¡Qué gran cosa son las bibliotecas!
Ayer me di una vuelta por la biblioteca de la pequeña ciudad en la que vivo sin otra intención que devolver los ejemplares que había estado utilizando. Pero los libros me llaman. No iba en busca de ninguno, sólo tenía que devolver los que ya había leído. No pude alejarme sin echar un vistazo por la zona dedicada a la poesía. Fui repasando los lomos y diciéndome a mí mismo que no cogiera ninguno, que ya tenía bastante literatura atrasada en casa como para llevarme otros. Inútil intento.
De repente se alzó ante mi la poesía reunida de Agustín Delgado, de quien lo ignoro todo, pues, confieso mi ignorancia, nunca había oído hablar de él. Comprenderéis que no podía dejarlo allí. Poco después tropiezo con otro que despierta mi curiosidad, el que aparece en la foto. Repaso el índice y vuelvo a descubrir mi más profunda ignorancia por segunda vez. Compruebo que de la larga lista de nombres hay un montón de los que tampoco sé absolutamente nada. Lo cogí y me acerqué con mis dos nuevos tesoros al mostrador de la biblioteca.
La biblioteca de mi pueblo es una pequeña biblioteca y, sin embargo, yo no podría de ninguna manera competir con ella. Ni mi casa puede albergar los títulos que ella recoge, ni mi sueldo adquirirlos. Y ahí está la biblioteca. Pequeña, humilde, recoleta y, no obstante, dispuesta a ofrecerme sus socializados ejemplares y a recordarme, de paso, que no soy nada más que un aspirante a aprendiz, que mis lecturas ni tan siquiera dan para reconocer los autores que figuran en los lomos de los libros que se guardan en la pequeña biblioteca de al lado de mi casa.
¡Qué gran cosa son las bibliotecas y qué pequeño mi conocimiento!
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
jueves, 13 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
CELEBRACIÓN DE CORTÁZAR, 1
Durante el 2013 hemos estado recordando el quincuagésimo aniversario de la aparición de esa novela extraordinaria que es Rayuela. Hoy, 12 de febrero de 2014, se cumple el trigésimo aniversario de la muerte del autor. Y a lo largo de todo el año estaremos recordando el centenario de su nacimiento.
Quiero iniciar aquí una serie de entradas, sin plan previo, para celebrar la figura del escritor excepcional que fue Julio Cortázar. Para empezar, aquí tenéis la entrevista de la serie A fondo que dirigía y presentaba el periodista Joaquín Soler Serrano. Es una entrevista (1977) larga y profunda, como todas las que preparaba para aquel programa. Una delicia poder recordarla.
Julio Cortázar en 'A fondo' (1977) (I)
¿ES POSIBLE TANTA TRISTEZA?
Quien haya leído a Rosalía de Castro sabe que si hay un sentimiento que podamos identificar con su poesía es el de tristeza. Su obra entera está atravesada por la melancolía. Pero hoy quiero resaltar un poema de su último libro, A orillas del Sar, en el que seguramente antes no había reparado o no había leído con suficiente atención, y que ayer me pareció lo más triste que persona alguna puede expresar.
No va solo el que llora.
No os sequéis, ¡por piedad!, lágrimas mías;
basta un pesar al alma,
jamás, jamás le bastará una dicha.
Juguete del Destino, arista humilde,
rodé triste y perdida;
pero conmigo lo llevaba todo:
llevaba mi dolor por compañía.
No os sequéis, ¡por piedad!, lágrimas mías;
basta un pesar al alma,
jamás, jamás le bastará una dicha.
Juguete del Destino, arista humilde,
rodé triste y perdida;
pero conmigo lo llevaba todo:
llevaba mi dolor por compañía.
Independientemente de que creyera o no en el destino, que ya de por sí me parece triste; independientemente del juego de las palabras, en el que más de un poeta cae, y lo que allí está escrito no es tanto lo que significa cuanto lo que la vaguedad de los ritmos, sugerencias o escondidas alusiones proponen a pesar de lo que realmente se dice; independientemente de esas cuestiones, digo, ¿cabe mayor plenitud de la tristeza que afirmar que para sentirnos plenos no hay nada mejor que una pena?, ¿es posible decir que no es necesario nada más, porque ya se tiene todo si llevamos con nosotros el dolor?
A mí se me hace difícil creer en la sinceridad de las palabras. Se me hace muy difícil imaginar una persona que en su sano juicio pueda llegar a decir que más le satisfacen los momentos de tristeza que los de alegría, a no ser que, como la paloma de Alberti, tenga trastocados todos los elementos perceptivos de la realidad.
martes, 11 de febrero de 2014
LA BONDAD
- No hay medio más eficaz para hacerse bueno que hacer bien.
Concepción Arenal. El Pauperismo.
- Haznos felices y nos harás buenos.
Robert Browning. El anillo y el libro.
- Si quieres algo bueno, búscalo en ti mismo.
Epicteto. Discursos.
- Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a uno malo, examínate a ti mismo.
Confucio. Analectas.
- El hombre bueno será siempre un principiante.
Marcial. Epigramas.
- Lo bueno es bueno aunque carezca de nombre; lo vil es siempre vil.
Shakespeare. Bien está lo que bien acaba.
- No basta sólo ser bueno, es necesario parecerlo. Y si esta máxima es conveniente a los gobiernos y a los funcionarios públicos, si éstos, lo mismo que aquéllos necesitan no sólo obrar bien, sino inspirar la más completa confianza, ningún cargo hay en la nación, señores diputados, absolutamente ninguno, que necesite sobresalir más en estas bellas cualidades, que el digno, el elevado de representante del país.
Sagasta. Discursos.
lunes, 10 de febrero de 2014
SOÑANDO CAMINOS
Subida al Pagasarri |
medio de vereda en cuesta,
100 gramos de niebla
o tal vez un poco más,
3/4 de bosque,
varios kilos del mejor ánimo,
silencio y soledad a discreción.
Mézclalo suavemente
y paso a paso
sin otro propósito
que el de hacer camino
y cuando creas que está hecho...
sigue andando.
PROYECTO NOCILLA
La primera vez que tuve noticia de Agustín Fernández Mallo fue por la reseña que el Diario de Burgos daba del ganador del premio que lleva el nombre de la ciudad. De lo que allí se decía me interesó, sobre todo, el que procediera del mundo de la física y lo que Jaime Siles, presidente del jurado, resaltaba de la colección de poemas diciendo que abría nuevos territorios expresivos en la poesía española contemporánea y que lo hacía integrando la tradición literaria en un juego de espejos, en un diálogo con determinados logros de la física nuclear.
Después vino el estallido del Proyecto Nocilla —Nocilla dream, Nocilla experience y Nocilla lab—, recogido por Alfaguara en un solo tomo el año pasado y del que los medios dedicados a la literatura no han dejado de hablar. Algunos, por cierto, muy bien.
A mí estas apariciones que suponen un antes y un después, que marcan lo que se puede o no se puede escribir a partir de ellas, que refundan el universo narrativo, me llaman la atención y como soy curioso (¿cotilla, quizás?), acabo comprando el libro y leyéndolo. Además, ¡qué caray!, a todos nos hace ilusión ver cómo nace una nueva revolución... literaria. Luego, cuando el tiempo pasa, los ánimos se serenan y somo capaces de ver con perspectiva, entonces es cuando nos damos cuenta de sí aquello fue una auténtica novedad que abrió nuevos caminos expresivos o no. Yo, simplemente, os dejo mi impresión.
De las tres novelas la que más me ha gustado es la tercera, Nocilla lab, si bien la primera, Nocilla dream, me parece más fresca, más espontánea. Como juego vanguardista me parece ingenioso —aunque muchos de los textos que inserta no aportan nada a la historia— y me parece también que tiene momentos muy divertidos, lo cual no suele ser muy frecuente con los juegos vanguardistas que se toman la vida y la escritura muy en serio y muy a la tremenda, pero siempre hay excepciones. En cuanto a la técnica, en cuanto a cómo están escritos los libros y todo ese canto a la realidad fragmentada, la verdad es que me es indiferente siempre y cuando lo que se cuente tenga su propio peso y el suficiente atractivo como para atraer al lector. Por otra parte, ahí, precisamente ahí, no resulta muy novedoso, Rayuela o 62/modelo para armar ya estaban escritas así.
El peligro con las vanguardias, desde mi punto de vista de lector aficionado, es que suelen convertirse más en una reflexión teórica sobre lo que la literatura debe ser o no ser, que en una obra propiamente literaria. Quiero decir que, a veces, el nuevo objeto se parece más a un ensayo que a una narración y cuando eso ocurre mi parte más primitiva y afectiva se siente muy engañada, porque lo que iba buscando era la magia de una buena historia de la que "colgarme" durante unas cuantas horas. Por otra parte, ese juego de las referencias, los espejos, la indeterminación y el efecto looping, yo diría que se consigue mucho mejor con un hipertexto que con palabras impresas en papel; aquí, en la red, en este espacio virtual e indeterminado la realidad sí es fragmentaria y absolutamente referencial. O con un cuento de Borges, del que Mallo es admirador y ¿plagiador?
En cualquier caso, Mallo me parece un autor imaginativo, con un gran sentido del humor, digno de ser leído y que maneja muy bien los hilos del mundillo extraliterario para venderse, que al final es lo que cuenta si se quiere vivir de la literatura. Fijaos que el Proyecto Nocilla tiene incluso su película.
Después vino el estallido del Proyecto Nocilla —Nocilla dream, Nocilla experience y Nocilla lab—, recogido por Alfaguara en un solo tomo el año pasado y del que los medios dedicados a la literatura no han dejado de hablar. Algunos, por cierto, muy bien.
A mí estas apariciones que suponen un antes y un después, que marcan lo que se puede o no se puede escribir a partir de ellas, que refundan el universo narrativo, me llaman la atención y como soy curioso (¿cotilla, quizás?), acabo comprando el libro y leyéndolo. Además, ¡qué caray!, a todos nos hace ilusión ver cómo nace una nueva revolución... literaria. Luego, cuando el tiempo pasa, los ánimos se serenan y somo capaces de ver con perspectiva, entonces es cuando nos damos cuenta de sí aquello fue una auténtica novedad que abrió nuevos caminos expresivos o no. Yo, simplemente, os dejo mi impresión.
De las tres novelas la que más me ha gustado es la tercera, Nocilla lab, si bien la primera, Nocilla dream, me parece más fresca, más espontánea. Como juego vanguardista me parece ingenioso —aunque muchos de los textos que inserta no aportan nada a la historia— y me parece también que tiene momentos muy divertidos, lo cual no suele ser muy frecuente con los juegos vanguardistas que se toman la vida y la escritura muy en serio y muy a la tremenda, pero siempre hay excepciones. En cuanto a la técnica, en cuanto a cómo están escritos los libros y todo ese canto a la realidad fragmentada, la verdad es que me es indiferente siempre y cuando lo que se cuente tenga su propio peso y el suficiente atractivo como para atraer al lector. Por otra parte, ahí, precisamente ahí, no resulta muy novedoso, Rayuela o 62/modelo para armar ya estaban escritas así.
El peligro con las vanguardias, desde mi punto de vista de lector aficionado, es que suelen convertirse más en una reflexión teórica sobre lo que la literatura debe ser o no ser, que en una obra propiamente literaria. Quiero decir que, a veces, el nuevo objeto se parece más a un ensayo que a una narración y cuando eso ocurre mi parte más primitiva y afectiva se siente muy engañada, porque lo que iba buscando era la magia de una buena historia de la que "colgarme" durante unas cuantas horas. Por otra parte, ese juego de las referencias, los espejos, la indeterminación y el efecto looping, yo diría que se consigue mucho mejor con un hipertexto que con palabras impresas en papel; aquí, en la red, en este espacio virtual e indeterminado la realidad sí es fragmentaria y absolutamente referencial. O con un cuento de Borges, del que Mallo es admirador y ¿plagiador?
En cualquier caso, Mallo me parece un autor imaginativo, con un gran sentido del humor, digno de ser leído y que maneja muy bien los hilos del mundillo extraliterario para venderse, que al final es lo que cuenta si se quiere vivir de la literatura. Fijaos que el Proyecto Nocilla tiene incluso su película.
domingo, 9 de febrero de 2014
NEBRASKA
Hacía bastante tiempo que no comentaba una película y hacía mucho más que no lo hacía a gusto. Con ésta, en cambio, no tengo ningún problema, porque no hay nada más sencillo y satisfactorio para escribir tres líneas que decir que algo me ha gustado.
Nebraska cuenta la historia de un anciano que tiene problemas para percibir correctamente la realidad, básicamente porque la realidad y el alcohol le han dejado fuera de juego hace mucho tiempo —¡qué triste es no tener nada que hacer y que los demás nos consideren un molesto estorbo!—. En esta situación, le llega el engañoso aviso de que ha ganado un millón de dólares. Cobrar esa cantidad será su único objetivo y su motivación vital.
Ese hecho es el punto de arranque de la película y el que sirve para hacer una radiografía de cómo somos y cómo nos comportamos en torno al dinero. Desde ahí, la trama va creciendo y se van añadiendo motivos y personajes a la historia, mientras los espectadores nos vamos implicando cada vez más con este anciano y con su hijo, hasta llegar a la maravillosa escena final.
Absolutamente recomendable.
sábado, 8 de febrero de 2014
HIMNO A AFRODITA
Safo es la primera poeta de la que tenemos noticia. Es también la única persona real de las Heroínas de Ovidio. Es, además, el origen, el principio, de eso que llamamos poesía lírica. En realidad poco, muy poco, sabemos sobre su vida, excepto lo que podemos inferir leyendo sus poemas, y de ellos el Himno a Afrodita es el único que está completo. Disfrutadlo.
Inmortal Afrodita de polícromo trono,
Inmortal Afrodita de polícromo trono,
hija de Zeus que enredas con astucias, te imploro,
no domines con penas y torturas,
soberana, mi pecho;
mas ven aquí, si es que otras veces antes,
cuando llegó a tu oído mi voz desde lo lejos,
te pusiste a escuchar y, dejando la casa
de tu padre, viniste,
uncido el carro de oro. Veloces te traían
los hermosos gorriones hacia la tierra oscura
con un fuerte batir de alas desde el cielo,
atravesando el éter:
De inmediato llegaron. Tú, feliz,
con la sonrisa abierta en tu rostro inmortal,
preguntabas qué sufro nuevamente, y por qué
nuevamente te invoco
y qué anhelo, ante todo, alcanzar en mi pecho
enloquecido: ¿A quién seduzco ahora
y llevo a tu pasión? ¿Quién es, oh Safo,
la que te perjudica?
Porque si hoy te rehuye, pronto habrá que buscarte;
si regalos no acepta, en cambio los dará,
y si no siente amor, pronto tendrá que amarte
aunque no quiera ella.
Ven a mí también hoy, líbrame de desvelos
rigurosos y todo cuanto anhela
mi corazón cumplir, cúmplelo y sé tú misma
mi aliada en esta lucha.
Traducción de Aurora Luque.
Podéis leer unas cuantas versiones en este enlace.
viernes, 7 de febrero de 2014
WILLIAM BLAKE
William Blake es uno de esos bichos raros que merecen ser leídos con detenimiento por el tipo de escritura que practica y por la concepción que tenía de la belleza. Otra cosa es que luego guste o no. Francisco Rico, entre muchos de los adjetivos que le dedica, le ofrece el de inquietante. Borges dijo de él que "era uno de los hombres más extraños de la literatura"
Blake (1757-1827) comparte centenario con Góngora (1561-1627). Curiosamente, como bicho raro que fue —aunque esto no tiene por qué ser así—, vivió en soledad y murió sin que nadie le hubiera hecho el más mínimo caso. Tuvo que ser el centenario de su muerte el que lo pusiera delante de los lectores, y desde entonces no ha dejado de ser reconocida su genialidad ni de formar parte del panteón más selecto de la poesía inglesa.
Hace poco Atalanta ha publicado en una estupenda edición los Libros proféticos I. Es, como podéis ver por el enlace, una edición de lujo, sólo apta para regalos o caprichos, pero magnífica en todos los sentidos. De ese título os dejo algunos proverbios del infierno, en traducción de Pablo Mañé:
Blake (1757-1827) comparte centenario con Góngora (1561-1627). Curiosamente, como bicho raro que fue —aunque esto no tiene por qué ser así—, vivió en soledad y murió sin que nadie le hubiera hecho el más mínimo caso. Tuvo que ser el centenario de su muerte el que lo pusiera delante de los lectores, y desde entonces no ha dejado de ser reconocida su genialidad ni de formar parte del panteón más selecto de la poesía inglesa.
Hace poco Atalanta ha publicado en una estupenda edición los Libros proféticos I. Es, como podéis ver por el enlace, una edición de lujo, sólo apta para regalos o caprichos, pero magnífica en todos los sentidos. De ese título os dejo algunos proverbios del infierno, en traducción de Pablo Mañé:
- La senda del exceso lleva al palacio de la sabiduría.
- La prudencia es una fea y rica solterona cortejada por la incapacidad.
- Quien desea y no actúa engendra la plaga.
- El gusano cortado perdona el arado.
- El necio no ve el mismo árbol que ve el sabio.
- A la atareada abeja no le queda tiempo para la pena.
- El acto más sublime consiste en poner a otro ante ti.
- Lo que hoy está probado, en su momento era sólo algo imaginado.
- La cisterna contiene, el manantial rebosa.
- Si otros no hubiesen sido tontos, tendríamos que serlo nosotros.
- Crear una florecilla es labor de eras. (De aquí salió el verso de Whitman).
- El mejor vino es el más añejo; la mejor agua, la más nueva.
- Donde no está el hombre la naturaleza es estéril.
jueves, 6 de febrero de 2014
GABRIELA MISTRAL, UN RETRATO Y UN POEMA
La periodista Valle Alonso dirige este interesante programa dedicado a mujeres que han destacado en sus respectivas actividades, pero que por unas u otras razones fueron señaladas de forma negativa por la sociedad en la que vivieron. Cada semana nos ofrece un retrato radiofónico de una de ellas.
Mujeres Malditas - Gabriela Mistral - 29/10/13
CANCIÓN DE LA MUERTE
La vieja Empadronadora,
la mañosa Muerte,
cuando vaya de camino,
mi niño no encuentre.
La que huele a los nacidos
y husmea su leche,
encuentre sales y harinas,
mi leche no encuentre.
La Contra-Madre del Mundo,
la Convida-gentes,
por las playas y las rutas
no halle al inocente.
El nombre de su bautismo
-la flor con que crece-,
lo olvide la memoriosa,
lo pierda, la Muerte.
De vientos, de sal y arenas,
se vuelva demente, 6
y trueque, la desvariada,
el Oeste, y el Este.
Niño y madre los confunda
lo mismo que peces,
y en el día y en la hora
a mí sola encuentre.
En esta página podréis encontrar la obra poética de Mistral y muchas cosas más.
miércoles, 5 de febrero de 2014
LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA A DEBATE, y 2
En este debate sobre la enseñanza de la Filosofía como materia de estudio en el bachillerato creo percibir un aire gremialista que no me gusta nada. Y me gusta menos porque en ese bando encuentro profesionales de la materia a los que admiro y quiero. Es sin duda legítima y necesaria la defensa del puesto de trabajo, pero no parece que la razón por la que se deba introducir en la enseñanza una asignatura sea el mantenimiento de los puestos de trabajo del personal que la imparte. La razón de los beneficios de esa actividad no puede hallarse fuera de la actividad misma.
La palabra filosofía, como bien se encargan de recordarlo los manuales de bachillerato, significa amor por la sabiduría, pasión por el conocimiento, ganas de saber. Nace en la Grecia clásica como actividad específica y aglutina a buen puñado de sabios cuyo deseo de conocer origina un progreso inequívoco en la sociedad y un abandono paulatino del pensamiento mágico e irracional. Es decir, gracias a los filósofos empezamos a salir de la ignorancia y las tinieblas para empezar a conocer cómo funciona el mundo y qué somos.
El filósofo no era, por tanto, una persona que se sumergía en pensamientos abstrusos, cuyo sentido se escapaba a la inmensa mayoría de la sociedad. Quien se dedicaba a saber quería encontrar respuestas a los sucesos que ocurrían a su alrededor. De hecho, se dice que quien inventó el término fue Pitágoras, a quien hoy identificamos como matemático. Más aún, en la famosa Academia de Atenas, la de Platón, sobre la puerta de entrada estaba escrito aquello de Nadie entre sin saber geometría. Y si nos paramos a mirar los títulos de las obras que escribió Aristóteles, el más grande filósofo de la Antigüedad, descubriremos que la mayor parte de ellas se dedican a lo que hoy identificamos como ciencias (física, biología, meteorología, geografía, astronomía...)
Ocurre que la Filosofía es la que se ha dedicado al saber, sin más especificaciones, hasta que los distintos conocimientos han ido teniendo cuerpo suficiente como para independizarse y hacerse con un nombre y una actividad. De la Filosofía, de ese preguntarse por todo y reconocer que no sabemos nada, se van desgajando con el tiempo los demás saberes, porque la especialidad que generan ya no puede ser atendida como se merece sin un acopio exhaustivo de conocimientos técnicos. Y esto comienza en Occidente con la Revolución científica (Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton...), aunque todos ellos se reconocieran como filósofos y hoy no los identifiquemos como tales.
Y en este parir conocimiento la Filosofía se ha ido quedando sin una actividad claramente reconocible como propia. Cada nueva hija, cada nueva ciencia, ha ido abandonando la casa familiar y se ha llevado sus trastos, sus técnicas y su metodología para construir una nueva casa, aunque la ciudad del saber abarca todas esas casas. Y en este momento ninguna persona sensata que se haga aquella vieja pregunta tan típicamente filosófica como era ¿qué es el hombre? acudirá a la Filosofía para encontrar una respuesta. Hoy sabemos que para responder qué somos necesitamos, fundamentalmente, ir a la casa de su hija la Biología.
Es difícil señalar en la actualidad qué parcela del saber, de la actividad cultural, queda reservada a la Filosofía. A mí me gusta pensar que la Filosofía tiene que seguir aglutinando ese impulso por el descubrimiento, esa mirada crítica y autónoma sobre la sociedad y su quehacer. Sapere aude, no te conformes con lo que te digan, busca la luz del conocimiento y pon todo bajo sospecha. Pero también es cierto que esa actitud profundamente filosófica es la que anima a todos los grandes científicos que son y han sido, porque si no fuera así, no llegarían a ser realmente grandes.
Y es por eso mismo por lo que decía en el anterior comentario que a mí lo que me interesa no es que se imparta o no la Filosofía como asignatura. Lo que me interesa es contar con un profesorado, con un conocedor de la materia, que tenga esa actitud apasionada por el saber, por el descubrimiento, por la curiosidad y que lo sepa transmitir a sus alumnos, ya que el saber a cerca de algo implica siempre otras áreas del conocimiento. Si es así, y explique la materia que explique, estará haciendo filosofía. Tal y como hacía Kant en sus clases; tal y como hacen hoy miles de profesores que no son de filosofía en escuelas, institutos y universidades en todo el mundo.
La palabra filosofía, como bien se encargan de recordarlo los manuales de bachillerato, significa amor por la sabiduría, pasión por el conocimiento, ganas de saber. Nace en la Grecia clásica como actividad específica y aglutina a buen puñado de sabios cuyo deseo de conocer origina un progreso inequívoco en la sociedad y un abandono paulatino del pensamiento mágico e irracional. Es decir, gracias a los filósofos empezamos a salir de la ignorancia y las tinieblas para empezar a conocer cómo funciona el mundo y qué somos.
El filósofo no era, por tanto, una persona que se sumergía en pensamientos abstrusos, cuyo sentido se escapaba a la inmensa mayoría de la sociedad. Quien se dedicaba a saber quería encontrar respuestas a los sucesos que ocurrían a su alrededor. De hecho, se dice que quien inventó el término fue Pitágoras, a quien hoy identificamos como matemático. Más aún, en la famosa Academia de Atenas, la de Platón, sobre la puerta de entrada estaba escrito aquello de Nadie entre sin saber geometría. Y si nos paramos a mirar los títulos de las obras que escribió Aristóteles, el más grande filósofo de la Antigüedad, descubriremos que la mayor parte de ellas se dedican a lo que hoy identificamos como ciencias (física, biología, meteorología, geografía, astronomía...)
Ocurre que la Filosofía es la que se ha dedicado al saber, sin más especificaciones, hasta que los distintos conocimientos han ido teniendo cuerpo suficiente como para independizarse y hacerse con un nombre y una actividad. De la Filosofía, de ese preguntarse por todo y reconocer que no sabemos nada, se van desgajando con el tiempo los demás saberes, porque la especialidad que generan ya no puede ser atendida como se merece sin un acopio exhaustivo de conocimientos técnicos. Y esto comienza en Occidente con la Revolución científica (Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton...), aunque todos ellos se reconocieran como filósofos y hoy no los identifiquemos como tales.
Y en este parir conocimiento la Filosofía se ha ido quedando sin una actividad claramente reconocible como propia. Cada nueva hija, cada nueva ciencia, ha ido abandonando la casa familiar y se ha llevado sus trastos, sus técnicas y su metodología para construir una nueva casa, aunque la ciudad del saber abarca todas esas casas. Y en este momento ninguna persona sensata que se haga aquella vieja pregunta tan típicamente filosófica como era ¿qué es el hombre? acudirá a la Filosofía para encontrar una respuesta. Hoy sabemos que para responder qué somos necesitamos, fundamentalmente, ir a la casa de su hija la Biología.
Es difícil señalar en la actualidad qué parcela del saber, de la actividad cultural, queda reservada a la Filosofía. A mí me gusta pensar que la Filosofía tiene que seguir aglutinando ese impulso por el descubrimiento, esa mirada crítica y autónoma sobre la sociedad y su quehacer. Sapere aude, no te conformes con lo que te digan, busca la luz del conocimiento y pon todo bajo sospecha. Pero también es cierto que esa actitud profundamente filosófica es la que anima a todos los grandes científicos que son y han sido, porque si no fuera así, no llegarían a ser realmente grandes.
Y es por eso mismo por lo que decía en el anterior comentario que a mí lo que me interesa no es que se imparta o no la Filosofía como asignatura. Lo que me interesa es contar con un profesorado, con un conocedor de la materia, que tenga esa actitud apasionada por el saber, por el descubrimiento, por la curiosidad y que lo sepa transmitir a sus alumnos, ya que el saber a cerca de algo implica siempre otras áreas del conocimiento. Si es así, y explique la materia que explique, estará haciendo filosofía. Tal y como hacía Kant en sus clases; tal y como hacen hoy miles de profesores que no son de filosofía en escuelas, institutos y universidades en todo el mundo.
martes, 4 de febrero de 2014
JOSÉ MARTÍ, Y 3
Para cerrar la serie sobre José Martí os dejo este vídeo donde se repasa rápidamente la biografía del poeta cubano.
También os dejo un enlace a una página que recoge con gran amplitud la iconografía martiana. Y os recuerdo que ya está subida la colección de poemas que utilizaremos en la tertulia del viernes 14 de febrero —tertulias, 2014, J. Martí—.
CUANDO ME PUSE A PENSAR
Cuando me puse a pensar
La razón me hizo elegir
Entre ser quien soy, o ir
El ser ajeno a emprestar,
Mas me dije: si el copiar
Fuera ley, no nacería
Hombre alguno, pues haría
Lo que antes de él se ha hecho:
Y dije, llamando al pecho,
Sé quién eres, alma mía!—
UNA CITA DE KANT
No cabe confiar en que los reyes filosofen o esperar que los filósofos lleguen a ser reyes, pero tampoco hay que desearlo, porque detentar el poder corrompe inexorablemente el libre juicio de la razón. Sin embargo, es imprescindible que los reyes no hagan desaparecer o acallar a la clase de los filósofos y que, por el contrario, les dejen hablar públicamente para que iluminen su tarea.
Hacia la paz perpetua. Suplemento segundo. Traducción Rodríguez Aramayo.
Una aclaración tal vez innecesaria: donde pone reyes, léase gobernantes; donde dice filósofos, intelectuales.
Podéis consultar otra traducción en la Biblioteca virtual universal.
Hacia la paz perpetua. Suplemento segundo. Traducción Rodríguez Aramayo.
Una aclaración tal vez innecesaria: donde pone reyes, léase gobernantes; donde dice filósofos, intelectuales.
Podéis consultar otra traducción en la Biblioteca virtual universal.
lunes, 3 de febrero de 2014
QUERIDO Y CONFUSO LECTOR:
Ayer fue mi cumpleaños,
felicítame mañana.
Felicítame ayer
porque mañana fue
mi cumpleaños.
O no me felicites
o felicítame mi no-cumpleaños,
mi lunes trivial,
mi semana cotidiana,
mi mes, mi día, mi luna,
mi continuo paso por el tiempo,
mi ir y venir con ilusiones
o sin ellas.
Sorpréndeme
entre horas
con un juego disonante,
confuso, atolondrado,
al margen de la ceremonia de los días,
sin color establecido,
sin nada que decir.
Ayer no fue mi cumpleaños,
hazme hoy una fiesta
sin palabras.
felicítame mañana.
Felicítame ayer
porque mañana fue
mi cumpleaños.
O no me felicites
o felicítame mi no-cumpleaños,
mi lunes trivial,
mi semana cotidiana,
mi mes, mi día, mi luna,
mi continuo paso por el tiempo,
mi ir y venir con ilusiones
o sin ellas.
Sorpréndeme
entre horas
con un juego disonante,
confuso, atolondrado,
al margen de la ceremonia de los días,
sin color establecido,
sin nada que decir.
Ayer no fue mi cumpleaños,
hazme hoy una fiesta
sin palabras.
domingo, 2 de febrero de 2014
EN ÁVILA, MIS OJOS
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.
Este breve e intensísimo poema del cancionero popular es una de esas joyas que la tradición oral nos ha dejado. Lo dejo aquí junto con el comentario que en su momento hizo José María Alín:
El estribillo con su glosa, de tres versos, forma un poemita simplicísimo de absoluta desnudez; pero que es, sin embargo, de un tan hondo dramatismo, de tal intensidad trágica, que no ofrece parangón. ¿De qué forma se ha conseguido en un poema que sólo cuenta cinco versos esa extraordinaria condensación tragica, ese dramatismo, esa intensidad? Leámoslo detenidamente. Y de súbito, algo surgirá ante nuestros ojos. Ese "algo" es, simplemente, un verbo. ¿Un verbo? No, el "único". Ninguna de las palabras del villancico ni de la glosa, salvo ésta, nos indica la existencia de algo dramático. Sólo el verbo introduce una noción propiamente significativa. Y esa palabra única, preñada de sentido, inunda todo el poema y lo envuelve en un halo fatal. ¿Cómo? Por obra y gracia de su realce expresivo, conseguida mediante la exclusión deliberada de toda otra semejante. Pero no es eso todo. La lectura atenta servirá, también, para que notemos la absoluta desnudez del poema, la falta de todo elemento ornamental que pudiese distraer nuestra atención. Y veremos, cómo se caracteriza por una ausencia de adjetivos calificativos: sólo los determinativos imprescindibles. Nada más. Un sólo verbo, desnudez ornamental. He aquí el milagro deslumbrante de la técnica. Todo encauzado para que esa noción, "mataron", en el principio del verso penúltimo, se convierta en eje y clave del villancico. Todo encauzado, sí.
El autor, primero, nos ofrece la localización geográfica en el estribillo; incluso en la glosa nos antepone el complemento circunstancial de lugar: "En Ávila del Río..." ¿Simple coincidencia o interés po que conozcamos el lugar del crimen? No, mucho más. Se trata de la preocupación por crear un clima, una atmósfera obsesiva ("En Ávila", "en Ávila, "En Ávila del Río", "en Ávila"). Queda bien claro. Sólo en un verso, el que relata los hechos, no aparece el topónimo. Todavía algo: su distribución alternada, de contrabalanceo, reiterativa. Un verso comienza con el complemento; el siguiente terminará con él. Así, con esta insistencia, la mente del lector "sabe", anticipadamente, el lugar que aquél ha de ocupar más adelante, es decir, conoce su existencia antes de que la mención se produzca.
Del estudio introductorio. Cancionero tradicional. Castalia, 1991.
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.
Este breve e intensísimo poema del cancionero popular es una de esas joyas que la tradición oral nos ha dejado. Lo dejo aquí junto con el comentario que en su momento hizo José María Alín:
El estribillo con su glosa, de tres versos, forma un poemita simplicísimo de absoluta desnudez; pero que es, sin embargo, de un tan hondo dramatismo, de tal intensidad trágica, que no ofrece parangón. ¿De qué forma se ha conseguido en un poema que sólo cuenta cinco versos esa extraordinaria condensación tragica, ese dramatismo, esa intensidad? Leámoslo detenidamente. Y de súbito, algo surgirá ante nuestros ojos. Ese "algo" es, simplemente, un verbo. ¿Un verbo? No, el "único". Ninguna de las palabras del villancico ni de la glosa, salvo ésta, nos indica la existencia de algo dramático. Sólo el verbo introduce una noción propiamente significativa. Y esa palabra única, preñada de sentido, inunda todo el poema y lo envuelve en un halo fatal. ¿Cómo? Por obra y gracia de su realce expresivo, conseguida mediante la exclusión deliberada de toda otra semejante. Pero no es eso todo. La lectura atenta servirá, también, para que notemos la absoluta desnudez del poema, la falta de todo elemento ornamental que pudiese distraer nuestra atención. Y veremos, cómo se caracteriza por una ausencia de adjetivos calificativos: sólo los determinativos imprescindibles. Nada más. Un sólo verbo, desnudez ornamental. He aquí el milagro deslumbrante de la técnica. Todo encauzado para que esa noción, "mataron", en el principio del verso penúltimo, se convierta en eje y clave del villancico. Todo encauzado, sí.
El autor, primero, nos ofrece la localización geográfica en el estribillo; incluso en la glosa nos antepone el complemento circunstancial de lugar: "En Ávila del Río..." ¿Simple coincidencia o interés po que conozcamos el lugar del crimen? No, mucho más. Se trata de la preocupación por crear un clima, una atmósfera obsesiva ("En Ávila", "en Ávila, "En Ávila del Río", "en Ávila"). Queda bien claro. Sólo en un verso, el que relata los hechos, no aparece el topónimo. Todavía algo: su distribución alternada, de contrabalanceo, reiterativa. Un verso comienza con el complemento; el siguiente terminará con él. Así, con esta insistencia, la mente del lector "sabe", anticipadamente, el lugar que aquél ha de ocupar más adelante, es decir, conoce su existencia antes de que la mención se produzca.
Del estudio introductorio. Cancionero tradicional. Castalia, 1991.
LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA A DEBATE, 1
Me gustan mucho los debates de Futuro abierto porque el equipo del programa se preocupa de organizarlos bien e invita a tomar parte en ellos a verdaderos especialistas en la materia, gente que ha estado trabajando el tema sobre el que se va a debatir, y no charlatanes de feria a los que lo mismo les da hablar de medicina que de automovilismo. En el programa de hoy intervenían Luis María Cifuentes, Adela Cortina, Gustavo Bueno Sánchez y Jesús Mª Sánchez. Debatían sobre la desaparición de la enseñanza de la Filosofía en los niveles medios del sistema educativo que la nueva ley nos trae.
No voy a defender aquí la Lomce —alguna entrada en contra de ella podéis hallar en este blog—, pero tampoco voy a caer en la simplicidad de defender el estudio de la Filosofía diciendo banalidades del tipo "la Filosofía nos enseña a pensar" o "el estudio de la Filosofía nos enseña a ser racionales". No necesitamos de esa ni de ninguna otra asignatura considerada aisladamente para aprender a pensar, para ser racionales o para ejercitar el pensamiento crítico y autónomo. De hecho, hay bastantes países donde no está presente el estudio de la Filosofía antes de la universidad —más de los que se citan en el debate— y no ejercen el pensamiento de forma menos activa y lúcida que aquí. La presencia de una determinada asignatura en el currículo no garantiza absolutamente nada.
Lo que sí es importante, diría que fundamental, es contar con un profesorado competente y bien preparado que disfrute enseñando lo que enseña y que enseñe a pensar desde la asignatura que imparta, sea la que sea. Un profesorado que transmita la ilusión de aprender y que nos contagie las ganas de descubrir por nosotros mismos —ver la entrada Elogio y modelo del maestro—. ¿Alguien, acaso, puede creerse que Galileo, Cervantes, Marie Curie o Murasaki no sabían pensar? ¿Alguien puede creerse que Hitler, Franco, Pinochet o Stalin no hubieran hecho lo que hicieron si hubieran recibido más clases de filosofía en el bachillerato?
El problema no es ese. El problema es que no tenemos un buen sistema educativo. Lo que tenemos es una sucesión inagotable de sistemas que se van arrojando a la cara los partidos políticos que transitan por el poder, y al poder, como mucho, le interesan las estadísticas, no la formación de la ciudadanía. El problema es que esos "ensayos" de sistema educativo no se preocupan de la educación ni de formar un profesorado capaz, ilusionado y solvente, sino de que la burocracia que rodea a la educación esté bien servida. El problema es... que la educación tiene demasiados problemas y no van a desaparecer hasta que los partidos políticos no se den cuenta de que establecer un buen sistema educativo no es adecuarlo a la ideología e intereses del gobierno del momento.
Dicho esto, escuchad, si queréis, lo que han dicho en el debate y, por encima de todo, que nadie os dirija el pensamiento.
No voy a defender aquí la Lomce —alguna entrada en contra de ella podéis hallar en este blog—, pero tampoco voy a caer en la simplicidad de defender el estudio de la Filosofía diciendo banalidades del tipo "la Filosofía nos enseña a pensar" o "el estudio de la Filosofía nos enseña a ser racionales". No necesitamos de esa ni de ninguna otra asignatura considerada aisladamente para aprender a pensar, para ser racionales o para ejercitar el pensamiento crítico y autónomo. De hecho, hay bastantes países donde no está presente el estudio de la Filosofía antes de la universidad —más de los que se citan en el debate— y no ejercen el pensamiento de forma menos activa y lúcida que aquí. La presencia de una determinada asignatura en el currículo no garantiza absolutamente nada.
Lo que sí es importante, diría que fundamental, es contar con un profesorado competente y bien preparado que disfrute enseñando lo que enseña y que enseñe a pensar desde la asignatura que imparta, sea la que sea. Un profesorado que transmita la ilusión de aprender y que nos contagie las ganas de descubrir por nosotros mismos —ver la entrada Elogio y modelo del maestro—. ¿Alguien, acaso, puede creerse que Galileo, Cervantes, Marie Curie o Murasaki no sabían pensar? ¿Alguien puede creerse que Hitler, Franco, Pinochet o Stalin no hubieran hecho lo que hicieron si hubieran recibido más clases de filosofía en el bachillerato?
El problema no es ese. El problema es que no tenemos un buen sistema educativo. Lo que tenemos es una sucesión inagotable de sistemas que se van arrojando a la cara los partidos políticos que transitan por el poder, y al poder, como mucho, le interesan las estadísticas, no la formación de la ciudadanía. El problema es que esos "ensayos" de sistema educativo no se preocupan de la educación ni de formar un profesorado capaz, ilusionado y solvente, sino de que la burocracia que rodea a la educación esté bien servida. El problema es... que la educación tiene demasiados problemas y no van a desaparecer hasta que los partidos políticos no se den cuenta de que establecer un buen sistema educativo no es adecuarlo a la ideología e intereses del gobierno del momento.
Dicho esto, escuchad, si queréis, lo que han dicho en el debate y, por encima de todo, que nadie os dirija el pensamiento.
sábado, 1 de febrero de 2014
ARTE ROMÁNICO, Santa María la Real y Google
La Fundación Santa María la Real se ha asociado con Google Cultural Institute para darnos la estupenda exposición virtual El origen del románico. El nacimiento de Europa. Ésta es, de momento, la primera exposición de lo que quiere ser una serie sobre este arte medieval. Al frente del proyecto se encuentra el arquitecto, humorista y presidente del patronato, José María Pérez, Peridis.
Después de ver la exposición sobre el arte románico, podéis echar un vistazo a las otras exposiciones —394 en total— que se alojan en el espacio Google Cultural Institute. Algunas son muy interesantes y hay para todos los gustos y tendencias.
FEBRERO (COSAS DEL PODER)
Imagen tomada de Wikipedia |
El mes se lo debemos a Numa, aquel rey romano que quiso ordenar el calendario y estableció doce meses lunares. En su origen tenía 29 días, pero después llegó la reforma de Julio César y pasó a tener 30 días los años bisiestos. En estas estábamos, cuando en honor del emperador Augusto se dio su nombre al mes sexto.
Pero la cosa no quedó ahí, porque ese mes tenía sólo 30 días y no podía ser que el gran Augusto, para quien se renombraron todos los títulos, disfrutara de un mes en el calendario con un día menos que su antecesor Julio —mes y césar—. Por lo tanto, tiraron de febrerillo y cogieron el día que necesitaban para que los grandes estuvieran emparejados y no sufrieran en su orgullo.
Eso sí, febrero siguió estando dedicado a la purificación y todo ese rollo de los espíritus malignos que era necesario espantar, y que era lo que subyacía en el desmadre romano de las ancestrales fiestas lupercales, origen de nuestros carnavales, que, por cierto, este año no caen en febrero, sino en marzo. Y la culpa es de la Luna y de la Iglesia (católica), que no deja de ser pagana, mal que le pese.
Abrigaos y sed felices.
viernes, 31 de enero de 2014
UN CUENTO DE CHÉJOV
Los de Páginas de espuma se han embarcado en la aventura de publicar todos los cuentos que escribió A. Chéjov, de quien Bloom ha dicho que es uno de los pocos santos de la literatura. Pero ya me ocuparé en otro momento de estas y otras afirmaciones. Hoy sólo quiero ofrecer un adelanto de esta ingente obra que saldrá en cuatro estupendos volúmenes y del que hasta ahora sólo disponemos del primero. Para ir provocando las ganas de leer, os dejo un cuento corto, El signo de los tiempos.
Se declaraban su amor en un salón tapizado con papel celeste.
Un muchacho de agradable apariencia tenía la rodilla hincada ante una joven mientras hacia juramentos.
—¡Querida mía, yo no puedo vivir sin usted! ¡Se lo juro! —se acaloraba—. ¡Perdí los nervios desde el momento en que la vi! Mi querida, dígame... dígame... ¿Sí o no?
La joven abría la boca para responder cuando en ese momento por la puerta asomó la cabeza de su hermano.
—¡Un minuto, Lily! —dijo su hermano.
—¿Qué es lo que quieres? —preguntó Lily, saliendo hacia donde estaba su hermano.
—Perdóname, querida mía, que os moleste, pero soy tu hermano, y mi sagrada obligación es advertirte... Debes tener mucho cuidado con este caballero. Muérdete la lengua... Procura no hablar más.
—¡Pero me está haciendo una proposición!
—eso es asunto tuyo... Declárate, espósate con él, pero por amor de Dios, ten cuidado... Conozco a este sujeto... ¡Es un bribón de los grandes! Ahora mismo haría contigo cualquier cosa...
—Merci, Max... ¡No lo sabía!
La muchacha volvió a la sala. Le respondió al joven que "sí", lo besó, se abrazaron, se prometieron, pero tuvo cuidado: únicamente habló de amor.
Traducción de Paul Viejo.
Se declaraban su amor en un salón tapizado con papel celeste.
Un muchacho de agradable apariencia tenía la rodilla hincada ante una joven mientras hacia juramentos.
—¡Querida mía, yo no puedo vivir sin usted! ¡Se lo juro! —se acaloraba—. ¡Perdí los nervios desde el momento en que la vi! Mi querida, dígame... dígame... ¿Sí o no?
La joven abría la boca para responder cuando en ese momento por la puerta asomó la cabeza de su hermano.
—¡Un minuto, Lily! —dijo su hermano.
—¿Qué es lo que quieres? —preguntó Lily, saliendo hacia donde estaba su hermano.
—Perdóname, querida mía, que os moleste, pero soy tu hermano, y mi sagrada obligación es advertirte... Debes tener mucho cuidado con este caballero. Muérdete la lengua... Procura no hablar más.
—¡Pero me está haciendo una proposición!
—eso es asunto tuyo... Declárate, espósate con él, pero por amor de Dios, ten cuidado... Conozco a este sujeto... ¡Es un bribón de los grandes! Ahora mismo haría contigo cualquier cosa...
—Merci, Max... ¡No lo sabía!
La muchacha volvió a la sala. Le respondió al joven que "sí", lo besó, se abrazaron, se prometieron, pero tuvo cuidado: únicamente habló de amor.
Traducción de Paul Viejo.
EL CIELO DE FEBRERO, 2014
(Video tomado de La costa de las estrellas)
Efemérides del mes:
- Planetas: Mercurio es visible durante la primera semana del mes en el horizonte OSO, después de ponerse el sol. Venus se ve durante el alba en el horizonte SE con el mayor brillo del año (-4.6). Marte se ve en Virgo durante la mayor parte de la noche. Júpiter domina casi toda la noche en Géminis. Saturno es visible durante la madrugada en Libra.
- Luna: llena, el 14. Este mes no tendremos luna nueva.
- EEI: pasos visibles de la Estación, consultar aquí.
Feliz observación.
jueves, 30 de enero de 2014
EL POETA ENLOQUECE Y CANTA LO SIMBÓLICO
Oda a un número mágico
No hablo de las siete vidas del gato,
no de los días de la semana,
no de los cuerpos celestes,
no de los brazos del candelabro,
ni de los siete mares,
ni de los siete sabios,
ni de las siete maravillas,
ni de las siete virtudes hablo.
No quiero la grulla ni la paz,
no quiero el vuelo grácil,
no quiero la luz ni la alegría,
no quiero la primavera
ni la inmortalidad.
Dejadme solo en mi
hermetismo sutil. Estoy
iluminado y veo más allá
del mundo sensible.
La realidad no existe. Yo
os acercaré al conocimiento
a través de mis palabras.
HA MUERTO FÉLIX GRANDE
Parece que estamos en un final de enero muy luctuoso con respecto a la poesía. Hoy nos traen las noticias la muerte de Félix Grande, un poeta muy bien recogido en la Biblioteca Virtual Cervantes.
Aquí tenéis un vídeo en el que lee su poema Recuerdo de infancia
Aquí tenéis un vídeo en el que lee su poema Recuerdo de infancia
miércoles, 29 de enero de 2014
UN POEMA DE CONCHA MÉNDEZ
Salgo a la calle y voy en ascua viva,
o voy temblando porque el mundo es triste.
Y vuelvo de la calle y entro en casa
y el mundo sigue triste sin remedio.
Y no es que falte un ángel en la estancia
que nos sonría, que nos hable al menos.
Y no es que falte un dios para las cosas,
ni ese deseo de pasar soñando
sin escuchar las quejas que en el aire
vagan por encontrar por fin el eco.
o voy temblando porque el mundo es triste.
Y vuelvo de la calle y entro en casa
y el mundo sigue triste sin remedio.
Y no es que falte un ángel en la estancia
que nos sonría, que nos hable al menos.
Y no es que falte un dios para las cosas,
ni ese deseo de pasar soñando
sin escuchar las quejas que en el aire
vagan por encontrar por fin el eco.
De Niño y sombras, 1936. Recogido en Poemas (1926-1986). Hiperión, 1995.
Concha Méndez fue una poeta del grupo del 27, además de una buena deportista. La guerra civil, el exilio y el hecho de que fuera mujer han contribuido a su casi anonimato.
El poemario al que pertenece este poema fue motivado por la pérdida de su hijo nada más nacer.
EL EMBARGO, de Gabriel y Galán
A todos los extremeños que andan repartidos por el mundo,
y que me perdonen el acento tan poco extremeño.
Este poema de Gabriel y Galán me ha acompañado desde que empecé a interesarme por la poesía porque mi padre, cacereño él, lo tenía en gran aprecio y mi madre, al descubrir ese interés por la poesía de su hijo, me ragaló las Obras completas del salmantino, seguramente con la intención de afianzar un enlace entre padre e hijo. Lo leí algunas pocas veces en casa de mis padres y él, mi padre, siempre se emocionaba al oírlo. Son los misterios de la poesía y las conexiones que realiza en los rincones más escondidos del cerebro.
Señol jues, pasi usté más alanti
y que entrin tos esos,
no le dé a usté ansia
no le dé a usté mieo...
y que entrin tos esos,
no le dé a usté ansia
no le dé a usté mieo...
Si venís antiayel a afligila
sos tumbo a la puerta. ¡Pero ya s'ha muerto!
sos tumbo a la puerta. ¡Pero ya s'ha muerto!
¡Embargal, embargal los avíos,
que aquí no hay dinero:
lo he gastao en comías pa ella
y en boticas que no le sirvieron;
y eso que me quea,
porque no me dio tiempo a vendello,
ya me está sobrando,
ya me está gediendo!
que aquí no hay dinero:
lo he gastao en comías pa ella
y en boticas que no le sirvieron;
y eso que me quea,
porque no me dio tiempo a vendello,
ya me está sobrando,
ya me está gediendo!
Embargal esi sacho de pico,
y esas jocis clavás en el techo,
y esa segureja
y ese cacho e liendro...
y esas jocis clavás en el techo,
y esa segureja
y ese cacho e liendro...
¡Jerramientas, que no quedi una!
¿Ya pa qué las quiero?
Si tuviá que ganalo pa ella,
¡cualisquiá me quitaba a mí eso!
Pero ya no quio vel esi sacho,
ni esas jocis clavás en el techo,
ni esa segureja
ni ese cacho e liendro...
¿Ya pa qué las quiero?
Si tuviá que ganalo pa ella,
¡cualisquiá me quitaba a mí eso!
Pero ya no quio vel esi sacho,
ni esas jocis clavás en el techo,
ni esa segureja
ni ese cacho e liendro...
¡Pero a vel, señol jues: cuidiaíto
si alguno de ésos
es osao de tocali a esa cama
ondi ella s'ha muerto:
la camita ondi yo la he querío
cuando dambos estábamos güenos;
la camita ondi yo la he cuidiau,
la camita ondi estuvo su cuerpo
cuatro mesis vivo
y una nochi muerto!
si alguno de ésos
es osao de tocali a esa cama
ondi ella s'ha muerto:
la camita ondi yo la he querío
cuando dambos estábamos güenos;
la camita ondi yo la he cuidiau,
la camita ondi estuvo su cuerpo
cuatro mesis vivo
y una nochi muerto!
¡Señol jues: que nenguno sea osao
de tocali a esa cama ni un pelo,
porque aquí lo jinco
delanti usté mesmo!
Lleváisoslo todu,
todu, menus eso,
que esas mantas tienin
suol de su cuerpo...
¡y me güelin, me güelin a ella
ca ves que las güelo!...
de tocali a esa cama ni un pelo,
porque aquí lo jinco
delanti usté mesmo!
Lleváisoslo todu,
todu, menus eso,
que esas mantas tienin
suol de su cuerpo...
¡y me güelin, me güelin a ella
ca ves que las güelo!...
martes, 28 de enero de 2014
AQUELLA ESCUELA
Para el amigo Tomás, que ya no está en la escuela
Aquella escuela tenía una gran fama. Su nombre aparecía numerosas veces en los medios de comunicación de la localidad. Organizaba eventos de todo tipo. Cada semana uno distinto.
Aquella escuela estaba muy bien organizada. Tenía unos estatutos claros y precisos. Incluso unos letreros preciosos que indicaban dónde se hallaba cada cosa sin necesidad de tener que preguntar a nadie.
Aquella escuela era un modelo de perfección. Cada función y cada tarea estaba escrupulosamente recogida por duplicado. Una, en papel archivado en carpeta convenientemente clasificada; otra, en su correspondiente espacio digital.
Aquella escuela daba gloria verla. Estaba perfectamente pintada por fuera y por dentro. La limpieza y el orden eran admirables, y daba gusto deambular por sus pasillos y sus patios.
Aquella escuela disponía de un claustro exquisitamente formado. Todas las maestras sabían varios idiomas. Todos los maestros, también. Ambos sexos, además, conocían la normativa externa e interna, y la aplicaban.
Aquella escuela era casi perfecta.
Sólo tenía un pequeño problema: apenas había niños en las aulas, porque los profesores sabían rellenar todo tipo de papeles y redactar todo tipo de informes, pero apenas sabían qué hacer con los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)