jueves, 9 de marzo de 2017

TODO ES CUESTIÓN DE QUÍMICA

Gracias a la química he podido apreciar el alma de las cosas, más allá de su apariencia, encontrar belleza tanto en lo cotidiano como en lo exuberante. Y es que la química me ha convertido en una exploradora incansable, me anima a adentrarme en los senderos que todavía no he transitado, me permite descubrir nuevos matices en las calles por las que camino cada día y preserva mi asombro párvulo a pesar de todo lo que lleve andado (p 279).

Reconozco que no sé nada de química, pero que he disfrutado mucho leyendo este libro. Esto, claro, es mérito de la autora, que con gran soltura y naturalidad combina la información científica con aspectos de la vida cotidiana, porque tal y como nos recuerda el título, todo cuanto nos rodea es cuestión de química, y desde ella se puede explicar.

El libro está organizado en doce capítulos. Por ellos desfilan el átomo, la tabla periódica, los enlaces químicos, la estructura atómica de los materiales, lo orgánico y lo inerte, lo natural y lo sintético, las reacciones químicas, el arte y la cocina. Sí, sí, habéis leído bien: el arte y la cocina.

Desde luego, la cocina está más cerca de un pequeño e informal laboratorio, lo que explica fácilmente su presencia. ¿Pero qué hace el arte en un libro de química? La respuesta es bien sencilla: porque todo es cuestión de química; el arte, también. Y, además, porque ella es una gran aficionada al arte y sabe tender puentes. De hecho, en su canal Youtube se dedica a la conexión de la ciencia con el arte.

En fin, el libro está escrito con soltura, gracia, habilidad y una extraordinaria cortesía para quienes no sabemos nada del tema, es decir, con claridad, que es como se hace la buena divulgación. No en vano colabora en la plataforma Naukas y tiene un blog que ha sido galardonado como mejor blog de ciencias en 2014. Vamos, que sabe escribir.

Y aquí la tenéis explicando el azul Klein:


martes, 7 de marzo de 2017

NON NOBIS DOMINE

La voz es el primer instrumento musical que tenemos y, acaso, el más hermoso. Cuando a una voz se suman las voces armónicas de un coro, el resultado es magnífico y francamente emocionante. Si además el desarrollo musical del tema va creciendo en intensidad, es difícil que quien escucha no se sienta conmovido por lo que oye.


Y para crear un buen clima nada mejor que utilizar todos los ingredientes que tenemos a mano: voz, música, imágenes y una historia que narre paralelamente para crear el estado anímico deseado. Con todos estos elementos deberíamos carecer de neuronas espejo para no empatizar, aunque solo sea un poco, con lo que se nos está contando. 

La escena corresponde a la película Enrique V (1989), basada en la obra homónima de Shakespeare. El coro canta el texto procedente de La Vulgata Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da Gloria..., ambientado por el buen hacer orquestal de Patrick Doyle

Y ahora, si podéis, quedaos solamente con la música.

lunes, 6 de marzo de 2017

THE PARTISAN


El sábado 4 de marzo Amnistía Internacional lograba salir a la calle en más de 60 ciudades para reclamar al gobierno que cumpla con la palabra dada y traiga de una vez a todas las personas refugiadas que se comprometió en su momento a traer.

En Irun, gracias a la generosidad de muchas personas, especialmente a la del profesorado y alumnado del Conservatorio, se logró montar algo más que una sencilla acción reivindicativa.

Entre otras cosas, se pudo disfrutar de esta hermosa interpretación del célebre tema The Partisan, de Leonard Cohen, puesto en escena por Ane Miren Odriozola (voz), Iñigo Muguruza (guitarra acústica), Ana Aineto (guitarra clásica) y Tomás Ruti (viola).


Gracias.

CONTRA LA PENA DE MUERTE, y 16

Con esta entrada doy fin a la serie. 

La pena de muerte ha sido un tema ampliamente tratado y denunciado por el mundo del cine. La películas que se han realizado sobre el tema superan en número muy ampliamente los trabajos realizados sobre el mismo tema en cualquier otro campo artístico. Este es un listado no exhaustivo de títulos:

De entre todas ellas, Pierrepoint, el verdugo está basada en la vida de un verdugo real, el último hombre que ejecutó la horca en Gran Bretaña durante los años 30 del siglo XX. Este hombre publicó su autobiografía en 1974. En ella se puede leer lo siguiente:

Si la muerte fuera un factor de disuasión, sería de esperar que yo me hubiera enterado. He sido yo el último en estar cara a cara con ellos, hombres y mujeres jóvenes, trabajadores, abuelas. Me llenaba d easombro ver el valor con el que emprendían el camino hacia lo desconocido. Todos los hombres y mujeres ante los que he estado cara a cara en el momento definitivo me han convencido de que, con lo que yo hacía, no he evitado ni un solo asesinato. Si la muerte no sirve para disuadir a una persona en concreto, no hay por qué creer que vaya a disuadir a nadie.

En estos momentos estoy convencido de que ni una sola de los centenares de ejecuciones que he llevado a cabo ha servido de elemento disuasorio de ningún asesinato futuro. Desde mi punto de vista, con la pena capital no se obtiene nada, excepto venganza.

Tráiler de la película:

sábado, 4 de marzo de 2017

PEQUEÑOS INCIDENTES, Karmelo C. Iribarren

EL MILAGRO DE LA VIDA

Ese que acaba de pasar
ante tu vista,
                    que ya se aleja,
que ya se desdibuja en tu memoria,
que ya es otra vez
nada —lo que era
hasta hace unos segundos—,
                                          ese, sí, tiene
una vida, alguien a quien amar
y que le ama, algo que hacer
mañana,
             planes
para el futuro...


Sigo la poesía de Karmelo Iribarren desde hace bastantes años, porque la necesito como necesito la inmediatez de lo cotidiano, lo extraordinario de los días corrientes, la excepcionalidad de lo habitual. Y es que K. Iribirraren ha conseguido forjar una poesía que crece y se ahonda en la intensidad de lo sencillo. Nos devuelve con un par de versos al fluir diario de los gestos aparentemente triviales, esos que muchas veces despreciamos por anodinos, pero que resultan ser la materia esencial con la que está construida nuestra vida.

Combinando ternura, humor, nostalgia en dosis generosas e ironía en abundancia, el poeta ha conseguido hacerse con un estilo propio y original que está pidiendo a gritos el Premio Euskadi de Literatura en castellano. ¿Servirá su último Haciendo planes y esta antología de Visor preparada por García Montero para que se lo concedan?

viernes, 3 de marzo de 2017

LOS ENEMIGOS ÍNTIMOS DE LA DEMOCRACIA, de Tzvetan Todorov

Punto de partida: 

La democracia genera por sí misma fuerzas que la amenazan, y la novedad de nuestro tiempo es que esas fuerzas son superiores a las que la atacan desde fuera. Luchar contra ellas y neutralizarlas resulta mucho más difícil, puesto que también ellas reivindican el espíritu democrático, y por lo tanto parecen legítimas (p 10).

Ese es el meollo de la cuestión y el motivo por el que resulta tan complicado hacer que la democracia levante cabeza. El enemigo está dentro de la familia y, además, no solo está convencido de que no lo es, sino que cree que es él el mayor defensor de la misma.

Tzvetan Todorov (1939-2017) nos ha dejado una buena colección de títulos que, como buen intelectual que era, recorren de forma elegante y clara temas tan variados como la literatura, el arte, la historia, la sociedad, la política, la filosofía... En este se ocupa de analizar lo que el título indica. Es de 2012 y posee para un europeo el atractivo de la más estricta actualidad.

Si el título es exacto recogiendo el contenido, la presentación que aparece en la contraportada es tan precisa como el título; realmente informa sobre lo que nos vamos encontrar dentro. Tomo de ella estas líneas: Todorov argumenta que nadie pone tanto en peligro la democracia como tres tendencias crecientes en el mundo occidental, empezando por Estados Unidos: el mesianisno (...), el ultraliberalismo (...) y el populismo y la xenofobia.

El autor comienza su análisis a partir del debate doctrinal entre Pelagio y Agustín de Hipona y que no desvelo para no quitar al lector el placer de descubrirlo —si es que no lo conoce—, y cómo el remanente fundamental del mismo ha impregnado las posiciones sociopolíticas del pensamiento europeo.

El recorrido por los enemigos internos de la democracia —individualismo incluído— es detallado, riguroso y claro, con abundantes ejemplos de lo que más nos atañe: la historia contemporánea. Con eso bastaría para ofrecernos un texto atractivo. Pero Todorov tenía la buena costumbre de ofrecer sus conclusiones y así lo hace en el último capítulo, que cierra con estas palabras:

Todos nosotros, habitantes de la Tierra, estamos hoy implicados en esta aventura, condenados a salir adelante o a fracasar juntos. Aunque todo individuo sea impotente ante la enormidad de los desafíos, no deja de ser cierto que la historia no obedece a leyes inmutables, que la Providencia no decide nuestro destino y que el futuro depende de las voluntades humanas (p 194).

Grandeza de miras la de este pensador que acabamos de perder.

jueves, 2 de marzo de 2017

MUJER LEYENDO, Pieter Janssens Elinga


Poco, muy poco, sabemos del autor de este trabajo, Pieter Janssens Elinga (1623-1682), salvo que vivió durante el siglo de oro de la pintura holandesa, que nació en Brujas, que se fue a vivir a Amsterdam y allí adoptó el nombre de Elinga y que practicó la pintura de género, nos dejó unas cuantas naturalezas muertas y una Caja de perspectiva, tal vez su obra más famosa.

A mí, por mi afición a la lectura, al silencio y a los espacios cotidianos, esta Mujer leyendo me gusta especialmente. Y no es que sea la mejor lectora de la pintura de género holandesa, que es un tema reiterativo dentro del mismo. Pero sí es cierto que es una lectora solitaria, el espacio no está sobrecargado de pequeños elementos simbólicos y la cotidianidad parece más real que en otros trabajos de sus contemporáneos.

Es esto último lo que más me atrae de ella y, en general, de la pintura holandesa de la época. Mientras los pintores del área católica mediterránea representaban escenas religiosas sin descanso —hay honrosas y notables excepciones— y ofrecían un dramatismo teatral en sus composiciones, acentuado por los intensos claroscuros barrocos, la pintura holandesa se metía en las casas de los vecinos y nos ofrecía una exaltación de lo cotidiano.

El cambio es sustancial porque implica una forma distinta de entender no solo la pintura, sino la vida misma. Se dejan de lado las verdades absolutas y se abandona el relato moralizante de lo que es bueno, justo y verdadero. Los artistas holandeses, más humildes en sus pretensiones didácticas, nos introducen sin aspavientos en la dulce tranquilidad del hogar propio, donde puedo abandonar tranquilamente los zuecos en medio de la sala o una fuente con fruta sobre una silla, porque ahora voy a dedicarme al placer de leer.

miércoles, 1 de marzo de 2017

RINCONES SUCIOS, de Carmen Jodrá

DARSE CUENTA

Es tan fácil hablar sobre uno mismo:
uno es el héroe de su propia historia,
se convierte en gran héroe con tan solo
unas pocas palabras escogidas.
Uno llega a creerse más que Aquiles,
pero afuera en el mundo no hay palabras.


Así comienza este Rincones sucios de Carmen Jodrá. Y así es como se cierra:


MIKRÉS APHRODITES

Creo que siempre he escrito poco, pero ahora escribo menos,
y que no escribo porque acaso no tenga nada que decir,
creo que estoy harta de leer los suplementos culturales
a cuyos críticos habría que cortar algo de su cuerpo,
creo que el estudio no es lo mío, al menos no solo el estudio,
y que tal vez debiera dar clases de corte y cofección,
creo que siento impulsos raros hacia criaturas adorables,
creo que están tipificados en nuestro código penal,
creo que tal vez estoy llamada a irme a una isla montañosa
y allí vivir muda y salvaje bebiendo leche de las cabras.


Entre el primero y el último existe una hermosa colección de poemas asustados, ingenuos, desolados, originales, tiernos a veces, descarados, verídicos como una pregunta sin respuesta. Todos ellos nos dan la imagen de una poeta con voz propia que nos muestra la fragilidad del ser humano ante el susto enorme que en ocasiones es la vida. Y es que a veces, ahí fuera, no hay palabras, pero Carmen Jodrá sabe encontrarlas.

Para empezar bien el mes.

martes, 28 de febrero de 2017

EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2017

Vídeos de La costa de las estrellas

HEMISFERIO NORTE


HEMISFERIO SUR


  • Planetas a simple vista: Mercurio es visible el último tercio del mes durante el crepúsculo vespertino. 
    Atardecer, 19 de marzo
    Venus se va pegando más al horizonte a medida que avanza el mes, hasta que desaparece y vuelve a surgir como lucero del alba en el este a finales de marzo. Marte es visible la primera parte de la noche. Júpiter es visible dos horas después de la puesta de sol en Virgo (se irá desplazando de manera retrógrada). Saturno es visible de madrugada en Sagitario.
  • Luna: llena, día 12; nueva, día 28.
  • Estaciones: el día 20 comienza la primavera en el hemisferio norte; el otoño, en el sur.
  • Cometa 2P/Encke: posiblemente pueda verse a simple vista durante los primeros días del mes. Si podéis, observadlo con un pequeño telescopio.
  • Estación Espacial Internacional: para saber dónde y cuándo es visible, consulta aquí, solamente tienes que seleccionar tu país y tu ciudad.
¡Feliz observación!

¿DÓNDE ESTÁN LOS 16.000 QUE FALTAN?

Este sábado 4 de marzo, a las 12:00 del mediodía, en la Plaza Jenaro Etxeandia, el grupo local de Amnistía Internacional ha organizado un pequeño espectáculo a favor de todos los refugiados que aún faltan por traer. 

Gracias al Conservatorio y Escuela de Música de la ciudad, que se ha volcado en esta actividad, podremos oír a la Banda, deleitarnos con una coreografía de La lista de Schindler a cargo de las alumnas de la escuela de danza, o disfrutar de The Partisan (Leonard Cohen) en la interpretación de Ana Aineto, Iñigo Muguruza, Tomás Ruti y Ane Miren Odriozola


Y esperamos contar con tu presencia, que es la más importante de todas, para que se llene la plaza, y allá donde corresponde se den por enterados y aprendan a cumplir la palabra dada. Que sepan que, a pesar de todo, a este lado de la valla todavía quedan seres humanos.







Lo que Jabier Muguruza canta es un poema de Bernardo Atxaga. Aquí tenéis la traducción:

Mazisi Okeita Denbele
en una cafetería de Bilbao
toma en sus manos la taza de café
y se la lleva a los labios, pensativo.

¿En qué estará pensando
Mazisi Okeita Denbele
en esta cafetería, lejos,
tan lejos de su casa, en Bilbao?

Miro a este hombre
venido de África
en el espejo de detrá del mostrador,
está tomándose el café, pensativo.

¿En qué estará pensando
Mazisi Okeita Denbele
en esta cafetería, lejos,
tan lejos de su casa, en Bilbao?

Entre dos botellas de coñac
que están delante del espejo,
junto ahí puede ver
los ojos de este hombre, pensativo.

¿En qué estará pensando
Mazisi Okeita Denbele
en esta cafetería, lejos,
tan lejos de su casa, en Bilbao?

¿Estará pensando en su pueblo de África?
¿En alguna mujer de allá?
¿En la sequía? ¿En la guerra?

Lingo lingo Mboka te
(El amor no sabe de pueblos)
Lingo lingo Mondele te
(El amor no sabe de blancos)
Lingo lingo Moginolo te
(El amor no sabe de negros)
Tina Tokabuana Ngo Salo
(¿Por qué tenemos que separarnos?)
Noko Mama Tina Toyinama.
(Por qué tenemos que tenemos que odiarnos?)

lunes, 27 de febrero de 2017

Y MI YO SE DESVANECIÓ EN EL AIRE

Me resulta tan curioso como paradójico que lo más próximo, elemental y cotidiano resulte tan difícil de definir. Nociones como tiempo, vida, yo, que experimentamos de manera continua, resultan ser tan resbaladizas como complejas. Agustín de Hipona decía con respecto al primero que si nadie se lo preguntaba sabía qué era, pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. 

En la actualidad el concepto tiempo está bastante bien definido y lo que más nos preocupa es medirlo con exactitud. La vida, en cambio, no dispone aún de una definición suficientemente consensuada. Carol Cleland sospecha que su dificultad radica en que todavía no tenemos una teoría general de los sistemas vivos. Y desde luego no seré yo quien os ofrezca una de lo que me parece el hecho más fascinante del universo.

Y en estas reflexiones andaba yo —¿yo?, ¿qué yo?— el fin de semana, cuando me tropecé con la charla de César Tomé, y todo mi yo no sé si se derrumbó o, simplemente, desapareció en un juego volátil de creencias y apariencias. Los caminos de la neurociencia parecen inescrutables. Aquí tenéis: La ilusión del yo.

viernes, 24 de febrero de 2017

NAUKAS CORUÑA 2017


Mañana, 25 de febrero de 2017, en el teatro Rosalía de Castro de La Coruña, dará comienzo uno de los eventos más interesantes sobre divulgación científica de la temporada en torno al universo. 

Este es el atractivo y completo programa que presenta (lo copio íntegreamente de la página de Naukas:

Sesión de mañana
  • 10:30.- Diez mil millones de años no son nada. Mariano Santander, Universidad de Valladolid – Un paseo por lo que hoy sabemos de la historia del Universo, con vistas a lo que (probablemente) no sabemos aún. ¿Desde cuando lo sabemos y cómo lo hemos aprendido? ¿Porqué podemos tener confianza en lo que hoy sabemos? ¿Tiene sentido preguntarse dónde está el universo? ¿O qué había antes del Big Bang?…
  • 11:15.- Observando en distintas longitudes de onda: de lo visible y lo invisible. Natalia R. Zelmanovitch y Manuel González, astrofísico en el IAA – Cómo hemos aprendido a observar el universo más allá de lo que nos enseñan nuestros ojos, desde el visible hasta las ondas gravitacionales. Y todo lo que no vemos: materia y energía oscuras.
  • 12:00.- A astronomía como cha contan. Marcos Pérez Maldonado, Director Técnico de la Casa de las Ciencias – Os novos descubrimentos sobre o cosmos chegan ata nós filtrados polos medios de comunicación e as redes sociais. Nun tempo en que a información ten moito de espectáculo, que astronomía estamos a aprender?
  • 12:45.- El universo de lo diminuto. Elena González Ferreiro, Grupo de Física de Altas Energías, Universidade de Santiago – De qué estamos hechos realmente y por qué es tan importante disponer de instrumentos como el LHC además de de telescopios molones de todo tipo. Cuestiones sin resolver entre el modelo estándar y la relatividad. La búsqueda de una teoría del todo.
  • 13:30.- Curiosidade polo «dark». Estíbaliz Espinosa: escritora e filóloga. Agrupación astronómica Ío – Facerse unha pregunta ou non facérsea? Ciencia e humanidades son fillas da mesma curiosidade ante o escuro. Andamos fascinados pola vida, o universo e, dende logo, por ese intrigante «todo o demais». Que din literatura ou arte ao respecto?

Sesión de tarde

  • 16:30.- El origen de la vida en la Tierra… ¿O fuera de ella? Carlos Briones. Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) – Cada vez conocemos mejor algunos procesos químicos que pudieron estar implicados en el origen de la vida. Pero, ¿se produjeron en nuestro planeta, o fuera de él y entonces somos extraterrestres? ¿Puede ser la Tierra el único planeta vivo, o sería esperable que el universo esté lleno de vida?
  • 17:15.- La fascinante variedad de los planetas extrasolares. Daniel Marín, Naukas – A principios de 1995 no sabíamos a ciencia cierta si existían planetas fuera de nuestro sistema solar. Ahora conocemos más de 3500. Y la cifra sigue aumentando. Muchos de ellos son mucho más alucinantes de lo que la propia ciencia ficción imaginaba. Pero, ¿qué sabemos de ellos en realidad? ¿Cuáles son los más sorprendentes?
  • 18:00.- Cultura y evolución humana. Juan Ignacio Pérez. Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU – La especie humana es cultural y por ello, la cultura tiene una incidencia significativa en nuestra biología. ¿Tiene, además, influencia en la evolución de nuestra especie?
  • 18:45.- Y después de nosotros, ¿qué? Miguel Santander. Astrofísico y escritor. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) – ¿Qué será de la Tierra cuando ya no estemos aquí para verlo? ¿Qué será del Sol? ¿Y del Universo? ¿Habrá un final? ¿Cómo será? ¿Puede predecirlo la ciencia? Una mirada a los futuros posibles y probables que están por venir hasta el fin de los días.
  • 19:30 Despedida y cierre.

Como para no perdérselo.

jueves, 23 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 15 (Al alba)

Todos cuantos escuchábamos en aquel tiempo sin mediación ninguna y por primera vez Al albasabíamos que se trataba de una canción de amor, pero no siempre el significado de un texto pertenece a quien lo escribe. Nos apropiamos de las palabras cada vez que las leemos. En este caso, la comunidad castellanoparlante se apropió de la canción de Aute y decidió otorgarle un significado metafórico, hasta tal punto que si preguntáramos hoy por una canción que exprese el dolor que sentimos ante la barbarie de la pena de muerte, la inmensa mayoría diríamos que Al alba. El propio Aute asumió hace ya mucho tiempo que era así, y suele presentarla con mensajes similares al que aparece en esta grabación.



Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son 
estas 
que hieren como amenazas, 
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.
Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba,
al alba, al alba, al alba, al alba.

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba,
al alba, al alba, al alba, al alba.

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba,
al alba, al alba, al alba, al alba.

miércoles, 22 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 14 (I si canto trist)

Puig Antich fue, junto con Heinz Chez, el último preso ejecutado en España por el método del garrote vil el 2 de marzo de 1974. Partidos políticos, sindicatos, organizaciones defensoras de los derechos humanos, mandatarios extranjeros y hasta la mismísima Santa Sede pidieron la conmutación de la pena.

A Lluis Llach la tristeza le salió en forma de palabras y de notas musicales y nos dejó esta hermosa y conmovedora canción en contra de la pena de muerte:



Y SI CANTO TRISTE...

Yo no amo el miedo, ni lo deseo para mañana,
no lo deseo para hoy, ni tampoco como un
recuerdo,
pues me gusta la sonrisa
de un niño junto al mar
y sus ojos, como un resplandeciente ramo de ilusiones.

Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.

Yo no amo la muerte,
ni su paso tan glacial,
no la deseo para hoy, ni tampoco como un recuerdo,
pues me gusta el latido de aquel corazón que, luchando, da vida a la muerte
a la que lo han condenado.

Y si canto triste
es porque no puedo

olvidar la muerte
de ignorados compañeros.

Yo no amo ni canto, porque sé que han callado
tantas bocas, tantos clamores, que decían la verdad;
Pues yo amo el canto
de la gente de la calle
con la fuerza de las palabras
enraizadas en la razón.

Y si canto triste
es para recordar
que no es así
desde hace tantos años.

El vídeo pertenece a la gala de diciembre de 2012 de Amnistía Internacional, emitida por La Sexta.

martes, 21 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 13 (La hoguera)

La Mandrágora es el nombre del disco que en 1981 Javier Krahe, Alberto Pérez y Joaquín Sabina daban a conocer al mundo. El tono cómico impregnaba todo el album, pero alcanzaba su máximo nivel satírico con el tema de La hoguera. La ironía (decir lo contrario de lo que se piensa) funcionó perfectamente y Javier Krahe logró así llegar a multitud de personas y denunciar la existencia de la pena de muerte, al mismo tiempo que recurría a la sonrisa cómplice de quien le escuchaba.

Es un asunto muy delicado
el de la pena capital
porque además del condenado
juega el gusto de cada cual.

Empalamiento, lapidamiento,
inmersión, crucifixión,
desuello, descuartizamiento,
todas son dignas de admiración.

Pero dejadme, ¡ay!, que yo prefiera
la hoguera, la hoguera, la hoguera.
La hoguera tiene, qué se yo,
que sólo lo tiene la hoguera.

Se que han probado su eficacia
los carchutos del pelotón,
la guinda del tiro de gracia
es exclusiva del paredón.

La guillotina, por supuesto,
posee el chic de lo francés
la cabeza que cae en el cesto
ojos y lengua de través.

Pero dejadme, ¡ay!, que yo prefiera
la hoguera, la hoguera, la hoguera.
La hoguera tiene, qué se yo,
que sólo lo tiene la hoguera.

No tengo elogios suficientes 
para la cámara de gas,
que para grandes contingentes
ha demostrado ser el as.

Y no negaré que el balanceo
de la horca un hallazgo es,
ni lo que se estira el reo
cuando lo lastran por los pies.

Pero dejadme, ¡ay!, que yo prefiera
la hoguera, la hoguera, la hoguera.
La hoguera tiene, qué se yo,
que sólo lo tiene la hoguera.

Sacudir con corriente alterna
reconozco que no está mal.
La silla eléctrica es moderna,
americana, funcional.

Y se que iba de maravilla
nuestro castizo garrote vil
para ajustarle la golilla
al pescuezo más incivil.

Pero dejadme, ¡ay!, que yo prefiera
la hoguera, la hoguera, la hoguera.
La hoguera tiene, qué se yo,
que sólo lo tiene la hoguera.


lunes, 20 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 12 (El de la tres)

De las canciones pertenecientes a la serie Contra la pena de muerte, esta de Patxi Andión es la menos popular de todas, apenas conocida por sus seguidores. 

Según contó el mismo autor, surgió cuando estaba en Miami y vio un documental en la televisión sobre todo lo que rodeaba a una ejecución. La impresión que le causó dicho documental hizo surgir la canción.

Hay miedo de amanecer en el murmullo de afuera
y una carta a medio hacer. El de la tres espera.
Vela el silencio hecho hombre tendido en la litera,
mirando un cristo sin nombre, el de la tres, espera.
Antes no sé lo que era, a lo mejor tuvo un perro,
o un trabajo cualquiera o, simplemente, solo era.
Las sombras se han perfilado, ya suben por la escalera,
les abre paso un candado, el de la tres 

está terminando su espera.
Unos levantan la manos, otros ni miran siquiera
son su verdad, sus hermanos, 
sus compañeros de espera.
Antes no sé lo que era, a lo mejor tuvo un perro,
o un trabajo cualquiera o, simplemente, solo era.
Una puerta que se cierra. Un desinfectante espeso.
Nada ha pasado en la Tierra, salvo
la muerte de un preso.




Si no estoy confundido, el vídeo está grabado en un homenaje a las víctimas del franquismo en el cementerio de la Almudena, Madrid, el 14 de abril de 2016..

domingo, 19 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 11 (Diguem no)

El cantautor valenciano Raimon es un símbolo de la canción de resistencia ante el régimen franquista y uno de los máximos representantes de la Nova Canço

Una de sus primeras canciones es Diguem no, que pronto se convirtió en una especie de himno de rebeldía ante el régimen dictatorial. Es una invitación a rechazar la violencia, la injusticia, la represión, todo lo que representaba la dictadura, y, por supuesto, la pena de muerte. Es una invitación a decir no a todas las sinrazones del poder.

Ahora que estamos juntos
diré lo que tú y yo sabemos
y que a menudo olvidamos:

Hemos visto al miedo
ser ley para todos.
Hemos visto a la sangre
—que sólo hace sangre—
ser ley del mundo.

No,
yo digo no,
digamos no.
Nosotros no somos de ese mundo.

Hemos visto al hambre
ser pan
para todos.

Hemos visto que han
hecho callar.
a hombres llenos de razón.

No,
yo digo no,
digamos no.
Nosotros no somos de ese mundo.

No,
digamos no.
Nosotros no somos de ese mundo.

Hemos visto al hambre
ser pan
para los trabajadores.

Hemos visto encerrados
en la prisión
a hombres llenos de razón.

sábado, 18 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 10 (Strange fruit)

Si hay alguna canción que va más allá del hecho musical esta es, sin duda, Strange fruit, compuesta y escrita en 1939 por Abel Meeropol para la gran Billie Holliday. Con este tema solía cerrar sus actuaciones. Con ella salía tan afectada que, según confiesa en sus memorias, se quedaba sin fuerzas.

Si cualquier pena de muerte es un atentado contra la justicia, el linchamiento lo es doblemente por la perversión social que implica. Las minorías, los grupos sociales más débiles, las personas más expuestas por salirse de la norma lo saben bien.

Según cuenta Carlos Marcos en un artículo —no dejéis de leerlo—, la primera vez que Holliday interpretó esta canción, nada más terminar, el público se quedó mudo y ella tuvo que salir a vomitar, tal es la densa y amarga carga que tranfiere.

Se han hecho infinidad de interpretaciones (Nina Simone, Annie Lennox, Diana Ross, Natalia Mateo, Amy Winehouse, John Legend, Sting...). Todas bellísimas y estremecedoras. Con que tecleéis en YouTube Strange fruit os apareceran unas cuantas. Dejo aquí la primera, la original, la de Billie Holliday.






Southern trees bear a strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.

Pastoral scene of the gallant south,
The bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias, sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.

Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop.

De los árboles del sur cuelga una fruta extraña.
Sangre en las hojas, y sangre en la raíz.
Cuerpos negros balanceándose en la brisa sureña.
Extraña fruta cuelga de los álamos.

Escena pastoral del valiente sur.
Los ojos saltones y la boca retorcida.
Aroma de las magnolias, dulce y fresco.
Y el repentino olor a carne quemada.

Aquí está la fruta para que la arranquen los cuervos.
Para que la lluvia la tome, para que el viento la aspire.
Para que el sol la pudra, para que los árboles la dejen caer.
Esta es una extraña y amarga cosecha.

viernes, 17 de febrero de 2017

CONTRA LA PENA DE MUERTE, 9 (Here's to you)

Retomo la serie que inicié en enero, y para enlazar con ella nada mejor que adentrarnos en el universo musical, generoso y prolífico a la hora de manifestarse sobre este tema.

Joan Baez es mundialmente conocida por su militancia en la defensa de los derechos civiles, por su postura contra la guerra de Vietnam y porque en los años 70 no había adolescente que no supiera cantar alguna de sus canciones.

Tal vez sea menos conocido que junto a Ennio Morriconne se encargó de la banda sonora de la película Sacco y Vanzetti, que es en sí misma un monumento contra la pena de muerte. 

Una de las canciones que allí sonaban cobró vida más allá de la película y se convirtió en símbolo de la lucha por la abolición de la pena de muerte. Era la famosa Here's to you




Here's to you, Nicola and Bart .................Va por vosotros, Nicola y Bart.
Rest forever here in our hearts.................Descansad para siempre aquí, en                                                                     nuestros corazones
The last and final moment is yours...........El momento último y final es vuestro
That agony is your triumph......................Esa agonía es vuestro triunfo.

jueves, 16 de febrero de 2017

LA POESÍA. HACIA LA COMPRENSIÓN DE LO POÉTICO

Que la poesía no es distracción, sino concentración, no sustituto de la vida, sino iluminación del ser, no claridad del entendimiento, sino verdad del sentimiento; y que en la poesía no importa la forma "bella", sino la forma "significativa", eso es lo que queremos mostrar otra vez, adiestrando de nuevo la mirada y acrecentando la sensibilidad.

A esa tarea dedica Johannes Pfeiffer su breve y esclarecido trabajo en 1931 —la primera edición en castellano es de 1951—. Sí, no es precisamente un libro nuevo, sino un clásico de los estudios sobre la naturaleza de la poesía. 

Se trata de un trabajo intenso y riguroso que tiene como punto de partida el método fenomenológico y la concepción existencialista de Kierkegaard y Heidegger, lo que proporciona una mirada estética de carácter trascendental. 

Pero seguramente al lector de esta obra no le interese lo que subyace en el fondo de la concepción estética de Pfeiffer, sino lo que realmente se ve y se entiende sin ir más allá del texto. Y lo que hay es un buen trabajo explicativo en torno a lo que hace que la poesía sea poesía y por qué.

El autor parte de los elementos visibles y mensurables en el texto poético, se basa siempre en ejemplos que concretan y precisan la explicación, y todo ello le permite llegar a delimitar qué es la poesía y qué es lo que la dota de calidad.

Analiza, por tanto, el ritmo y la melodía, la imagen y la metáfora, el temple y el estilo, la autenticidad y su ausencia, la originalidad y lo plasmado frente a lo meramente hablado. Todo ello con ejemplos claros y evidentes de la literatura alemana, pero que la traductora, Magarit Frenk Alatorre, en un alarde de eficacia y conocimiento, nos ofrece también y paralelamente de la literatura en castellano.

Es, sin duda, el intento más serio que he leído sobre este tema difícil y escurridizo que trata de explicar lo más objetivamente posible qué es la poesía y qué es lo que hace que tenga calidad. 

Sin embargo..., (¡ay, siempre hay un sin embargo!) todo cuanto dice me parece válido para una concepción clásica de la poesía. En la actualidad, hay obra poética que se escapa del análisis de Pfeiffer. ¿Qué hacemos con la poesía concreta, la poesía visual, algunas manifestaciones de la poesía surrealista o de la creacionista? Y eso sin mencionar la poesía de un autor tan reconocido por el mundo académico como Celan.
 
ST
Un paVo real-mente
hace, mps,
SieTe ruedas:
o
oo
ooo
O(h)
ST
Ein Vau, pf, in der That,
schlägt, mps,
ein Sieben-Rad:
o
oo
ooo
O

miércoles, 15 de febrero de 2017

LA POESÍA VITALISTA Y LUMINOSA DE VICENTE GALLEGO

Se suele encuadrar a Vicente Gallego dentro del marbete de poesía de la experiencia, y no seré yo quien ponga en duda el trabajo de antólogos y estudiosos de la literatura. Es cierto que comparte características e inquietudes con los poetas de su generación vital, aunque cada uno de ellos ha hecho después su propio camino y ha desarrollado una voz particular. Yo, sin embargo, lo veo más afín a la poesía hímnica, vitalista y mediterránea que nos viene de la antigua Grecia, que recorre dos mil años de historia, y que se instala en algunos de los poetas actuales que viven a la orilla de ese mar. En este sentido lo veo más próximo a Sánchez Rosillo (poeta de la generación anterior) que a García Montero. Puedo imaginar al primero firmando estos versos esta dicha modesta de saberme/ aquí, ahora, yo. No hay más. Acepto, pero no al segundo.
O este otro poema que procede de Saber de grillos:

LIMONES

Y de pronto, limones,
todo este dineral sobre la mesa.

Derrocha así sus hijos 
el sol de los veranos,
y en el blanco mantel la luz rezuma.

Que existan mediodías, sitio dentro
de un vuelo de visillos para el alma,
parecería un sueño si no fuera
porque dice verdad este mantel,
amarillo de estío y de limones.

Pura expansión de luz y vitalidad mediterránea.

Y para que le oigáis en su propia voz, aquí tenéis la lectura de poemas que realizó en diciembre de 2006, en la Fundación Juan March.


martes, 14 de febrero de 2017

JEKYLL and HYDE, una estupenda adaptación sonora

El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde es uno de los trabajos más conocidos de R. L. Stevenson y una atractiva fábula sobre el conflicto entre el bien y el mal. 

El mal además (que constituye la parte letal del hombre, por lo que debo creer aún) había impreso en ese cuerpo su marca de deformidad y corrupción. Sin embargo, cuando vi esa imagen espeluznante en el espejo, experimenté un sentido de alegría de alivio, no de repugnancia. También aquél era yo. Me parecí natural y humano. A mis ojos, incluso, esa encarnación de mi espíritu pareció más viva, más individual y desprendida, del imperfecto y ambiguo semblante que hasta ese día había llamado mío. Y en esto no puedo decir que me equivocara. He observado que cuando asumía el aspecto de Hyde nadie podía acercárseme sin estremecerse visiblemente; y esto, sin duda, porque, mientras que cada uno de nosotros es una mezcla de bien y de mal, Edward Hyde, único en el género humano, estaba hecho sólo de mal

Aunque generalmente sus novelas suelen incluirse dentro de la categoría de juveniles —nos cuentan una aventura, utilizan técnicas sencillas, los personajes están bien delimitados y cada uno cumple una función, son inteligibles a todas las edades—, pueden ser leídas con provecho por cualquier adulto. Además, como prolífico escritor que fue, no solo se ocupó de la narración, sino que también trabajó  otros géneros.

Pues bien, con esta obra el equipo de Ficción sonora ha realizado una adapatación libre que ofrecieron en directo el jueves pasado. Con el guión de Alfonso Latorre y la dirección de Benigno Moreno el equipo de actores y actrices hizo un brillante trabajo. 

Tal vez el cambio más llamativo sea el relativo al escenario. Mientras que la historia de Stevenson transcurre en la Inglaterra victoriana, la adaptación que se nos ofrece tiene lugar en la Alemania de los años 30. Y funciona muy bien.


Los protagonistas principales están en la voz de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.


lunes, 13 de febrero de 2017

SERRAT HACE MÁS ACOGEDOR EL MEDITERRÁNEO

Si hay una canción que pueda estar en cualquier lista de las mejores, más escuchadas, más cantadas o más recordadas dentro del cancionero español del último medio siglo, esa es Mediterráneo, de Joan Manuel SerratCon ella contribuyó incluso a matizar la idea de lo mediterráneo en el imaginario colectivo. 

Hoy la canción de Serrat sirve para reclamar solidaridad en un espacio amenazado por el desprecio, el rechazo y la muerte. Vamos a ver si es posible que gesto a gesto, palabra a palabra, canción a canción, el Mediterráneo se convierta en un mar de comunicación y acogida.

Gracias, Joan Manuel

domingo, 12 de febrero de 2017

EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN, DIÁLOGO: POR UNA ÉTICA DEL COMPROMISO ARTÍSTICO

Toda persona tiene necesidad de expresar, en mayor o menor medida, aquello que siente, piensa, desea. Artista e intelectual serían las dos categorías de personas cuya necesidad de expresión va más allá de lo privado.

Sin querer entrar en la polémica de los años 50 y 60[1] sobre la esencia del arte y, más concretamente de la poesía, acerca de si en el acto creativo predomina la comunicación o, por el contrario, el conocimiento, es evidente que desde el momento en que surge la expresión se inicia la comunicación.  Lo que no siempre implica que exista un verdadero diálogo en el sentido de colaboración para la creación de sentido.

Posiblemente toda la historia del arte sea una historia de la expresión en sentido unidireccional: o bien el artista, como poseedor de la técnica y del saber, impone su criterio sobre el que observa; o bien el mecenas, sea éste quien sea, —Estado, banca, instituciones y personas adineradas de todo tipo— impone su criterio al artista, puesto que es quien paga y sostiene la producción.

Es necesario repensar entre todos la función del arte y su interacción con la sociedad para que no sea ni el criterio estético que el mecenas/poder impone, ni la manifestación ultraespecializada de un reducido grupo endogámico, generalmente al margen de la sociedad y vinculado a las vanguardias artísticas o intelectuales, que construye su propia jerga técnica como medio para proteger su pequeña parcela de poder y como llave de acceso al conocimiento.

En este sentido, en primer lugar, hoy es más fácil que nunca compartir la producción propia gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, lo que permite exponer, decir, manifestar sin estar sujeto al filtro de los diferentes poderes (económico, político, social, académico...). Es, por lo tanto, más fácil democratizar la expresión artística y sacarla a la plaza pública, de tal manera que forme parte del debate e interaccione con los demás grupos sociales.

En segundo lugar, hoy es más necesario que nunca construir un conocimiento democrático, un saber compartido entre los diversos grupos, que tome como norma de la construcción del significado la colaboración de todas las partes en un diálogo verdaderamente igualitario[2], sin las reservas propias del especialista, sin los resabios gremialistas propios de la élite, donde todas y cada una de las personas tienen el mismo derecho a manifestar su opinión.

Por último, las nuevas tecnologías que permiten el acceso a internet, la extensión de las redes sociales y la existencia de Creative Commons[3] pueden hacer que una obra sea compartida, discutida y analizada desde la comunidad entera y tener en cuenta todos los puntos de vista. Esto posibilita la colaboración inmediata y el acceso de la población al conocimiento, creando así una verdadera comunidad del saber.

Así pues, la persona dedicada al arte en el más amplio sentido de la palabra, como responsable en alguna medida de la creación de significado y como educadora estética, puede y debe colocar a disposición de la comunidad sus reflexiones, de tal forma que la obra se convierta en una pieza más del tan estimulante como necesario diálogo social.