sábado, 13 de octubre de 2018

BALAM RODRIGO EN EL KOLDO MITXELENA

Balam Rodrigo leyendo su obra ayer en Noski.

Dentro del programa Poetika del Koldo Mitxelena, el próximo jueves, día 18, a las 19:30, leerá su poesía Balam Rodrigo. Estará acompañado por la guitarrista y cantante Antía Muiño. Actuará como presentador del evento José Luis Padrón. Juan Manuel Uría realizará un bosquejo de la obra poética del autor.

En la librería Noski, lugar donde está tomada la fotografía que aparece arriba, me hice con esta antología publicada en mayo de 2015 por Ediciones El Gallo de Oro. De ella he tomado este poema:

POETA VAGABUNDO ENTRE LAS LÁPIDAS
O DESMEMORIA DEL REY SONÁMBULO

El rey sonámbulo eleva su plegaria
entre lápidas y acequias.

De la súplica deviene la esperanza
la murmuración, y la tristeza:

Llueve opio amarillo sobre
las bestias y los astros;
asfódelos marchitos erizan los mármoles
y la lengua de los ahorcados;
las cúpulas crujen
el paso de los sueños del salitre;
las cuchillas del reloj destazan
el tiempo y la ceniza;
oropéndolas y grajos reúnen
con su grito los despojos del cielo:

De los niños que fuimos
no ha quedado más que un ombligo roto
en las calles vacías.

Su último poemario, Libro centroamericano de los muertos, recibió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018.


viernes, 12 de octubre de 2018

UN VÍDEO MUY GRÁFICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Este gráfico en formato vídeo ha sido realizado por el célebre Museo de Historia Natural de Nueva York. Tiene una finalidad didáctica y fue montado hace casi dos años. Está en inglés, pero poco conocimiento de ese idioma es necesario para poder entenderlo. 

La especie humana tardó 200.000 años en llegar a 1.000 millones de personas (1 billón en terminología de inglés americano, que no se confunda nadie), y solo 200 años en llegar a 7.000 millones (7 billones americanos). Parece que ese crecimiento hiperacelerado del último siglo ha comenzado a frenarse un poco, el promedio de nacimientos por mujer es menor. En cualquier caso, las previsiones que realizan quienes se dedican a la geografía de las poblaciones no son muy halagüeñas. Podéis consultar las proyecciones que maneja la ONU. Extraigo solamente la proyección de la página XIX del documento pdf: 

Región
2017
2030
2050
2100
Mundo
7.550 millones
8.551
9.772
11.184
África
1.256
1.704
2.528
4.468
Asia
4.504
4.947
5.257
4.780
Europa
742
739
716
653
Latinoamérica y Caribe
646
718
780
712
Norteamérica
361
395
435
499
Oceanía
41
48
57
72

¿Cuándo llegará nuestra población mundial al máximo? ¿Cómo podemos minimizar nuestro impacto en los recursos de la Tierra? ¿Habrá tecnología suficientemente desarrollada como para permitir la vida en el planeta de una población que no se vea abocada al subdesarrollo, la marginación y la guerra?

jueves, 11 de octubre de 2018

MUDAR LA PIEL



No voy a negarlo, acudí a ver esta película-documental porque vi que "el protagonista" era Juan Gutiérrez, a quien veo poco, pero admiro mucho y quien me inició en la resolución de conflictos. Bien, pero vayamos con la peli.

El resumen argumental que se ofrece es el siguiente: Juan es un mediador que trató de alcanzar la paz entre ETA y el gobierno español. Roberto es un espía de los servicios secretos que se infiltró en su vida durante años. Mudar la piel es la historia de Juan, el padre de la directora, y Roberto, el hombre que le espió. Ambos cultivan una insólita amistad a pesar de la traición. Mudar la piel también es la crónica de la relación de los cineastas con el espía y su dificultad para atrapar su escurridiza identidad.

Es decir, parece una historia sobre la traición y el engaño, con el fondo histórico de la lucha armada en el País Vasco durante los años 80 y principios de los 90. Y algo de eso hay, sin duda, porque la anécdota que se nos cuenta transcurre en esa época. Yo diría, en cambio, que es una historia acerca de la amistad. No sobre el perdón, ni la comprensión. Sobre la amistad. Y sobre la importancia que tiene percibir a las personas íntegramente, sin reducir el foco a un aspecto determinado. A ver si soy capaz de aclarar esto.

Juan monta un centro de investigación para la paz, Gernika Gogoratuz, donde entre otras cosas y de forma extraordinariamente discreta se están dando pasos para llevar a cabo una mediación entre ETA y el gobierno con el fin de resolver el conflicto. Aquí se infiltra un espía, Roberto. Roberto cumple su función, es decir, conseguir información. Pero poco a poco se va impregnando del espíritu que anima a Juan y de los modos y maneras de la resolución de conflictos, hasta tal punto que Juan piensa en él como su posible sucesor en el centro.

Pero los designios de la administración son otros y los gobiernos suelen fallar a menudo —a esto se le llama alta política—. En un momento dado la negociación no interesa y a Roberto se le pide que extraiga una información del ordenador de Juan y abandone el lugar. Esto no se dice en la película, se infiere. Esa información se filtra a la prensa y la negociación se va al garete. Roberto desaparece. Esta es la traición, el engaño. La historia sigue y otras traiciones y otros engaños darán con los huesos de Roberto en la cárcel, que para eso es una simple pieza al servicio de un engranaje difícilmente inteligible.

Juan se entera del procesamiento de su amigo por la televisión. Más adelante recibirá una carta de 30 folios donde este le explique algunas cosas. Juan, a pesar de todo, sigue sintiendo a la persona Roberto como un amigo. Digamos que Juan sabe de Roberto más cosas que las de su "oficio". Digamos que Juan conoce de Roberto otros aspectos distintos al del engaño que conlleva la carrera de espía. Digamos que Juan sabe que una persona es bastante más que la función que desempeña en un momento determinado de su vida. 

Esto es lo sustancial. También están los documentos y entresijos de una época muy violenta y complicada. Incluso los personajes públicos que aparecen y las conversaciones frustradas entre partidos en EEUU. Y, por supuesto, el intento de una hija por comprender la fidelidad de un padre a una extraña amistad, que es como el intento del film por comprenderse a sí mismo. Pero por encima de todo está la magnífica reflexión de Juan y su fidelidad al ser persona. Tan sencillo como sabio.

miércoles, 10 de octubre de 2018

TRES LIBROS PARA INTENTAR COMPRENDER A UNA PERSONA NO SON SUFICIENTES

Con la publicación en marzo de este año de Buscando Mercy Street, disponemos en castellano de tres títulos fundamentales para aproximarnos a la torturada mente de Anne Sexton. No digo para entender mejor su obra poética, que desde luego ayudan, sino para intentar comprender a la mujer que un día, animada por su terapeuta, se decidió a poner en verso buena parte de los miedos, angustias y preocupaciones que la asediaban, y logró de este modo derribar unos cuantos tabúes de la poesía contemporánea.

Cualquiera de los títulos vale por sí solo para percibir con cierto detalle la atormentada vida de la poeta. Como es natural, el más próximo, el más directo, es el de Linteo, Un autorretrato en cartas, organizado a partir de la correspondencia que mantuvo con su madre y del que sinceramente creo que no se sale con un conocimiento mayor del porqué de una vida abocada al suicidio. Sexton hace también literatura en sus cartas y, sobre todo, practica la seducción —todos queremos seducir en mayor o menor medida cuando escribimos algo—. Creo que de la lectura se sale con más dudas que certezas.

La biografía que escribió hace veinte años Diane Wood Middlebrook es, mientras no se produzca otra que la supere, la biografía por antonomasia, el texto escrito al que hay que recurrir para poder hacernos la mejor idea posible de lo que fueron algunos de los contornos de la escritora, al mismo tiempo que nos ofrece unos buenos apuntes sobre esa relación siempre sorprendente y siempre estrecha entre el desequilibrio y la obra de arte. Sin duda el acercamiento más riguroso y objetivo a la poeta, si es que esos términos quieren decir algo en un caso como este.

Buscando a Mercy Street es el otro punto de vista que nos faltaba, la perspectiva de la hija, Linda Gray Sexton, quien, escritora como su madre, nos ofrece otro documento tan estremecedor, emotivo y subyugante como Un autorretrato en cartas, pero con el encanto de la escritura autobiográfica magistralmente elaborada. Ahora bien, quien pretenda llegar a la comprensión de por qué la vida y la muerte de Anne Sexton fue la que fue, difícilmente lo conseguirá leyendo estos tres títulos ni otros trescientos más, aunque posiblemente se halle un poco más cerca habiéndolos leído.

Muerte,

necesito mi pequeña adicción a ti,
necesito esa vocecita que,
hasta cuando asciendo desde el mar, 
toda una mujer, completa,
dice mátame, mátame.

martes, 9 de octubre de 2018

POR UN MUNDO SIN PENA DE MUERTE

Fuente: Amnistía Internacional
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte, y aún queda trabajo por hacer para lograr la abolición de la pena capital en todo el mundo. ¡Podemos conseguirlo!

Aunque las investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional apuntan a una disminución del uso global de la pena de muerte en el mundo, todavía 56 países mantienen el uso de la pena capital. Dentro de este grupo de países, cuatro de ellos (Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán) fueron responsables del 84 % de las ejecuciones registradas por Amnistía Internacional en 2017. China siguió siendo el mayor ejecutor del mundo, aunque se desconoce la verdadera magnitud del uso de la pena de muerte en ese país, pues los datos al respecto están clasificados como secreto de Estado. Al final de 2017, se tenía constancia de que había al menos 21.919 personas condenadas a muerte.

Nuestra voz es importante para denunciar el uso de un castigo cruel que vulnera los derechos humanos, y que muchas veces se ve precedido de juicios sin garantías procesales y del uso de la tortura para obtener confesiones.

La pena de muerte:
  1. Niega derechos humanos.
  2. Es irreversible y se cometen errores.
  3. No disuade contra el crimen.
  4. Suele emplearse en sistemas de justicia sesgados.
  5. Se aplica de forma discriminatoria.
  6. Se usa como herramienta política.
En este enlace tienes toda esta información explicada con más detalle y profundidad para que puedas defender mejor tu postura.

***


Y si usas twitter hoy es el día. 10 de octubre a las 11:30, participa en la campaña Contra la Pena de Muerte —
#PenaDeMuerte.

ATLAS DE LAS CIUDADES PERDIDAS

Lo primero que le viene a uno a la cabeza al encontrarse con este Atlas de las ciudades perdidas es aquel estupendo libro de Italo Calvino, Las ciudades invisibles. Y no es que tengan mucho en común, porque el uno es una obra literaria y el otro, en cambio, una obra a mitad de camino entre el reportaje, la geografía y la historia; pero ambos comparten la atracción insondable de los lugares perdidos. Aude de Tocqueville, como no esperaba menos, ha colocado un epígrafe del escritor italiano, encabezando su texto. Lo que no me queda muy claro es lo del título, porque perdidas, lo que se dice perdidas, no están todas las que se recogen en el atlas.

La autora recoge 44 ciudades agrupadas por continentes —Oceanía no está presente—. Estas ciudades pueden estar "perdidas" por varias razones: porque hayan sucumbido con la civilización en la que nacieron, porque hayan sufrido algún desastre natural o humano, o porque sean producto de la especulación. En principio, los amantes de la historia inclinarán sus preferencias por esas ciudades con solera como Cartago, Teotihuacán, MariPompeya o Angkor. Pero pronto irán descubriendo que el anecdotario es muy rico y variado, y que el atractivo no lo determina solamente el prestigio de los años. Por aquí desfilan ciudades surgidas de la pasión amorosa, del ansia de ganar dinero rápido, de la locura megalómana de algún dirigente y de la necesidad de explotar los recursos de la tierra, aunque lo que las ha colocado en este atlas no sea su nacimiento, sino su desaparición.

Es cierto que no todas han desaparecido; muchas porque subsisten en forma de restos arqueológicos y mantienen una actividad turística en torno a ellas verdaderamente frenética; algunas porque todavía se resisten a desaparecer a pesar del absurdo que supone estar donde están. También es cierto que todas ellas nos ofrecen una historia que merece ser recordada y que la autora ha sabido extractar suficientemente bien como para que mantenga el atractivo a pesar de su brevedad.

Un libro-regalo para todas aquellas personas a las que les gusten las anécdotas históricas y recientes, los cuentos, las aventuras descabelladas, la geografía más popular y los viajes, porque bien puede ser este atlas una guía para preparar el próximo viaje a alguna de las ciudades perdidas que aquí se recogen. Y un libro-regalo por el bello objeto que ha realizado la editorial. Podéis echar un vistazo a su interior en este enlace —contenidos extra—.

lunes, 8 de octubre de 2018

MIRCEA CĂRTĂRESCU, TODO UN DESCUBRIMIENTO

Descubro al escritor rumano Mircea Cărtărescu gracias al prestigioso Premio Formentor —que curiosamente no tiene entrada en Wikipedia ni en catalán ni en castellano, pero sí en inglés—. Leo por encima un par de cosas, y veo que entre unas y otras bibliotecas de mi ciudad puedo disponer de casi todo lo que ha sido publicado, excepto las dos últimas obras recientemente aparecidas, Solenoide y El ala izquierda. Me inclino por Nostalgia que me permite leer cinco títulos agrupados bajo uno: El ruletista, El mendébil, Los gemelos, REM y El arquitecto.

Aunque estaba prevenido —las alabanzas eran muchas y grandes—, el impacto ha sido brutal. Todavía no me explico cómo he podido pasar tantos años sin enterarme de su existencia. La impresión de su lectura ha sido de la misma intensidad que cuando leí por primera vez a Cortázar, a Lezama Lima, a Joyce, a Musil... De una imaginación exuberante, tan barroco como hiperrealista, la portentosa voz del autor se adapta tan bien a los pliegues del relato que no puedo dejar la lectura hasta haber terminado la historia. Su obra es una fiesta de la literatura.

Nostalgia recoge cinco historias que podríamos clasificar como tres cuentos y dos novelas, según su extensión. Pero esto es lo de menos, porque lo importante es que aquí nos encontramos con un autor que sabe leer en la tradición literaria para hacer uso de las herramientas que esta le ofrece y, a partir de ahí, superarla ofreciéndonos nuevas posibilidades y perspectivas. Un gran maestro que estaba ahí al lado... y yo sin enterarme.


***
Os dejo enlazada una entrevista y este vídeo en el que a partir del minuto 6' 55" y hasta el minuto 9' 18" Basilio Baltasar lee el acta del jurado donde se exponen las razones por las que se concedió el Premio Formentor al autor rumano. El resto del vídeo os lo podéis ahorrar.

domingo, 7 de octubre de 2018

15 DE OCTUBRE, DÍA DE LAS ESCRITORAS

Fuente: Biblioteca Nacional
No, de momento no es uno de esos días internacionales. Se trata de una iniciativa de la Biblioteca Nacional en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas. Comenzaron en 2016 y, por tanto, este año será el tercero que se lleve a cabo esta celebración.


La iniciativa va creciendo y este año se ha invitado a la celebración a las Bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, a la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, a las Bibliotecas de Cataluña, al Instituto Cervantes, a la Red de Centros Culturales de la AECID, a las Bibliotecas de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas) y al Centro Dramático Nacional, así como a todas aquellas instituciones que han participado en años anteriores y a aquellas que deseen hacerlo por primera vez.

Como es lógico pensar, habrá muchas bibliotecas que se sumen al evento. Todo es cuestión de que preguntéis en la de vuestro barrio o ciudad. Y si por la zona donde vivís no tenéis ninguna biblioteca o la que hay no participa, pero os interesa el acto, siempre podréis seguir el de la bne porque se retransmitirá en directo el día 15 a las 19:00, hora peninsular. Aquí os dejo el enlace.

Este es el vídeo de la celebración del año pasado en la Biblioteca Nacional. La lectura de textos comienza a partir del minuto 13.

ESPERANDO LA MUERTE, de Hernán Morgenstern

Fernando Schwartz, Soledad Puértolas y Hernán Morgenstern. Fuente: elplural.com

Este relato de Hernán Morgenstern, resultó ganador del X Concurso de Relatos Escritos por Personas Mayores, organizado por la Obra Social ”la Caixa” conjuntamente con Radio Nacional de España, y con la colaboración de La Vanguardia. El jurado lo formaron Soledad Puértolas; Fernando Schwartz, Jesús Arroyo, director corporativo de Comunicación y Marketing de la Fundación Bancaria ”la Caixa”; Ignacio Elguero; Llàtzer Moix, subdirector de La Vanguardia; y Aurora Del Amo, ganadora del concurso en la pasada convocatoria. 

Han participado en la dramatización Ricardo Peralta como narrador; Arturo Martín, Laura Barrachina, María José Parejo y Javier Monterde aportando cada una de las voces a los personajes. La realización y el montaje ha corrido a cargo de Amparo Hernández.



El programa completo, emitido ayer, podéis escucharlo en este enlace.

sábado, 6 de octubre de 2018

IGERABIDE HABLA DE SU OBRA POÉTICA


No siempre las situaciones se resuelven tal y como teníamos previsto ni ocurre aquello que esperábamos. La tertulia de la tarde de ayer quedó convertida en improvisada entrevista. Cuando llegamos a la librería, allí estaba Kaixo tv dispuesta a registrar las palabras del actual Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

En un acto de generosidad y de humildad por parte de Juan Kruz Igerabide, y de osadía por la mía, ese de ahí arriba es el resultado. Espero que este ejercicio de improvisado atrevimiento no resulte un desacierto y que al menos sirva para generar las ganas de leer la obra de este autor a alguien que aún no la haya leído, que eso es lo único importante de todo esto. Aquí dejo nuevamente sus títulos de poesía para adultos:
Muchas gracias, Juan Kruz.
Muchas gracias Kaixo tv.

viernes, 5 de octubre de 2018

JULES MASSENET, MEDITACIÓN DE THAÏS


Massenet no es uno de esos grandes compositores de ópera que están en la punta de la lengua de todo aficionado a la música, aunque fue muy popular en su país a finales del XIX y comienzos del XX. Sin embargo, ha firmado algunas piezas verdaderamente memorables, como es el caso de esta Meditación de Thaïs, que pertenece al acto II —se interpreta entre la primera y la segunda escena— de la ópera Thaïs, inspirada en la novela homónima de Anatole France

La Meditación de Thaïs transmite espiritualidad y recogimiento a través de todas y cada una de sus notas, y es de tal belleza que solistas de la talla de Anne-Sophie MutterJoshua Bell, Vengerov o Perlman la interpretan acompañados de las orquestas más importantes. De todas ellas hay alguna grabación en internet que he dejado enlazadas con sus nombres, lo que os puede servir, además, para compararlas y decidir cuál de ellas os gusta más.

La que he recogido aquí está interpretada por Katica Illényi y la Orquesta Sinfónica de Györ. Disfrutadla.

jueves, 4 de octubre de 2018

VI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TIME LAPSE



Este es el primer premio del Festival Internacional de Time Lapse celebrado en Molina de Aragón a finales de agosto. Se titula Chase —persecución— y pertenece al irlandés Paraic Mc Gloughlin.

La time-lapse o cámara rápida es una técnica muy extendida en los últimos años gracias a la espectacularidad del efecto que consigue y a la rápida difusión a través de internet. Por afición, conozco muchos realizados con la evolución del cielo nocturno, pero ignoraba que hubiera un festival dedicado a esta técnica y que haya trabajos tan estupendos casi sobre cualquier tema. Poesía visual en movimiento.

En total hubo diez trabajos premiados. Son estos:

Segundo premio


Tercer premio


Cuarto premio


Quinto premio


Sexto premio


Séptimo premio


Octavo premio


Noveno premio


Décimo premio


miércoles, 3 de octubre de 2018

MÚSICA CORAL DE EXTREMO A EXTREMO DE GIPUZKOA


Una amiga me da noticia de distintas actuaciones musicales en los extremos del territorio guipuzcoano durante este fin de semana. Durante los días 5 y 6 se celebra el Bidasoako Abesbatza Jaialdia. En él intervienen los coros Mariaren Bihotza, Oñati Abesbatza, Coro Ametsa y Aquam Lauda en la irunesa Parroquia del Juncal.



En el concierto del día 7, en el famoso Santuario de Arantzazu, el grupo Ortzian cantará algunos poemas de J. K. Igerabide, reciente Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2018. Os dejo el primero de ellos. Pertenece al libro Mailu isila / Martillo silencioso. La traducción es del propio Igerabide.


SONETO BAT IHESLARIARI

Iheslaria, etxerakoan, beti haraxeago
eramaten du haizeak

Bideko nekeak atseden ditu
etxetik ihesi larri doanak;
nahiz aita-amek atzetik deitu,
ezin entzun haizeak daroanak. 

Urrun, txit urrun, da pentsatzen ari,
iraganik hogei urte inguru:
ekin nahi lioke itzulerari,
inor ba ote etxean aiduru? 

Lore bat zaio jaio begietan,
harribitxi lez itsas hegietan?;
itzulita ere, etxerik ez du: 

beste kaleak, beste aurpegiak,
gurasoen argazki beilegiak?;
ihesak itzulezina berez du. 


SONETO DEL EXILIADO

  De vuelta al hogar, el viento arrastra al exiliado

siempre un poco más allá. 

Descanso son las penas del camino
para el que huye lejos de su casa;
los gritos de sus padres son espino
que no hiere su corazón de brasa. 

Tras muchos años de vagar sin tino,
los recuerdos de su infancia repasa;
en tierras lejanas sueña un destino
que le permita hacer tabla rasa. 

Una flor se cristaliza en sus ojos
como un diamante de brillo cálido,
esperanza de atardeceres rojos...

Regresa al hogar y se queda pálido:
sólo quedan unos cuantos rastrojos
y algún recuerdo borroso y escuálido. 

Del exilio nunca se regresa. 




La versión en castellano lleva esta nota: Traducción algo libre, adaptada a la forma de soneto.

CIENCIATERAPIA, una ciencia muy solidaria

cienciaterapia.org
Tuve conocimiento de la existencia de esta organización en el naukas del pasado mes y pensé dar noticia de su existencia en cuanto regresara a casa, pero la pérdida de la libretita en la que había tomado notas junto con el remolino de los acontecimientos diarios hizo que se me olvidara. Una alusión a ella en un programa nocturno me la ha recordado y... aquí está.

La idea se le ocurrió a Jesús A. Gómez, licenciado en Químicas, cuando estaba preparando el último examen de la carrera y se le presentó en casa su sobrina de ocho años pidiendo ayuda para entender eso tan complicado llamado ciencia. A manera de juego, preparó un pequeño experimento casero, y luego otro y otros más, de tal forma que la sobrina acudía a casa del tío en busca de entretenimiento.

El lado solidario del químico le hizo plantearse la posibilidad de hacer lo mismo que hacía con su sobrina, pero a criaturas que estuvieran hospitalizadas, de tal forma que pudieran divertirse un rato durante las largas estancias hospitalarias y, al mismo tiempo, acercarles al lado más atractivo del conocimiento científico. 

Dicho y hecho. En la actualidad, varios grupos de licenciados en diversas ramas de la ciencia visitan las unidades de oncología infantil, pediatría y salud mental de varios hospitales de España. También disponen de una página web, de un blog y están presentes en las redes sociales.

Cuando hace dos años recibieron el Premio Nacional "Hospital Optimista", Canal Sur dio así la noticia:

martes, 2 de octubre de 2018

ANNE SEXTON

Linteo
La poesía confesional tiene sus seguidores y sus detractores, como casi todo en esta vida. Desde que surgió en el pasado siglo, no ha dejado indiferente a nadie. Anne Sexton (1928-1974), lo mismo que la corriente poética en la que se movió, tampoco pasó desapercibida ni dejó indiferente a nadie. Tal vez su turbulenta vida, o quizás su perfil psicológico, hayan hecho más ruido del que fuera necesario para leer con sosiego su obra. Sea como fuere, ha sido una escritora reconocida y premiada en vida —Premio Pulitzer en 1967 y profesora titular en Boston—. 

En un taller de escritura creativa dirigido por Robert Lowell conoció a Sylvia Plath, alma gemela y amiga, de quien dirá en la consulta del psiquiatra cuando tuvo noticia de su suicidio —ambas eran bipolares—: "¡Esa muerte era mía, cómo se ha atrevido a arrebatármela!". Una década más tarde se suicidó ella, después de varios intentos. 

En castellano podemos disfrutar de su Poesía completa desde 2013. Previamente habían aparecido estos otros títulos sueltos: 

El asesino y otros poemasIcaria, 1996.
Vive o muere. Vitruvio, 2008.
TransformacionesFósforo, 2009.
Poemas de amor. Linteo, 2009.
Quince poemas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.



EN CELEBRACIÓN DE MI ÚTERO

Cada una de ellas en mí es un pájaro.
Golpeo con todas mis alas.
Querían sacarte de un corte
pero no lo harán.
Dijeron que eres inmensurablemente vacío,
pero no es así.
Dijeron que estás enfermo para morir,
pero se equivocaron.
Tú cantas como una colegiala.
Tú no estás desgarrado.

Dulce peso,
en celebración de la mujer que soy
y del alma de la mujer que soy
y de la criatura central y su deleite
canto para ti. Me atrevo a vivir.
Hola, espíritu. Hola, cáliz.
Sujeta, cubierta. Cubierta que contiene.
Hola a la tierra de los campos.
Bienvenidas, raíces.

Cada célula tiene una vida.
Aquí hay bastantes para satisfacer a una nación.
Basta con que la plebe posea estos bienes.
Cada persona, cada comunidad diría sobre esto:
"Está bien que este año plantemos de nuevo
y podamos pensar en una cosecha.
Predijeron el tizón y ha sido apartado."
Eso cantan muchas mujeres juntas:
una está en la fábrica de calzado maldiciendo la máquina,
otra en el acuario cuidando a una foca,
otra está aburrida al volante de su Ford,
otra cobra en el control de la autopista,
otra anuda el cordón umbilical a una ternera en Arizona,
otra esparranca un chelo en Rusia,
otra cambia de sitio las ollas en el horno en Egipto,
otra pinta 
las paredes de su dormitorio color de luna,
otra se está muriendo pero recuerda un desayuno,
otra se extiende sobre su estera en Tailandia.
otra está limpiando el culo de su niño,
otra está mirando por la ventana de un tren
en medio de Wyoming y otra está
en alguna parte y otras están por doquier y todas
parecen estar cantando a pesar de que algunas 

no saben cantar ni una nota.

Dulce peso,
en celebración de la mujer que soy
déjame llevar un chal de tres metros,
déjame tocar el tambor por las de diecinueve años,
déjame llevar vasijas para las ofrendas
(si ese es mi papel).
Déjame estudiar el tejido cardiovascular,
déjame examinar la distancia angular de los meteoros,
déjame chupar en los tallos de las flores
(si ese es mi papel).
Déjame hacer ciertas figuras tribales
(si ese es mi papel).
Por esta cosa que el cuerpo necesita
déjame cantar
por la cena,
por los besos,
por el adecuado
sí.


              De Poemas de amor, 1969. Traducción, José Luis Reina Palazón.

Peter Gabriel le dedicó este tema, Mercy Street:


lunes, 1 de octubre de 2018

EL FAMOSO MONÓLOGO DE NOVALIS


El conocido como Monólogo de Novalis es algo así como el texto más característico del idealismo mágico del autor alemán. Pero es más que eso, como bien nos recuerda R. Calasso en su La literatura y los diosesEste texto es precursor de la idea de la autonomía del lenguaje, de las corrientes filosóficas que defienden que el habla se piensa a sí misma.

Novalis tenía una curiosidad universal y una excelente preparación intelectual. Leyó con atención a los pensadores de la época y aquí, sin duda, podemos entrever cómo late el idealismo alemán, aunque vaya mucho más allá. 

No comparto el idealismo de Novalis, pero reconozco la fecundidad de sus ideas, la increíble originalidad del texto y la enorme belleza del mismo. Aquí está:

En el habla y en la escritura sucede algo loco: la verdadera conversación es un puro juego de palabras. Sólo podemos sorprendernos del hecho de que la gente, en virtud de un risible error, crea que habla por las cosas mismas. Aquello que, precisamente, el lenguaje tiene de particular, es decir el preocuparse sólo de sí mismo, es lo que todos ignoran. Por eso es un misterio tan admirable y fecundo, hasta el punto de que si uno habla sólo por hablar, expresa la verdad más esplendorosa, más original. Pero si ese mismo quiere hablar de algo determinado, el lenguaje caprichoso lo obliga a decir las cosas más risibles e incoherentes. De aquí surge también el odio que cierta gente seria siente por el lenguaje. Si tan sólo se pudiera hacerle entender a la gente que las cosas tienen con el lenguaje la misma relación que con las fórmulas matemáticas, las cuales constituyen un mundo aparte, juegan sólo con sí mismas, no expresan otra cosa que su naturaleza prodigiosa, y precisamente por ello son tan expresivas, precisamente por ello se refleja en ellas el extraño juego de las relaciones de las cosas. Su libertad es lo que les permite convertirse en articulaciones de la naturaleza, y sólo en sus libres movimientos se manifiesta el alma del mundo y hacen de sí una delicada medida y una arquitectura de las cosas. Lo mismo vale para el lenguaje: quien tenga un sentido sutil de su digitación, de su cadencia, de su espíritu musical, quien advierte en sí el delicado obrar de su naturaleza íntima, y lo sigue moviendo su lengua o su mano, ése será un profeta; por el contrario, quien sabe esto pero no tiene suficiente oído ni capacidad, escribirá verdades semejantes, pero será burlado por el lenguaje mismo y los hombres se mofarán de él, como le sucedió a Casandra entre los troyanos. Con esto creo haber indicado del modo más claro la esencia y el oficio de la poesía, pero sé también que ningún hombre será capaz de comprenderlo y habré dicho algo bastante idiota, precisamente porque he querido decirlo, y de este modo no hago surgir poesía alguna. ¿Y si en cambio me sintiera obligado a hablar? ¿Y si este impulso lingüístico a hablar fuera la contraseña de la inspiración del lenguaje, del obrar del lenguaje en mí? ¿Y si mi voluntad quisiera sólo aquello a lo que estoy obligado, no podría acaso esto, al fin, sin que lo supiera o creyera, ser poesía y hacer comprensible un misterio del lenguaje? ¿Sería entonces un escritor por vocación, puesto que un escritor es sólo aquel que se ha dejado entusiasmar por el lenguaje?

El Monólogo también está recogido en el libro Estudios sobre Fichte y otros escritos, Akal, 2007.