Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BLAS DE OTERO, 2

A MÍ,
morir no me importa.
Lo que me importa es dejar de vivir.

Y que la vida sea tan corta.


No hay mejor manera de celebrar a un muerto que revisitar su obra, sea esta la que sea. Y no hay obra mejor que la obra completa. Tal vez nunca la leamos entera, pero ahí está, siempre a nuestra disposición.

La de Blas de Otero fue preparada por Sabina de la Cruz y Mario Hernández y publicada por Galaxia Gutenberg hace tres años. Y, efectivamente, lo recoge todo. Todo el verso y la poca prosa que escribió, incluso las entrevistas que le realizaron. La presentación que hacen del poeta y su obra Mario Hernández y Sabina de la Cruz es, sencillamente, muy buena. Podéis leerla aquí.

Para los más apresurados y quienes quieran tener una visión rápida, pero de calidad, aconsejo la que realizó Álvaro Sánchez Palomino en el programa Punto de Enlace. Doce minutos para crear las ganas de leer al poeta que 

un buen día bajó a la calle: entonces

comprendió; y rompió todos sus versos.


jueves, 25 de agosto de 2016

TORRES QUEVEDO, PORTENTOSO INVENTOR

Imagen tomada de www.sociedadaeronautica.org
El ingeniero, matemático e inventor Torres Quevedo fue el creador del transbordador del Niágara, que durante este año cumple un siglo en funcionamiento y que fue posible gracias a la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería de Bilbao, una sociedad mercantil que tenía como objetivo estudiar experimentalmente los proyectos o inventos presentados por Leonardo Torres Quevedo y llevarlos a la práctica

Sea esta una excusa para recordar a una de esas personas que tanto necesitamos por aquí y para reivindicar la protección y la ayuda a la investigación antes de que la gestión económica y administrativa de este país acabe con ella.

Aunque el transbordador sobre el río Niágara sea su obra más famosa por el lugar en el que está y por las veces que ha aparecido en imágenes cinematográficas, el ingeniero santanderino desarrolló muchísimos inventos en los campos de la aeronáutica, el radio control o las máquinas de cálculo, tanto analógicas como electromecánicas, como bien podéis escuchar durante los primeros 20 minutos del programa A hombros de gigantes.



Y aquí está enlazada la página web donde se recogen todas las actividades organizadas en torno a este genial inventor.

lunes, 8 de agosto de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BLAS DE OTERO, 1

El 15 de marzo de 1916 nació en Bilbao uno de los poetas más importantes de la poesía social en castellano, Blas de Otero, aunque decir de él que era un poeta social es reducir su dimensión creativa. Blas de Otero no solamente trascendió esta clasificación, sino que dio color y profundidad a la misma cuando se expresó dentro de sus márgenes.

Para recordar al poeta en su centenario, iré dejando algunas muestras de su obra y del trabajo que otros han realizado sobre él durante lo que queda de año. Comienzo con un hermoso vídeo de la Fundación Blas de Otero de 2011. Entre otras personas aparece en él su viuda, Sabina de la Cruz.


CARTILLA (POÉTICA)

La poesía tiene sus derechos.
Lo sé.
Soy el primero en sudar tinta
delante del papel.

La poesía crea las palabras.
Lo sé.
Esto es verdad y sigue siéndolo
diciéndola al revés.

La poesía exige ser sinceros.
Lo sé.
Le pido a Dios que me perdone
y a todo dios, excúsenme.

La poesía atañe a lo esencial
del ser.
No lo repitan tantas veces,
repito que lo sé.

Ahora viene el pero.

La poesía tiene sus deberes.
Igual que un colegial.
Entre yo y ella hay un contrato
social.

Ah las palabras más maravillosas,
«rosa», «poema», «mar»,
son m pura y otras letras:
o, a…

Si hay un alma sincera, que se guarde
(en el almario) su cantar.
¿Cantos de vida y esperanza,
serán?

Pero yo no he venido a ver el cielo,
te advierto. Lo esencial
es la existencia; la conciencia
de estar
en esta clase o en la otra.

Es un deber elemental.


                            Que trata de España, 1964.

jueves, 7 de abril de 2016

EL UNIVERSO CERVANTES EN RTVE



RTVE acaba de abrir un espacio en internet con la intención de celebrar el cuatrocientos aniversario de su muerte. Es un lugar enorme donde quieren recoger cuantas noticias tengan como tema central al escritor, documentales sobre su obra o su vida, espacios interactivos, audios, vídeos, adaptaciones de diverso tipo, reportajes...; en fin, de todo.

De entre todos los recursos que ponen a nuestro alcance, yo destacaría el portal 400cervantes.es desde donde se puede acceder al programa de actividades que ya están desarrollándose, o a los documentos que la Biblioteca Nacional ha digitalizado y se encuentran a disposición de todo el mundo.

Se trata, en definitiva, de un espacio tan gigantesco, que lo mejor es que entréis vosotros mismos, descubráis qué es lo que os puede interesar y cojáis lo que más os apetezca, pues casi todos los elementos son exportables, como esta adaptación cinematográfica de la novela ejemplar La española inglesa.


lunes, 15 de febrero de 2016

¡FELICIDADES, JESÚS!

Irazoki le hizo un hermoso regalo a su paisano Munárriz: una selección de 75 poemas, uno por cada año. Con todos ellos la Casa Hiperión editó este estupendo volumen

Yo me entero tarde de la celebración o, mejor dicho, me entero tarde de la aparición del libro. Hace unos días pasaba por el KM para hacerme con un par de títulos, y ahí estaba, en la estantería, esperando que yo lo cogiera.

Y ayer por la tarde, mira por dónde, me encuentro con que había sido invitado en La Estación Azul para hablar de él —a partir del minuto 8—. Luego aparece Manuel Rivas hablando de su última novela.

Que esta entrada sirva, querido Jesús, para que este año nos celebres el cumpleaños 76 con un nuevo título... con todos esos poemas que aún tienes inéditos.




MONÓLOGO DE ZIMMER (1)

No es un huésped molesto, pese a todo.
Sólo es un niño grande. Los niños, ya se sabe,
dan a veces disgustos, tabarras; también él.
Pero si está tranquilo es agradable:
charla, improvisa versos, se vuelve muy locuaz
o disfruta de la naturaleza, sonriente.

En el buen tiempo me acompaña al huerto
o a la viña y mientras yo trabajo él coge flores,
que luego olvida. El sol le hace feliz
y se abandona a su calor, sobre la hierba,
y se le va ese frío que le atrista por dentro.

Es un hombre tranquilo si se le deja en paz,
pero los críos, a veces, le importunan
y vuelve a casa de mal genio, y no hay quién pare
pasea por su cuarto como fiera enjaulada
o nos saca de quicio con el piano,
machacando las mismas teclas siempre.

Le ocurre, sobre todo, en el mal tiempo,
con el frío, la lluvia, el cielo gris,
días y días sin salir de la buhardilla,
sin cortarse las uñas ni el pelo, ni la barba,
sin asearse,
asomado al cristal con ojos idos,
perdidos en el Neckar,
taconeando el suelo horas y horas.

Pero por qué insistir en estas cosas:
todos tenemos días malos.
En general, se porta bien. Y me hace compañía.
Además, es muy entretenido
la gente que conoce. De otros tiempos.
A veces le visitan -no mucho, es la verdad-
y pasan por mi casa señorones, o escritores famosos,
o señoritas interesantísimas
que le contemplan con respeto
y le piden poemas dedicados.

Yo les ofrezco vino, o agua fresca,
o frutas en verano,
y ellos me hablan de él, de lo importante
que podía haber sido, de su talento
extrañamente roto, de su hermosura
y de la de sus versos.

Yo les cuento diabluras que me hace
y les divierten o les ponen tristes, depende,
y al despedirse, algunos, dejan unas monedas
para comprarle dulces, que le gustan muchísimo.

Cuando se van, a él le cambia la cara
y se queda pensando, ensimismado,
y está así varios días, como dándole vueltas,
rumiándolo, y entonces
yo lo observo sin que él se dé cuenta
y siempre pienso: no está loco,
sólo hace lo que quiere,
libre, en paz.

De pronto, cualquier cosa,
un gorrión, unos mirlos, una insignificancia
le vuelve a su mirar de niño grande
y sonríe otra vez, no se sabe, como a las musarañas,
y a mí me desconcierta porque lo veo ido
y también me lo creo.

De ella, no habla nunca. Si la nombran
en su presencia o le preguntan
por aquella señora,
finge no recordar o les responde
que le dio nueve hijos,
todos de altos destinos: papa, rey...
Luego, a solas, cuando no le ve nadie,
sube a su torre y llora. Yo le he oído
a través de la puerta. y me partía el alma.

En fin señores, ahora me parece
que he charlado de más
y les estoy cansando.
Como les dije, no es un huéped molesto
y estoy muy orgulloso de tenerlo en mi casa
de sencillo ebanista.
Así que vuelvan cuando quieran,
ya ven que ha sido muy correcto con ustedes
y que no le ha aburrido su visita.
Mucho me alegra haberles conocido.
Adiós, señores.
                           Zimmer.
                                          A sus pies.

(1) Ernst Zimmer es el ebanista que acoge en su casa al poeta Hölderlin después de que abandona la clínica en la que encontraba. Allí permanecerá hasta la muerte. Hölderlin escribió una magnífica novela bajo el título de Hiperión. Recuerdo y homenaje a esta obra es el nombre de la editorial que Jesús Munárriz puso en marcha, dedicada a publicar solamente poesía.

viernes, 12 de febrero de 2016

JULIO VERNE EN MEMORIA DE DELFÍN

Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828. Sus libros han sido traducidos a infinidad de idiomas y es, según la Unesco, el segundo autor más traducido del planeta, después de Agatha Christie. Sus aventuras ha llenado las horas de ocio de millones personas. Su imaginación desbordante y su enorme trabajo recopilando y analizando información científica de la época, le permitieron adelantarnos algunos de los escenarios que hoy conocemos como reales. 

Memoria de delfín le dedicó el pasado lunes,aniversario de su nacimiento, todo el programa. En él intervinieron algunos de los mejores especialistas del momento: Gondolo de la Riva, Ariel Pérez, Martínez Pisón y Carlos Uriondo. Todo un monográfico —una hora y tres cuartos— sobre este autor inagotable que cada día es menos juvenil y más adulto. Un lujo para los amantes de Verne y una invitación estupenda a su lectura para quienes lo desconozcan.

domingo, 7 de febrero de 2016

FRANCISCA SÁNCHEZ Y RUBÉN DARÍO. La memoria recuperada

Ayer, 6 de febrero, se cumplía el centenario de la muerte de Rubén Darío, poeta seminal donde los haya y prestidigitador de las palabras. Tanto las revistas especializadas como las generalistas se ocuparon ayer del aniversario y se seguirán ocupando durante el resto del año.

No sé si en caso de haber vivido hace cien años, me hubiese gustado su poesía. Seguramente sí, como al resto. No niego la influencia del modernismo en la poesía, ni la de Darío sobre su generación y las siguientes; sin embargo, su poesía, en general, no me gusta y me parece que ha envejecido mal. Pero que nadie se alarme, son mis gustos y ninguna influencia tienen.

El caso es que con esto del aniversario he recordado un documental que había escuchado hace ya bastante tiempo sobre Francisca Sánchez, la que fue la última compañera del poeta y la mujer que más tiempo compartió con él. Me he puesto a rebuscar y ¡ahí estaba!, esperando ser escuchado nuevamente. 

Son 55 minutos de la historia del poeta, su compañera, la rapiña desalmada de algunos por hacerse con documentos y un buen puñado de datos sorprendentes y desconocidos para la mayoría de los lectores de la poesía del nicaragüense. Ahí está, por ejemplo, la escritora Rosa Villacastín, nieta de Francisca y de Rubén.

Disfrutadlo.



Y un poema que sí me gusta:

LO FATAL

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

viernes, 29 de enero de 2016

TAL DÍA COMO HOY DE 1595 SE ESTRENÓ ROMEO Y JULIETA

Balcón de Romeo y Julieta. Verona.
Aunque no sabemos la fecha exacta en que Shakespeare comenzó a escribir la historia de este amor trágico, sí hay constancia del día de su estreno: 29 de enero de 1595. 

Soy de los que suelen preferir leer las obras de teatro clásicas a verlas representadas sobre un escenario; sin embargo, reconozco que las obras del dramaturgo inglés se han llevado muy bien a la escena e incluso a la pantalla.

Sea como sea, y para celebrar el aniversario, aquí os dejo el enlace al texto completo, y, para los más perezosos, el audiolibro que algún alma bendita nos ha dejado en YouTube. Disfrutadlo.


sábado, 26 de diciembre de 2015

FINLANDIA, Sibelius

Antes de que acabe el año quiero dejar constancia de mi simpatía por Sibelius y sumarme a la celebración del sesquicentenario de su nacimiento

La música del compositor finlandés, nacido ruso —cosas de la fronteras y las anexiones—, me gusta desde que hace muchísimos años adquirí una cinta —¿alguien se acuerda ya de aquellos artilugios que a veces se enredaban y teníamos que abrir con sumo cuidado para volverlos a colocar correctamente?—. En aquella cinta se encontraba el poema sinfónico Finlandia, cuya energía me cautivó inmediatamente.




Más tarde, cuando trasteaba con los pensadores de la Escuela de Fráncfort, me extrañó que Adorno —musicólogo, además de gran filósofo— no tuviera precisamente una buena opinión de mi admirado músico. Críticas como esa serían las que le llevaran a decir aquello de no presten atención a lo que los críticos dicen. Nunca se ha levantado una estatua de un crítico. Comentario, por cierto, que enlaza con el poema de Teillier que ayer colocaba aquí mismo.


No me resisto a dejaros aquí la narración que Martín Llade nos ofreció en mayo y que anteayer volvió a utilizar en el programa que él mismo, Mercedes Puente y Silvia Pérez presentan cada mañana de lunes a viernes. En ella se recoge la anécdota que Erik Tawaststjerna, biógrafo del músico, nos dio a conocer hace mucho tiempo.



 Si queréis más información sobre Sibelius, este blog está dedicado por entero al músico finlandés.

domingo, 22 de noviembre de 2015

¡FELIZ CINCUENTA ANIVERSARIO!

Radio Clásica emitió por primera vez el 22 de noviembre de 1965. Han pasado cincuenta años y esta emisora se ha convertido, solamente por detrás de la BBC en número de producciones en directo, en la mejor emisora de música culta de Europa. 
Imagen tomada de lavozdegalicia.es

Conciertos en directo producidos por ella misma, conciertos en directo en conexión con la Unión Europea de Radiodifusón, programas de todos los colores dedicados a extender la afición por la música clásica y su mejor comprensión. Un estupendo esfuerzo por emitir cultura las 24 horas del día.

Os dejo un ejemplo del programa Longitud de onda, dirigido y presentado por Yolanda Criado y Fernando Blázquez, en el que de lunes a viernes trabajan para acercarnos las conexiones existentes entre la música y la ciencia.




miércoles, 18 de noviembre de 2015

FANFARRIA PARA TODOS LOS PUEBLOS, 70 ANIVERSARIO DE LA ONU



Sí, la ONU cumple 70 años y aunque es una institución bastante inoperante de la que sería necesario cambiar el reglamento del Consejo de Seguridad, eliminar el derecho a veto de los cinco miembros permanentes o, mejor aún, suprimirlo y que sus funciones pasen a estar en manos de la asamblea general, la verdad es que siento un afecto especial por la misma y estoy convencido de que el utopismo que significa ese "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas..." es lo mejor a lo que podemos aspirar desde el reconocimiento de la legalidad y la racionalidad social.

Tal vez algún día podamos disponer de un organismo en el que cada país tenga un voto tan válido como el de los otros. Tal vez algún día el derecho internacional emane efectivamente de una organización democrática, paritaria y efectiva. Tal vez algún día las diferentes naciones dispongan de una organización capaz de solucionar los problemas internacionales mediante el diálogo continuo y constructivo.

Mientras tanto, me sumo a la felicitación en la esperanza y el deseo de que algún día seamos capaces de formar una auténtica organización de naciones unidas, lo mismo que fuimos capaces en un momento histórico más complejo que el actual de consensuar un documento donde se recogían los derechos de las personas, y todavía hoy sigue siendo la referencia internacional como fuente de legalidad y racionalidad.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

STÉPHANE MALLARMÉ

9 de septiembre de 1898: muere en París Stéphane Mallarmé, el más alto representante del simbolismo francés y precursor de la poesía pura, que más tarde llevaría a su límite su compatriota Paul Valéry. En 1876 publica La siesta de un fauno, una de sus composiciones más conocidas y menos complicadas. Debussy se inspiró en este trabajo para componer Prélude à l'après-midi d'un faune que poco después adaptaría para ballet y sería coreografiado por Nijinsky.


No es santo de mi devoción, pero nobleza obliga.


LA SIESTA DE UN FAUNO

El Fauno:

Estas ninfas quisiera perpetuar.
                                                   Que palpite
su granate ligero, y en el aire dormite
en sopor apretado.
                              ¿Quizás un sueño amaba?
Mi duda, en oprimida noche remota, acaba
en más de una sutil rama que bien sería
los bosques mismos, al probar que me ofrecía
como triunfo la falta ideal de las rosas.
Reflexionemos...
                                 ¡Si las mujeres que glosas
un deseo figuran de tus locos sentidos!
Se escapa la ilusión de los ojos dormidos
y azules, cual llorosa fuente, de la más casta;
¡mas, la otra, en suspiros, dices tú que contrasta
como brisa del día cálido en tu toisón!
¡Que no! que por la inmóvil y lasa desazón
-el sol con la frescura matinal en reyerta-
no murmura agua que mi flauta no revierta
al otero de acordes rociado; sólo el viento
fuera de los dos tubos pronto a exhalar su aliento
en árida llovizna derrame su conjuro;
es, en la línea tersa del horizonte puro,
el hálito visible y artificial, el vuelo
con que la inspiración ha conquistado el cielo.

Sicilianas orillas de charca soporosa
que al rencor de los soles mi vanidad acosa,
tácita bajo flores de centellas, DECID:
                    
                      "Que yo cortaba juncos vencidos en la lid
                      "por el Talento; al oro glauco de las lejanas
                      "verduras consagrando su viña a las fontanas,
                      "ondea una blancura animal en la siesta;
                      "y que al preludio lento de que nace la fiesta,
                      "vuelo de cisnes, ¡No! de náyades, se esquive"
                      "o se Sumerja...

                                             Fosca, la hora inerte avive
sin decir de qué modo sutil recogerá
húmenes anhelados por el que busca el LA:
me erguiré firme entonces al inicial fervor,
recto, bajo oleadas antiguas de fulgor,
¡Lis! uno de vosotros para la ingenuidad.

Sólo esta nada dócil, oh labios, propalad,
beso que suavemente perfidias asegura.
Mi pecho, virgen antes, muestra una mordedura
misteriosa, legado de algún augusto diente;
¡Y basta! arcano tal buscó por confidente
junco gemelo y vasto que al sol da su tonada
que, desviando de sí mejilla conturbada,
sueña, en un solo lento, tramar en ocasiones
la belleza en redor, quizá por confusiones
falsas entre ella misma y nuestra nota pura;
y de lograr, tan alto como el amor fulgura,
desvanecer del sueño sólito de costado
o dorso puro, por mi vista ciega espiado,
una línea vana, monótona y sonora.

¡Quiere, pues, instrumento de fugas, turbadora
siringa, florecer en el lago en que aguardas!
Yo, en mi canto engreído, diré fábulas tardas
de las diosas; y por idólatras pinturas,
a su sombra hurtaré todavía cinturas:
así cuando a las vides la claridad exprimo,
por desechar la pena que me conturba, mimo
risas, alzo el racimo ya exhausto, al sol, y siento
cuando a las luminosas pieles filtro mi aliento,
mirando a su trasluz un ávida embriaguez.

Oh ninfas, los RECUERDOS unamos otra vez.

                    "Mis ojos, tras los juncos, hendían cada cuello
                    "inmortal, que en las ondas hundía su destello
                    "y un airado clamor al cielo desataba;
                    "y el espléndido baño de cabellos volaba
                    "entre temblor y claridad, ¡oh pedrería!
                    "corro; cuando a mis pies alternan (se diría
                    "por ser dos, degustando, langorosas, el mal)
                    "dormidas sólo en medio de un abrazo fatal:
                    "las sorprendo, sin desenlazarlas, y listo
                    "vuelo al macizo, de fútil sombra malquisto,
                    "de rosas que desecan al sol todo perfume,
                    "en que, como la tarde, nuestra lid se resume".

¡Yo te adoro, coraje de vírgenes, oh gala
feroz del sacro fardo desnudo que resbala
por huír de mi labio fogoso, y como un rayo
zozobra! De la carne misterioso desmayo;
de los pies de la cruel al alma de la buena
que abandona a la vez una inocencia, llena
de loco llanto y menos atristados vapores.

                       "Mi crimen es haber, tras de humillar temores
                       "traidores, desatado el intrincado nido
                       "de besos que los dioses guardaban escondido;
                       "pues, yendo apenas a ocultar ardiente risa
                       "tras los pliegues felices de una sola (sumisa
                       "guardando para que su candidez liviana
                       "se tiñera a la fiel emoción de su hermana
                       "la pequeñuela, ingenua, sin saber de rubor);
                       "ya de mis brazos muertos por incierto temblor,
                       "esta presa, por siempre ingrata, se redime
                       "sin piedad del sollozo de que embriagado vime".

¡Peor! me arrastrarán otras hacia la vida
por la trenza a los cuernos de mi frente ceñida;
tú sabes, mi pasión, que, púrpura y madura,
toda granada brota y de abejas murmura;
y nuestra sangre loca por quien asirla quiere,
fluye por el enjambre del amor que no muere.
Cuando el bosque de oro y cenizas se tiña,
una fiesta se exalta en la muriente viña:
¡Etna! En medio de ti, de Venus alegrado,
en tu lava imprimiendo su coturno sagrado,
si un sueño triste se oye, si su fulgor se calma,
¡tengo la reina!

                            Oh cierto castigo...

                                                          Pero el alma
de palabras vacante, y este cuerpo sombrío
tarde sucumben al silencio del estío:
sin más, fuerza es dormir, lejano del rencor,
sobre la arena sitibunda, a mi sabor,
¡la boca abierta al astro de vinos eficaces!

¡Oh par, abur! La sombra miro en que te deshaces.


                               Versión de Otto de Greiff



martes, 21 de julio de 2015

ALICIA CUMPLE 150 AÑOS

«¡Vamos! ¡De nada sirve llorar de esta manera!», se dijo Alicia a sí misma, con bastante firmeza. «¡Te aconsejo que dejes de llorar ahora mismo!» Alicia se daba por lo general muy buenos consejos a sí misma (aunque rara vez los seguía), y algunas veces se reñía con tanta dureza que se le saltaban las lágrimas. Se acordaba incluso de haber intentado una vez tirarse de las orejas por haberse hecho trampas en un partido de croquet que jugaba consigo misma, pues a esta curiosa criatura le gustaba mucho comportarse como si fuera dos personas a la vez. «¡Pero de nada me serviría ahora comportarme como si fuera dos personas!», pensó la pobre Alicia. «¡Cuando ya se me hace bastante difícil ser una sola persona como Dios manda!» 

La pequeña Alicia se nos hace sesquicentenaria y sin perder un ápice de su frescura. Ediciones de todo tipo, traducciones a multitud de idiomas, adaptaciones al cine en dibujos y con actores, videojuegos, óperas... y un largo y duradero rastro en la cultura académica más elevada —matemáticos, lógicos y filósofos no han dejado de acercarse a las obras de L. Carroll, que les ha servido como fuente de inspiración y ha provocado análisis muy sesudos—. 

Yo debo reconocer que no tuve éxito en mi primer acercamiento. Contaba tres años escasos cuando debía andar dando guerra por casa y alguien de la familia me dio el libro ilustrado por Tenniel para que no molestara. No sabía leer y las ilustraciones me produjeron una desazón tan grande que tuvieron que pasar muchos años hasta que volví a coger el libro. De hecho, fueron los comentarios de Deleuze en su Lógica del sentido los que me llevaron al escritor y matemático inglés.

En la actualidad, las aventuras de Alicia y sus congéneres fantásticos con sus sinsentidos, sus juegos ilógicos y sus disparates son uno de los apartados de la literatura infantil que más me divierten. Tanto es así que incluso he estado en uno de esos parques para niños construidos en torno a este clásico de la literatura más loca, escrito, eso sí, con una profunda trabazón lógica. Y también he visto algunas de las adaptaciones cinematográficas, claro.

Si aún no lo habéis leído, esta puede ser una ocasión fantástica para hacerlo. Y si sois un poco perezosos para leer, pero os gusta que os lo lean, como a los niños, en El Libro Total os lo leen entero.

¡Feliz cumpleaños y también nocumpleaños, Alicia!


sábado, 10 de enero de 2015

60 AÑOS DE PEDRO PÁRAMO

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. 

Así comienza Pedro Páramo, uno de los relatos más influyentes en la literatura del siglo pasado. Juan Rulfo es uno de esos escritores extraordinarios que nos ha dado Latinoamérica en el siglo XX. Más extraordinario, si cabe, porque con sólo dos títulos —El llano en llamas y Pedro Páramo— creó una forma de escribir y de contar que ha tenido una influencia excepcional en la literatura. Leer hoy a este grande de las letras es muy sencillo, sus títulos están en múltiples ediciones de todo tipo y al alcance de todos los bolsillos. Y no sólo impreso en papel. También está traspasado al cine y en lecturas radiofónicas.

Os dejo, como ejemplo, la adaptación de Pedro Páramo en las voces de Juan Diego Martínez, Diego Contreras y Alejandra Álvarez.



La entrevista que en 1977 le hizo Soler Serrano para el programa A fondo, la tenéis aquí. Y muchos de los cuentos de El llano en llamas, preparados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, en este otro espacio.

lunes, 3 de noviembre de 2014

UNA SIMPÁTICA CELEBRACIÓN CIENTÍFICO-MUSICAL

Domenico Vicinanza, físico y compositor, como regalo de cumpleaños al CERN —60 cumple este joven y pequeño laboratorio—, ha creado una pieza musical a partir de los datos ofrecidos por los detectores del Colisionador de Adrones (LHC). El resultado es tan simpático como estimulante, con el valor añadido de que los intérpretes son también investigadores del centro.

Aquí los tenéis:


Podéis encontrar más información acerca del evento y la creación musical si os dais una vuelta por aquí.

Y ¡feliz cumpleaños, CERN!

jueves, 30 de octubre de 2014

UN POEMA DE JOSÉ-MIGUEL ULLÁN

El día de hoy es generoso en aniversarios con respecto a la literatura. Tal día como hoy nacieron nada menos que esta cuadrilla de tipos ilustres: Dostoyevski, Paul Valéry, Ezra Pound, Claudio de la Torre, Kostas Karyotakis, Miguel Hernández y José-Miguel Ullán. Pío Baroja, en cambio, barruntaría la proximidad del día de difuntos, y haciendo uso del humor que le caracterizaba, tal vez decidió morirse.

Varios de los nombres que aparecen en la lista han ocupado alguna entrada de este blog. Miguel Hernández, incluso, tiene toda una serie con motivo del centenario; a Paul Valéry, a causa de la tertulia sobre su obra, también le he dedicado más de una. Así que ofreceré este espacio al más joven de todos ellos y, acaso, el más polifacético de todos, José-Miguel Ullán, periodista, animador cultural, pintor, ensayista, presentador y poeta.

Prae Manibus

VII

Refunfuñando, el camarada acepta
la diferencia sustancial que humea
entre naturaleza, naturaleza y naturaleza:
Feuerbach, Hegel y Kant.
Que la verdad siempre es concreta.
La ley de negaciones o la astucia
de la razón. En fin, ciertas consignas
del padre del cordero: Heráclito o Zenón.
Pero cuando le digo que sensación e ideas
son reflejo del pulso, su brazo tensa, el dogma
severo escupe: —Tal vez...
Y me acuerdo de un título algo obsceno:
"Qué hacer / Qué hacer / Qué hacer".

                     De Maniluvios, 1972


martes, 7 de octubre de 2014

DE VÍRGENES, BATALLAS Y CAPRICHOS VARIOS

Batalla de Lepanto. Autor desconocido.
A veces entro en clase del grupo de mayores y les preguntó qué día es con la intención de hacerles caer en la cuenta de alguna fecha característica que tenga relación con lo que a continuación vamos a trabajar. Hoy, por el contrario, ha sido una alumna la que me ha preguntado qué día era, con la loable a la par que maliciosa intención de poner al profe en evidencia, pues saben que el profe es poco dado al santoral. Yo, imaginando por dónde iban los tiros, les he dicho que si lo que quería saber era el santo o santa que hoy tocaba, no tenía ni idea. Sonrisa triunfal y respuesta: Jesús, hoy se celebra la Virgen del Rosario.

Lo que ya no podía suponer el grupo, ni yo mismo, es que tocara algo de lo que sí sabía por qué se celebra hoy dicha fiesta religiosa. Con lo que, ya puestos, les he contado de dónde viene la historia. Y el cuento tiene que ver con la batalla que recoge el cuadro que se encuentra al comienzo de esta entrada. Poco que ver, como se ve, con las buenas acciones y el amor a nuestros semejantes.

Era el 7 de octubre de 1571 cuando se enfrentaron en Lepanto (Grecia) las flotas cristiana y otomana. Antes de entrar en combate las tropas cristianas se encomendaron a Dios, como era costumbre, y como último acto de auxilio y protección rezaron el rosario. Suponemos que el entonces papa Pío V debía de estar haciendo algo parecido, porque días antes la flota había sido bautizada como Liga Santa por el santo varón.

La suerte, la estrategia, el conocimiento de las artes de guerra y la preparación quisieron que la victoria fuese para el lado cristiano. Dos años más tarde, otro papa, Gregorio XIII, ofreció el día en el santoral a "Nuestra Señora del Rosario", aunque lo fijó en el primer domingo de octubre. Mucho después, Pío X, en 1913, lo colocó en la fecha de origen, es decir, el 7 de octubre.

Y así es como tenemos el origen de una fiesta, que hoy no sería considerada ni política ni religiosamente correcta, pero eran otros tiempos y matarnos entre creyentes de distintas religiones no sólo estaba bien visto, sino que era una práctica alabada y jaleada por las mismas, las distintas religiones, quiero decir.

Por cierto, me entero antes de redactar esta nota de que en su origen el rosario tenía 150 avemarías y que fueron los jesuitas (vagos ellos, al parecer) quienes empezaron a reducir el rezo, dejándolo en una tercera parte. Y es que hasta para los de la casa resulta cansina tanta repetición.