![]() | |
|
No es mi intención analizarlo, entre otras cosas porque Victor I. Stoichita lo hizo estupendamente en aquel magnífico Breve historia de la sombra, hoy agotado, y que encarecidamente recomiendo su lectura. ![]() |
| La invención de la pintura. Daege. Fuente: Wikipedia. |
jueves, 4 de junio de 2020
ELENA MARTÍN VIVALDI
![]() |
| Acceso al libro en google books |
Aprovecho la grabación del poema de Elena Martín para la muestra de Mujeres poetas de los siglos XX y XXI que he iniciado hace poco tiempo y con ella doy noticia de la poeta granadina.
Con motivo de los actos de celebración del centenario de su nacimiento la Fundación Jorge Guillén editó con sumo cariño su obra poética en dos tomos. La edición de la obra y el estudio preliminar corrió a cargo de José Ignacio Fernández Dougnac. Por desgracia, hoy, a pesar de ser una edición reciente, el libro está agotado y es inencontrable, excepto en alguna librería ¿de viejo? que lo ofrece a un precio escandaloso.
Elena Martín Vivaldi ejerció toda su vida profesional trabajando en la docencia, primero en un instituto de bachillerato y después en la universidad, excepción hecha de un breve tiempo en que trabajó en el Archivo General de Indias.
Fue alternando el trabajo con la escritura y desde el primer libro de poemas publicado en 1945 nos dejó una docena de títulos (mucho más difíciles de encontrar que su poesía completa de hace unos años) :
Escalera de luna. Granada, Vientos del Sur, 1945.
El alma desvelada. Madrid, Ínsula, 1953.
Cumplida soledad. Granada, Veleta al Sur, 1958.
Arco en desenlace. Granada, Veleta al Sur, 1963.
Materia de esperanza. Granada, Albaycín, 1968.
Diario incompleto de abril. Málaga, Ángel Caffarena, 1971.
Durante este tiempo. Barcelona, El Bardo, 1972.
Nocturnos. Granada, Don Quijote, 1981.
Y era su nombre mar. Málaga, Jazmín, cuadernos de poesía, 1981.
Tiempo a la orilla (Obra reunida), 2 vols. Granada, Silene, 1985.
Desengaños de amor fingido. Málaga, Ángel Caffarena, 1986.
Poemas inéditos. Granada, Academia de Buenas Letras de Granada, 2007.
En Cómo se hace un poema, ella es la primera poeta en ofrecer sus ideas e impresiones sobre el tema. Recojo sus palabras: Yo estaba dentro de la plaza como en un mundo de ensueño, fuera de la vida (...) de la que me protegían los tilos, tendiéndome sus brazo. en ese momento, toda la mezcla de alegría y tristeza que se desprendía de la unión de esa mañana gris y de los vivos colores azul del cielo y verde de los árboles se identificó con el estado de mi ánimo en aquel instante; me sentí como partícipe e integrada en aquel paisaje, y, entonces, "se me vinieron" a la mano los dos primeros versos, las primeras palabras: Tilos que sois la plaza y enhebráis a la plaza, /barreras entre el sueño y el toro de la vida..." Enseguida anoté esos dos versos sobre la cubierta de una carpeta de cartón (...) Luego terminé el poema, sentada en algún café, supongo. (...) No todos mis poemas los he escrito así (...) pero, casi siempre, después de que me llegaran a la mano o al papel esas primeras palabras (...) sin las cuales me es difícil hacer un poema (pp 17-18).
Tilos que sois la plaza y enhebráis a la plaza,
barreras entre el sueño y el toro de la vida.
Sois verdes.
Verdes, porque el cielo es azul.
Más verdes, (porque llevo mi alma con enseña de luto).
Verdes, porque es gris la mañana,
y las nubes restañan las heridas del cielo.
Sois verdes.
Infinitos abriles gritan en cada hoja
sus palabras nupciales.
Tilos, mis verdes tilos,
abriendo vuestros brazos
a unos mundos posibles,
a los cuerpos vencidos.
Abrazo donde el alma se refugie cansada,
donde esconda
su rostro sin caricias,
su cabello desnudo,
sus ojos sin espejos,
las manos desterradas.
Sois verdes.
Verdes, porque no hay primavera,
porque fuisteis y estabais
cuando el mundo era ciego.
Un mundo, donde el gozo era un velo de ensueño
que borraba el perfume de vuestro verde agudo.
Tilos. Y sólo vuestro nombre.
Y un himno lleva incienso hasta los cielos.
Sois la plaza. Ahí estáis.
Bajo los tilos −hermosamente triste−
se ha quedado esperando,
solitario, un sollozo.
miércoles, 3 de junio de 2020
LA TENTACIÓN DE LA INOCENCIA, PASCAL BRUCKNER
![]() |
| Editorial |
La tesis que mantenía Bruckner no puede ser más sencilla ni demoledora: vivimos en una sociedad infantilizada. Hemos renunciado a la madurez y, con ella, a la responsabilidad. La responsabilidad es siempre de otro.
Cito: La ideología victimista, no es más que la inversión de la teoría de la Mano Invisible: tras el caos de los hechos y de losa acontecimientos hay un destino malvado empeñado en nuestra desgracia, que trata de herir y de humillar a cada uno de nosotros en particular. Cuanto más libre se pretende el sujeto moderno y más trata de extraer exclusivamente de sí mismo sus razones de ser y sus valores, más propenso estará, para liberarse de la duda y de la angustia, a invocar un fatum cruel, un desorden premeditado que lo mantiene bajo su autoridad y lo destruye de forma subrepticia (p 31).
Continúo citando: El estado de infancia para todos en todo momento y a voluntad: esa es la respuesta de la modernidad para los dolores que provoca. Este devenir-infantil no es un accidente, un minúsculo traspié en una dinámica por entero volcada hacia la medida y la razón, sino que se inscribe en el centro mismo del sistema, es consustancial al individuo tentado por la capitulación a medida que tiene que ir edificándose. El imperio del consumismo y de la diversión ha inscrito el derecho de la regresión en el registro general de los derechos del hombre (la cursiva es del autor; p 82).
Suficiente.
Lo curioso del caso es que está escrito en la década de 1990. Desde entonces nos ha arrollado una crisis económica de dimensiones planetarias, ahora vivimos sumidos en una crisis sanitaria que está machacando lo poco que se había recuperado de la crisis anterior. Sin embargo, da la impresión de que estamos tan instalados en el infantilismo y la victimización que somos incapaces de salir de él.
Un ejemplo más contundente: hace poco más de un año Pedro Vallín realizaba un detenido análisis a partir del ensayo de Bruckner en La Vanguardia sobre la reivindicación victimista de nuestros infantiles políticos. Desolador.
Sería conveniente recuperar algún día el sentido de la responsabilidad, la madurez propia de la persona libre y autónoma que decide afrontar los problemas para convertirse en un sujeto plenamente solidario con los demás y corresponsable en la construcción social.
martes, 2 de junio de 2020
ENRIQUE VIII (EL UNIVERSO SHAKESPEARE, 31)

Enrique VIII se centra en el repudio de Catalina por parte del rey inglés. O, al menos, esa es la parte más intensa e interesante del drama, sin despreciar el ascenso y posterior caída en desgracia del cardenal Wolsey.
Shakespeare todavía no se había ocupado de indagar en algunos aspectos que configuran lo humano y a los que prácticamente nadie había prestado atención hasta entonces en el mundo literario: la resignación y la prudencia. Estos van a ser los sentimientos en torno a los que girarán los comportamientos finales de quienes van siendo apartados del afecto real.
Esta obra, un tanto desigual, tiene, en cambio, algunos de los momentos más sublimes de cuantas escribió el autor. Tal vez por eso diga Bloom que considerada exclusivamente desde su poesía, merece más estima estética que la que se le ha otorgado. Y Astrana Marín que hay escenas donde se eleva como en ninguna otra tragedia.
Por aquí y en plena reivindicación de lo femenino, suele gustar especialmente la escena de Catalina con Wolsey (act III, esc 1). En el vídeo la encontraréis en el minuto 1:04:07.
lunes, 1 de junio de 2020
KUBOA, JULIO LE PARC. TABAKALERA
| Kuboa, Julio le Parc. Tabakalera. |
Este inmenso móvil, que contribuye un poco más si cabe a la grandeza artística y juguetona del arte cinético y óptico, ha sido diseñado específicamente por su autor para este espacio amplio y luminoso que es el patio de Tabakalera.
LA LUNA DESDE EL BALCÓN DE MI CASA
| Imagen obtenida con un reflector. Ocular 25mm, 48 aumentos. |
No eran nada buenas las condiciones atmosféricas de ayer para poder obtener imágenes limpias de la Luna sin una cámara astronómica acoplada al telescopio.
Poco después de las 22 horas, entre un velillo de ligeras nubes, pude sacar estas imágenes que, si no son buenas, sí permiten seguir avanzando por la línea de terminador en lo que era la 9ª noche de crecimiento lunar.
En cualquier caso, ofrecen la visibilidad suficiente como para ir aprendiendo a identificar los elementos del relieve lunar más destacados. Y vuelvo a recordar que para poder ampliar las imágenes y poder leer los nombres con solvencia acudáis a este enlace.
![]() |
| Ocular 10mm, 120 aumentos. |
![]() |
| Ocular 10mm, 120 aumentos. |
![]() |
| Ocular 10mm, 120 aumentos. |
BRONTË RECOMIENDA
![]() |
| Editorial |
Estas son solo algunas de las (muchísimas) curiosidades que reúne Barrios, bloques y basura. Se trata de una historia ilustrada y poco convencional de Nueva York. Un libro enorme en todos los sentidos. Su autora, Julia Wertz, nos lleva a través de estas páginas a la parte trasera de esa Nueva York que crees conocer. Esta Nueva York no aparece en ninguna guía turística. Aquí están sus entrañas y los lugares más secretos de la gran ciudad.
Utilizando divertidos dibujos y cómics, Julia Wertz nos descubre cantidad de historietas curiosas, pero también muchísimos paisajes urbanos. Con sus ilustraciones podemos viajar al Nueva York de antes y al de ahora. Pura magia.
Es un libro extraordinario. Magnífico. Para amantes de Nueva York, de la ilustración, de la arquitectura, de las ciudades, de las historias curiosas, del cine, del teatro… Éste es un viaje apasionante. Sin fases, sin restricciones y sin salir de casa. Otra joya más del catálogo de Errata Naturae.





























