domingo, 6 de mayo de 2018

LENTO ASEDIO DE LA NIEBLA

Valparaíso Ediciones
Hermoso y nostálgico poemario esta última entrega de Juan Kruz Igerabide, traducción del publicado en 2015 en euskera, Lainoa janez, al que le dieron el Premio de la Crítica aquel año. Regado todo él por la lluvia en sus múltiples formas, los poemas van recorriendo el difícil camino de la pérdida, acompañados por la música, el arte, la ciencia, la filosofía y muchos compañeros poetas. Toda ayuda es buena para sobrevivir a la niebla.

LLUVIA GEMINADA

Memoria es lluvia
geminada gota a gota
en dolor y consuelo
confrontándose con la niebla.

Memoria es lluvia
que recorre las estaciones
en sentido inverso,
contra la niebla del olvido,
de otoño a estío, a primavera
y a un invierno sin tiempo.

Lento asedio de niebla,
la vejez.


Y más adelante:

LLUVIA DEL ADIÓS

No sé si llueve
o son lágrimas
que descienden por las sombras
de mis cejas.
¿Es acaso la amistad
una resistencia inevitable del adiós,
el túnel,
la luz cegadora,
los seres queridos esperándote?
¿Es un error la existencia, Nietzsche?
La espera se hace eterna
en la duda.

Para terminar en un largo epílogo donde se hace más explícita la reflexión y se manifiesta el punzante dolor de la existencia y sus contradicciones:

EPÍLOGO DEL DESIERTO

El yo anacoreta 
contempla desde la nada
a un niño jugando
con el vacío en las entrañas;

ser y nada, ser y tiempo,
Heidegger conversa con un petirrojo.

Contemplación en los límites de la nada. Inquietantes
punzadas de ser, indecisión de Shakespeare, vacua
contundencia de Parménides, inútil prohibición en
Wittgenstein. El no ser es, pero permanece al acecho.
Las disonancias del mundo semejan disputas de amantes
(Hölderlin), todo lo que se separa vuelve a juntarse,
como en una fuga con variaciones de Bach o como en un
poema dadaísta. Una mano sostiene el ansia de saber, la
otra una bomba atómica; una mano sostiene una cerilla
encendida, la otra la infinita oscuridad del universo.
¿Cómo ser un yo si cada momento borra lo que soy?
¿Dónde la fuente si todo discurrir lo anula? El fuego de la 
palabra es el pico acerado del águila que roe las entrañas
de Prometeo.
La rosa es, sin más, afirma Heidegger, parafraseando un 
poema de Silenius. Ah, si lo fuera, tal vez el paraíso sería
posible, sin más; pero la rosa es con todo lo demás, anhelo 
divino incluido.
También la poesía es, sin más, constructo autogenerado
de palabras, a semejanza de Dios, aliento que sustenta el 
verbo, estornudo tal vez.
El poeta se desgañita por materializar el ser; Anna
Ajmátova pregunta por su marido a la puerta de las cárceles
estalinistas, Anna Ajmátova cincela un largo poema el día
de Año nuevo dando realidad a los que tendrían que
reunirse en el hogar familiar a celebrar una fiesta que ha
sido profanada. Anna Ajmátova materializa el ser en la nada.
Declaró Hölderlin que la poesía es la razón última de la
existencia humana. Y partió hacia el manicomio.
Los poetas son libres como las golondrinas, por fatal 
necesidad.
mi mente no alcanza a ver más allá de mis pies
no dispongo de yeguas ni de potros ni mulas
ni recorro senderos de gloria, honor y suprema sabiduría
ni me acompañan doncellas ni mancebos
que muestren el camino;
mi carro no chirría ni silba como la flauta de pan
mi refugio son los palacios de la noche
los días se suceden sin portones
ni llaves ni cierres ni mágicas claves
no hay diosas que me esperen dulceabiertas
ni soy joven ni cochero ni inmortal
me arrastra el destino por cuadros desencajados
mundo blanco sobre fondo blanco
no aprendí derecho ni justicia ni banquería
susurro una melodía
resumen de ansiadas respuestas
Alfa y Omega
pero Pi 3 14 15 92 65 35
resuena en la conciencia como un pitido interminable,
proporciona fija irreductible de la condición humana
todo pájaro pía pía lo que pía lo que pía
resoplando en los flecos del silencio
pi pi pi pi, hasta el fin.
La historia se concatena como una ristra d elonganizas
que alguien muerde en el origen, recortando los inicios,
quizá Dios mismo, ajeno a la naturaleza, absoluto espíritu
que picotea el tiempo para que retorne a lo absoluto, al origen,
a través de un acueducto sin nacedero que lo sustente;
dicen que no hay realidad oculta bajo los fenómenos,
la vida es un devenir inagotable sin base inicial,
acueducto de longanizas, ser y basta,
sin que importe si el ser es, ser y basta,
acueducto de cenizas.
¿Por qué ser, si el acueducto riega la nada?
¿Cómo ser, si cada instante borra lo que soy?
¿Qué origen, cuando todo retorno agota la fuente?
Si es de día, no puede ser de noche;
si es de noche, no puede ser de día
a menos que se esté soñando;
soy Hitler y Teresa de Calcuta y la rama del sauce.
Todo camino repite una trayectoria que le precede,
el topógrafo del pensamiento
excava trincheras para el ser,
la locura sustenta el origen
en un precipicio sin fondo
del que emana el aliento de un Dios hipotético
como fuente que brota de las tinieblas.

Anhelo de luz ausente de realidad.
Entre el infinito y la nada
vuela una hoja seca;
lleva escrito en el haz "ser"
y en el envés "no ser".

Invitación a la mística
o a la locura,
San Juan de la Cruz
o Hölderlin
o una escueta nana.

sábado, 5 de mayo de 2018

CIENTO NOVENTA ESPEJOS

Editorial Hiperión
Dice Irazoki en el prólogo: Quise averiguar la medida de mi libertad encerrando la expresión en un número reducido de frases. He luchado sin angustias verbales. Mis piezas son una especie de soneto en prosa. Con sus penumbras y sus parcelas luminosas. Enseñanzas recibidas, viajes, encuentros y placeres musicales o literarios se oponen a caretas políticas. La duda aparece como nutriente de la mayoría de las convicciones. Contribuye a ampliar el espacio limitado. Todos los textos, incluida la nota preliminar, se componen de ciento noventa palabras. Cada una de estas palabras es un espejo al que me asomo.

Y así, con 190 palabras, ha compuesto cada uno de los 95 textos por donde aparecen ciudades, opiniones, agradecimientos, músicos, rebeldías, perplejidades, paisajes, lecturas, amistades... La vida misma que sale al encuentro e Irazoki nos la devuelve contada desde su atalaya de observador atento, sosegado y respetuoso. Son composiciones breves, muy bien ceñidas y tremendamente eficaces gracias a la estilo directo y eficaz del autor. Algunas bellísimas, otras certeras, todas atractivas.

No me resisto a copiar la última, un auténtico canto de agradecimiento a lo que la vida le ha ofrecido (los enlaces, lógicamente, son cosa mía):

Paseo por los goces de la vida diaria. Primero un paisaje: mi gratitud al azar por haber nacido en una familia humilde. Intuyo que la abundancia desorienta. ¿Y los placeres? Escuchar tres homenajes a la inteligencia: la música de Bach, Monteverdi, Desprez. Dejar en el platillo de un violinista los gritos del saxo de Coltrane. El cinismo bondadoso de las canciones de Brassens. Las avenidas iluminadas y los recovecos oscuros de un idioma. Leer a Camus y Arendt, dos flechas éticas que me guían. Una coherencia que no crea presidios. El salmorejo, la ventresca y el rape compartidos. Los paraísos variados del sexo. Las páginas del poeta que es un vehículo transparente en sus mejores versos. No padecer el fracaso que llaman envidia. La risa que no hiere. Mi escudilla de mendigo a la que caen notas de música extranjera. El cine y los laberintos trazados por Pasolini en Teorema. Recordar el agua de la niñez. No ser el bufón de la propia conciencia. Envejecer sentado en un refugio de preguntas. El goce de no tener tiempo para el odio.

No os lo perdáis.

viernes, 4 de mayo de 2018

RÉQUIEM, José Hierro



José Hierro, 1922-2002. Obra poética:


ALEGRÍA

Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.


Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
(Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía).


Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.


Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.


                        De Alegría.

jueves, 3 de mayo de 2018

FESTIVAL DE POESÍA DE GRANADA


Me encuentro en una librería con Karmelo Iribarren. Me dice que va a participar en el Festival Internacional de Poesía de Granada. Este año se celebra del 7 al 11 de mayo. Este es el programa:











Como podéis ver, extenso y variado.

El programa podéis descargarlo en este enlace. Las entradas, en este otro.

PINT OF SCIENCE


Ya está todo dispuesto para que podamos disfrutar otro año más del conocimiento científico en el relajado ambiente de un bar. Y ya son 21 países en todo el mundo y 58 ciudades en España las que se suman a la fiesta. 
Buscad el lugar más próximo a vuestro domicilio y disfrutad del evento.

miércoles, 2 de mayo de 2018

APRENDER A MIRAR EL CIELO: las constelaciones circumpolares

Fuente: Guía del cielo 2018.
Una persona situada en el hemisferio norte se orienta a partir de la estrella polar, que es la que nos indica la dirección norte cada vez que miramos hacia ella, y que al estar situada en el polo norte celeste, vista desde la Tierra es, aparentemente, una estrella que nunca se mueve, mientras todo lo demás gira a su alrededor en el sentido contrario a las agujas del reloj. Es decir, si observamos el cielo en un momento dado y luego lo hacemos 6 horas después, todas las constelaciones que hemos visto en la primera observación habrán girado aparentemente 90º con respecto a la posición anterior. Así: 



Al cabo de 12 horas la estrella polar seguirá apuntando hacia el Norte, pero todo lo demás estará volteado 180º con respecto a la observación primera; patas arriba, vamos.


Y al cabo de 24 horas los objetos estelares habrán vuelto a su posición original después de dar la vuelta completa, 360º. Y así continuamente.

Pues bien, hay una parte del cielo que siempre vemos, estemos en la época del año en que nos encontremos y sea la inclinación del eje de la Tierra la que sea. Desde el hemisferio norte y desde una latitud de unos 40º, la parte que siempre vamos a tener visible es la que corresponde a las constelaciones de la Osa Menor, Osa Mayor, Cefeo, Casiopea y Dragón. Y como esto lo vemos siempre, va a resultar muy fácil reconocerlo.

Pero el cielo no tiene rayas pintadas que vayan de una estrella a otra, solo vemos puntitos, y si la noche no es muy oscura, bastante débiles. Así que lo primero que tendremos que hacer es dejarnos guiar por las más brillantes, que son las que corresponden a la Osa Mayor y que en la imagen he señalado con color amarillo.

Una vez reconocidas las siete estrellas principales que forman "el carro", "el cazo", "el cucharón"..., nos fijamos en Merak y en Dubhe (las dos estrellas que cierran "el carro"). Medimos mentalmente la distancia que las separa y prolongamos esa distancia 5 veces siguiendo la línea imaginaria que las une. Llegaremos a la estrella polar, una estrella muy importante, pero que no tiene un gran brillo. Esta es el extremo del hilo de "la cometa" que forma la Osa Menor.

Entre las dos "osas" culebrean las estrellas que forman la constelación del Dragón, todas ellas reconocibles, pero de un brillo poco intenso. En la actualidad no nos fijamos mucho en ella, pero ahí se encuentra Thuban, la estrella que hace casi 5.000 años marcó el norte, es decir, fue la estrella polar en la época de las pirámides. Y es que absolutamente todo está en movimiento, incluido el eje de la Tierra, cuyo movimiento de precesión tarda unos 25.000 años en hacer un recorrido completo.
Fuente: Wikipedia
En el entorno de la Osa Menor se encuentran otras dos constelaciones fácilmente reconocibles por su forma: Cefeo, "la casita", y Casiopea, "la w". 

Una vez que nos hemos hecho con las figuras imaginarias de estas cinco constelaciones, podemos ir ampliando el horizonte celeste y comenzar el fascinante recorrido por su historia, su realidad y sus leyendas. Y una pequeña advertencia: que veamos con mayor o menor brillo una estrella no depende solo de su tamaño, sino también de la distancia a que se halla de nosotros. Así, mientras Alioth se encuentra a "solo" 81 años luz, la Polaris está a 680.
Para quien no se acuerde:un año luz es la distancia que la luz recorre en un año, esto es, 9.460.730.472.580 km. O sea, una barbaridad.

¡Feliz observación!

martes, 1 de mayo de 2018

RUMORADA

Javier Gil es, sobre todo, un autor teatral, pero cultiva la narración desde que en 2006 publicó La tarjeta. Rumorada es, por tanto, su segunda novela y espero que no sea la última. Rumorada tiene por subtítulo Delirio fronterizo de traca y música de banda, lo que ya nos indica cuál puede ser el tono de la historia. Efectivamente, se mueve dentro del rumor (cotilleo popular, para ser más explícitos) como tema y como crítica, y la humorada. 

La historia nos cuenta un despropósito que cualquier persona sensata podría entender como auténtico disparate si no fuera porque la realidad ya nos había ofrecido el mismo disparate un poco antes: la falsificación de unos fragmentos de cerámica  con textos que no corresponden al yacimiento.

Sin duda, el punto de partida puede ofrecer muchos aspectos humorísticos. Pero si añadimos el ambiente garrulo de la pequeña localidad en que se sitúa la historia, los tejemanejes de la mediocre clase política por sacar beneficio, la vanidad de cierta intelectualidad por recibir honores y reconocimientos, y la locura del vecindario convenientemente espoleada, tenemos un auténtico disparate en el que se suceden las escenas más locas y divertidas.

Por si no bastaran esos ingredientes, el autor añade nombres de otros siglos a todos sus personajes —Eutropio Gastón Ribera, Rosa de Lima Carreter y Lanuza, Calpurnio Veremúndez, Casimiro Ladrón Gordo...—, lo que por sí mismo crea un ambiente jocoso, más aún si unimos nombres a funciones. Por ejemplo, el último de la lista es el del concejal responsable de... ¡la seguridad ciudadana!

Lo que ya no sé si funciona tan bien es utilizar una dicción antigua. Me da la impresión de que no agrega nada al disparate humorístico la redacción en un castellano lleno de subjuntivos, pronombres enclíticos y modos de otra época: Y fuera así el mensajero de tal modo apremiado por todos que, enseguida, se olvidara ya del pretexto para pasar directo al rumor (p 21). Supongo que el autor ha querido dar ese tono arcaizante para acentuar el aspecto satírico.

Lo bueno que tiene el tono jocoso es que entre puya y sonrisa, entre chiste y humorada se nos va ofreciendo una visión más profunda que tiene que ver con la realidad cotidiana: El mundo no es más que simulacro y apariencia, quiero decir: espectáculo; y que más importante incluso que la propia realidad viene a ser la representación escénica de la misma, bien a través de los medios, bien directamente desde lo individual cotidiano. Lo importante es representarla adecuadamente y saber venderla (p 264-5).

Como el propio autor nos dice, Rumorada enlaza con la estética de su "comedia cruel". Yo agregaría que el título está muy cerca de otra palabra que puede fácilmente venirnos a la memoria: astracanada. Un poco del primer Almodóvar como lectura de fin de semana puede resultar muy relajante. 

lunes, 30 de abril de 2018

EL CIELO NOCTURNO, MAYO 2018

Mar Egeo visto desde la EEI. Fuente: NASA.

  • Planetas: Mercurio puede verse antes de la salida del Sol en el horizonte E durante los primeros días del mes. Venus se ve tras la puesta de sol en el horizonte ONO. Marte se ve durante la segunda mitad de la noche en Sagitario durante la primera quincena y en Capricornio la segunda —a lo largo del mes aumenta el brillo de -0,4 a -1,2—. Júpiter se ve en Libra durante toda la noche —la noche del 8 al 9 alcanza su máximo brillo anual, -2,5—. Saturno va adelantado su salida y es visible durante toda la noche a finales de mes. 
  • Luna: nueva, el 15 de mayo; llena, el 29.
  • Lluvia de meteoros: las Eta-Acuáridas alcanzará su máxima actividad entre los día 3 y 6 de mayo. La Luna molestará bastante su visión.
  • EEI: para saber hacia dónde y cuándo hay que mirar, consultad los pasos visibles aquí.

VÍDEOS DE "LA COSTA DE LAS ESTRELLAS"

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

domingo, 29 de abril de 2018

GENEVA CAMERATA, UNA ATRACTIVA Y NOVEDOSA PROPUESTA MUSICAL

Geneva Camerata
Ayer iba conduciendo hacia casa con la radio encendida. Estaba sintonizada Radio Clásica y en ese momento emitían La Dársena. Sonaba una peculiar y muy atractiva versión de un tema de Lully

Gracias al programa me entero de la existencia de Geneva Camerata, una agrupación musical surgida en 2013 con tantas ideas como proyectos, que están realizando un trabajo muy interesante al por poner en contacto distintos estilos musicales y trabajando con artistas de diversas procedencias. 

Llego a casa y busco una página oficial donde saber más cosas de esta agrupación: qué han hecho, qué grabaciones tienen a la venta, cómo funcionan, cuál es su calendario de actuaciones (si es que lo tienen), si han subido alguna muestra a la internet..., lo típico de un recién atrapado por su sonido. Veo que están promocionando su último trabajo, Sounds of Transformation, y que tienen mucho material en YouTube.

Aquí tenéis una presentación de su The Circus Orchestra:



Y ya que habíamos empezado con Lully, cerraré esta entrada con su Dance&Orchestra, donde conjugan la música del compositor barroco y los movimientos de la danza contemporánea con la colaboración de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola.

sábado, 28 de abril de 2018

EL VICIO DE LA LECTURA

Pasé el lunes 23, Día del Libro, por una biblioteca que tenía una pequeña estantería con seis u ocho libros expuestos. Como era el día que era, todos los títulos aireados tenían como tema y objetivo la lectura. Conocía casi todos menos este opúsculo de Edith Wharton —La edad de la inocencia—. Abrí por el principio y leí las primeras páginas. Primer párrafo:

Esa "difusión del conocimiento" que solemos calificar junto con la calefacción a vapor y el sufragio universal en la categoría de las mejoras modernas, ha causado en forma incidental el surgimiento de una nueva perversión: el vicio de la lectura.

Me gustó el tono irónico, alejado de la sacralización actual de la lectura y me lo llevé a casa con la intención de leerlo aquella misma noche. Tuvo que esperar cuatro días, los planes no siempre se cumplen. Alguna urgencia y otros vicios me han tenido ocupado.

Para que nadie se alarme, lo primero que hay que recordar es que la autora es contemporánea de la lucha por el sufragio femenino y de las primeras calefacciones por radiador en las casas de la burguesía, de ahí las comparaciones. Después, que no se trata de un texto que enaltezca las bondades de la lectura, sino de un auténtico vapuleo lleno de gracia y muy inspirado de lo que ella llama "el lector mecánico", eso que ahora llamaríamos lector de literatura de consumo rápido o de supermercado.

No quiero desvelar, como si de una novela se tratara, los múltiples daños que inflige a la lectura y a la literatura el "lector mecánico", porque además de tener su punto de comicidad os privaría del placer de descubrirlos, si es que no los habéis descubierto ya por vosotros mismos sin ayuda de nadie. 

La verdad es que entre tanta santificación de la lectura durante esta semana he agradecido este aire fresco y distinto que nos viene nada menos que... ¡de 1903!, aunque solamente dé para estar entretenido poco más de media hora.

Si tenéis ocasión, buscadlo en alguna biblioteca.

viernes, 27 de abril de 2018

ARTE. TODA LA HISTORIA

Si nos olvidamos del pretencioso título de esta publicación, hay que reconocer que las casi 600 páginas de la obra están muy bien aprovechadas, que la organización es muy clara, los textos que acompañan a las imágenes son breves y precisos, y las ilustraciones de muy alta calidad. Y todo eso por algo menos de 20€.

La obra de Stephen Farthing ha sido concebida no como manual de historia del arte, sino como una guía con la que poder manejarnos con solvencia a través de esa historia. Esto hace que los largos textos explicativos sean sustituidos por otros sintéticos, pero muy eficaces, y que el material gráfico adquiera mucha mayor importancia.

Esta hermosa guía, como podéis ver en la página de la editorial, está organizada en seis capítulos: de la prehistoria al siglo XV, los siglos XV y XVI, los siglos XVII y XVIII, el siglo XIX, de 1900 a 1945, y de 1945 hasta hoy. Todos los capítulos están introducidos por un eficaz y completo cuadro cronológico y un texto con una buena explicación de conjunto.


Como quiere ser una guía de "toda la historia" del arte, se encuentran muy bien representadas las manifestaciones artísticas de las culturas no occidentales, lo mismo que las últimas expresiones del arte. 

Tal vez alguien pueda echar en falta alguna obra, pero no se puede discutir la pertinencia de las que figuran ni los méritos que posee para representar a la escuela, estilo o movimiento de que se trate.

Una hermoso libro que tiene como objetivo orientar al no especialista desde la facilidad de consulta y lo atractivo de la presentación.