domingo, 10 de noviembre de 2013

PUENTES

El jardín secreto

Yo también quiero cruzar el puente
y echar una moneda al músico
por cada nota que origine un nuevo beso.
Quiero vivir en el lado donde los sueños 
se cumplen,
donde ser bueno y feliz
forma parte de los gestos cotidianos.

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA RAMA DORADA, DE SEAMUS HEANEY

La entrada de ayer me ha llevado al poeta irlandés, fallecido a finales de este verano. En su libro Viendo visiones (1991) encontramos este poema que explicita el libro VI de La Eneida.

LA RAMA DORADA

Eneas rezaba y se sujetaba encima del altar cuando la profetisa 
empezó a hablar: "Relación sanguinea de los dioses,
Troyano, hijo de Anquises, el camino hacia el Averno es fácil de bajar.
Día y noche la negra puerta de Plutón está abierta.
Pero rehacer tus pasos y volver a los aires de arriba
es la verdadera tarea y la real comprensión. Algunos pocos
lo han conseguido, hijos de Dioses y favorecidos
por Júpiter el Justo, o exaltados al cielo en un relámpago
de gloria heroica. Bosques se extienden a medio camino
hacia abajo y Cocitus sopla a través de la oscuridad, lamiendo sus orillas.
Aun así, si el amor te atormenta y tanto es tu deseo de navegar
dos veces por el lago Estigio e inspeccionar dos veces
el oscuro infierno, si tienes que superar lo permitido,
comprende de antemano lo que tienes que hacer.
Escondido en lo espeso de un árbol hay un arco de oro;
sus hojas y ramas son de oro también.
Es sagrado para Juno infernal, que es su dueño, y descuella
en una arboleda donde se agrupan las profundas sombras
a lo largo de valles boscosos. Nunca se le permite a nadie
bajar a los lugares escondidos de la tierra salvo a menos que
no haya arrancado antes esta rama dorada de ese árbol
y se la haya entregado a la hermosa Proserpina, a quien pertenece
por decreto, su don propio y especial. Y cuando se ha cortado
una segunda crece en su lugar, una vez más de oro,
y las hojas que en ella crecen brillan del mismo modo.

Por ello mira hacia arriba y busca con detenimiento y cuando la hayas encontrado
atrévete a cogerla como está previsto. Si el destino te ha llamado
la rama saldrá con facilidad, de propio y dulce acuerdo.
De lo contrario, no importa cuánta fuerza puedas reunir, que nunca
conseguirás sobreponerte a ella ni cortarla con la más afilada de las hojas".

                          Traducción de Jenaro Talens

viernes, 8 de noviembre de 2013

RITOS Y MITOS NAVIDEÑOS: EL MUÉRDAGO

El muérdago y el acebo son las dos plantas más navideñas en el imaginario europeo. De las dos, el muérdago es el que tiene acreditada una mitología más antigua y una tradición más rica, tanto que el famoso libro La rama dorada, la más importante obra de Frazer, se titula así en referencia a esta planta semiparásita.

El muérdago era la planta que los druidas celtas recogían muy ceremoniosamente la primera noche de luna nueva, preferiblemente con una hoz de oro y sin que cayera al suelo. Creían que era una planta sagrada con numerosas virtudes, entre ellas la de proteger las casas de muchos males y enemigos.

En la mitología nórdica, el muérdago será el causante de la muerte de uno de sus dioses. Tomo la historia completa del Dicconario Espasa de mitología universal (p. 128):

Baldr ("Señor"). Dios germano-escandinavo, hijo de Odín y de Frigg, es el mejor, el más bello y el más sabio de todos los Ases (...) Su mito comienza con los sueños que el propio dios tiene presagiando su muerte. Su madre, Frigg, actuó rápidamente para prevenir esta desgracia, haciendo jurar al fuego, a los metales, al agua, a las rosas, a los animales, a las enfermedades y a los venenos que no le harían ningún mal a Baldr. Todos juraron. Para comprobar la promesa, los Ases convierten a Baldr en el blanco de un juego, atacándolo con todas las armas. Loki envidiaba a Baldr, y disfrazado de anciana preguntó a Frigg si alguna cosa no había tomado juramento: la diosa desveló el secreto: un brote de muérdago. Loki lo arranca y se lo da al hermano ciego de Baldr, Hödr, para después indicarle en que dirección tenía que lanzarlo. Hödr acierta en el blanco y Baldr cae muerto. Se realizan los funerales en el barco de Baldr, convertido en pira funeraria, y allí su viuda Nanna muere de pena, con él junto a sus tesoros. Frigg envía a Hermodr al reino de Hel para que intentar que Baldr vuelva al Asgardr. Hel pone como condición que todo el mundo llore por su muerte. Así lo hicieron, menos una gigante llamada Thokk —probablemente es Loki disfrazado—, causa que invalida la misión. Pero Baldr resucitará después del Ragnarök. Baldr sería un dios d ela vegetación, que recibiría culto bajo la forma de un roble personificado, cuya alma es el muérdago. Los paralelismos entre Baldr y Cristo se establecen a partir de su muerte inocente imposible de resarcir, lo que parece un sacrificio ritual para conseguir la salvación de seres humanos; ambos retornan después del Apocalipsis. en el universo escandinavo antiguo este mito simboliza la impotencia de los dioses frente al Destino, Dios Supremo. (Artículo redactado por Rosa Mª Sierra del Molino).

La costumbre muy extendida en el mundo anglosajón de besarse cuando dos personas de sexo contrario se encuentran bajo una rama de muérdago colocada sobre el dintel de alguna puerta parece que viene del antiguo mundo grecorromano, que ya la practicaban hace más de dos mil años.

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

¡Qué cansino dolor y qué viejo! ¡Qué hastío tan largo y superfluo! ¡Qué viscosidad tan obstinada!

Me refiero, claro está, a esa cansina, estúpida y profundamente injusta utilización de la mujer como adorno  y reclamo —sexual o no, aunque casi siempre sí—, como objeto hermoso que en sí mismo se agota. ¿Puede haber alienación mayor para una persona que ser rebajada a la categoría de cosa? Y no estoy hablando como mujer que ha sido humillada, ni como feminista que reivindica un derecho, ni como mujer enfadada con el mundo por algún problema puntual. Estoy hablando desde mi ser hombre al que le gusta y le atrae el sexo femenino. Estoy hablando desde mi ser persona al que le repugna ver otra persona degradada a la condición de adorno porque es joven y tiene un cuerpo, seguramente, por encima de los cánones medios de belleza.

El asunto viene de lejos y no se concreta en la reivindicación de un derecho. Posiblemente, si así fuera, tendría mejor solución, que montañas más grandes han sido escaladas. Ahí están, si no, para demostrarlo la consecución del voto femenino, el acceso de la mujer a la educación y a la cultura, la incorporación al trabajo, la Declaración de DDHH...; todo ello, qué duda cabe, con sus pegas, sus altibajos, sus retrocesos, sus carencias, que ya sé que no vivo en una sociedad ecuánimemente libre ni socialmente perfecta. Pero desde el punto de vista del derecho son logros evidentes que hacen distinta la sociedad occidental actual de la, pongamos por caso, la del siglo XIV.

Sin embargo, esta pegajosidad que se mete por todos los rincones de nuestra vida, que afecta a los que miran complacidos y babosos y a las que se dejan mirar en un vano ejercicio de falsa autoestima, que se extiende por la inmensa mayoría de los medios de comunicación tanto como por los gestos más cotidianos e inconscientes de todas las edades, que contamina el ejercicio racional de cuantas actividades podamos imaginar en nuestra sociedad y que a mí, particularmente, me pone del hígado, cuando gente que quiero y estimo desliza palabras estúpidas; esta pegajosidad, digo, tiene mal arreglo, porque no sólo nos hemos acomodado en ella, sino que además va en aumento, y parece que, salvo a unas pocas feministas, no le molesta a nadie. 

Independientemente de nuestra pertenencia a un sexo o a otro, somos, antes que nada, personas. Independientemente de que hayamos nacido mujeres u hombres, compartimos muchos más rasgos biológicos que los que nos diferencian. Pero independientemente de todo eso, somos personas que debemos gozar de una misma dignidad, que debemos tener unos mismos derechos, que debemos disfrutar de un mismo reconocimiento por cuanto somos capaces de crear, imaginar o elaborar, que debemos ser valoradas por nuestra capacidad, por nuestro talento como personas activas en la sociedad y no por unos rasgos efímeros que se agotan con la juventud y que sólo sirven para ahondar en la parte más irracional, miserable e injusta de nuestro ser animal.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

GEORG TRAKL, Y 4

 Una buena alternativa a la Poesía completa de Trakl es cualquiera de estos dos títulos. Tanto el uno como el otro disponen de una excelente y completa selección de poemas y, además, aportan trabajos introductorios que ayudan a colocarse ante la obra del poeta, especialmente el de la editorial Seix Barral, pues dispone de más de 50 páginas de anexos varios redactados por la traductora, Angélica Becker, y por el gran crítico Carlos Bousoño.

En la traducción de Jenaro Talens, os dejo el poema en prosa Noche de invierno.

Ha nevado. Después de medianoche abandonas borracho de purpúreo vino el oscuro ámbito de los hombres, la llama roja de su hogar, ¡Oh las tinieblas!
Negro hielo. La tierra es dura, el aire tiene un sabor amargo. Tus estrellas se cierran en signos de maldad.
Con pies petrificados pisas con fuerza sobre el terraplén, con ojos muy abiertos, como un soldado que se lanza al asalto de un negro fortín. ¡Avanti!
¡Amarga nieve y luna!
Un lobo rojo al que estrangula un ángel. Tus piernas tintinean como hielo azul y una sonrisa impregnada de orgullo y de dolor ha petrificado tu rostro y la frente palidece por la lujuria del hielo;
o se inclina en silencio sobre un centinela al que el sueño ha vencido en su garita de madera.
Hielo y humo. Una blanca camisa de estrellas quema los hombros que la sustentan y los buitres de Dios devoran tu corazón metálico.
Oh colina de piedra. Dulcemente olvidado el cuerpo frío se funde en la nieve plateada.
Al despertar repicaban las campanas en el pueblo. Plateado, por la puerta de oriente salió el rosado día.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA AURORA, DE GARCÍA LORCA

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Elegir un poema de García Lorca es una tarea harto difícil. Todo Lorca me gusta y me gusta, además, con pasión. Creo que su mejor poema —desde un punto de vista técnico-estilístico— es el inmenso Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, pero he seleccionado La aurora para este apartado porque tiene el don de la brevedad y de la contundencia metafórica, el encanto de lo primigenio y la sabia utilización de la imagen surrealista mezclada con el naturalismo más descarnado. 

Por cierto, sin tener que acudir a ensayos u otras obras de carácter académico, Wikipedia tiene una entrada dedicada a Poeta en Nueva York que está francamente bien para una primera aproximación.

Y si os interesa, tanto Loquillo como Vicente Mora tienen una interpretación musicada del poema.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LUIS FELIPE COMENDADOR, 1

No es fácil hacerse con la obra de Luis Felipe Comendador, sus libros son difíciles de encontrar, salvo El amante discreto de Lauren Bacall, que Visor mantiene en su colección. Y en cuanto a las bibliotecas de por aquí la situación no mejora mucho, en el Koldo Mitxelena disponen de cuatro títulos (Sesión continua, Paraísos del suicida,  El amante discreto de Lauren Bacall y Sentado en un bar), mientras que en la red de bibliotecas públicas de Euskadi sólo podemos encontrar Sentado en un bar, en la biblioteca de LezoPor otra parte, intentar conseguir su poesía reunida, Vuelta a la nada, es tarea imposible puesto que está agotada la edición.

Afortunadamente el autor mantiene un blog muy activo, Diario de un savonarola, y tiene su propia página web, en la que aloja gran cantidad de contenidos. Además —y este espacio resulta más interesante para conocer su obra—, dispone de un blog en el que publica su trabajo más creativo, aunque parece que lo tiene parado desde 2010. Todos estos espacios pueden ser de gran ayuda para hacernos una idea de qué piensa y cómo escribe nuestro poeta.

También podemos rastrear su presencia y sus opiniones a través de unas cuantas entrevistas que se mantienen en la red, como la que le hizo Hugo Izarra en Neville, la de Reynaldo Lugo para Béjar.biz, o la que apareció en este mismo espacio el 6 de julio.

Sea como fuere e independientemente de lo poco o mucho conocido que sea por estas tierras el bejarano, y de lo asequible que sean sus libros, ya os he dejado una buena ración de pistas para que os vayáis acercando a él con ciertas garantías.

Para terminar, como siempre, un poema del autor al que se refiere la entrada, en este caso del poemario Quizás me deje de tu bello rostro (1998-2002).


                                                A Guillermo, a Felipe a Mª Ángeles

No estaréis solos,
                            hijos,
porque tenéis el verbo,
la voz y la mirada;
porque tenéis la fiebre
                             necesaria,
porque tenéis la duda.

domingo, 3 de noviembre de 2013

TERTULIAS DEL 2014

Ya está diseñada la programación de las tertulias para el próximo año.

17 de enero: W. B. Yeats.
14 de febrero: José Martí.
14 de marzo: Paul Valery.
11 de abril: Aurora Luque.
16 de mayo: John Keats.
***
13 de octubre: Dante.
7 de noviembre: B. Brecht.
12 de diciembre: Ana Merino.

Espero que podamos disfrutarla como se merecen los nombres que en ella aparecen.

Y un poema de la autora que tendremos en diciembre, Ana Merino:

ADORACIÓN NOCTURNA

                                                                   
Para Luis Muñoz

Que te devuelvan el tiempo de los lunes
y los hagan festivos en tu agenda
para que la semana no te pese tanto
y puedas sentir los dientes de las calles
mordisquear con ternura
el último tramo del domingo.

Que te devuelvan las horas de los lunes
y las puedas guardar entre las sábanas
para que la ciudad se duerma en tu regazo
y se llenen de ti los que te miran.

Que te traigan el ritmo de los sueños
y los puedas bailar,
que la luz de tu abrazo
se guarde algún secreto.

Que los lunes se aprendan
de memoria tu cuerpo.
Que no le falte nada a tu universo
porque el dios de la noche
el lunes descansó
para esperarte.

                    De Compañera de celda. Visor, 2006

viernes, 1 de noviembre de 2013

EL CIELO DE NOVIEMBRE, 2013


Efemérides del mes:
  • Planetas: Mercurio se podrá ver a partir del día 9, antes de que salga el sol, en el horizonte ESE. Venus es visible al anochecer en la constelación de Virgo. Marte puede verse entre Leo y Virgo al final de la noche. Júpiter se encuentra en Géminis y es visible a partir de las 22:30 (hora peninsular), aproximadamente. Saturno sólo podremos verlo al final del mes, antes del amanecer, en el horizonte ESE.
  • Luna: luna nueva, el día 3; llena, el día 17.
  • Eclipse de sol: día 3. Desde España sólo se podrá ver como parcial y cuánto más al norte estemos, menos tiempo va a durar y más parcial va a ser, es decir, menos superficie del sol será ocultada. Así, por ejemplo, desde Bilbao podrá verse entre 13:17 y 13:58, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria podrán observarlo entre 11:58 y 13:34. En cualquier caso, la observación de un eclipse requiere siempre medios adecuados para proteger la vista.
  • Lluvia de estrellas: las Leónidas tendrán su máxima actividad el 17 de noviembre, lo que significa que la luna llena obstaculizará notablemente su observación.
  • Cometas: Lovejoy, que a mediados de mes estará situado sobre la Osa Mayor. El cometa ISON será visible el último tercio del mes entre Virgo y Libra, es decir, al amanecer
  • Estación Espacial Internacional: consultad aquí.

jueves, 31 de octubre de 2013

THE STOLEN CHILD - EL NIÑO ROBADO




EL NIÑO ROBADO


Donde la agreste roca se sumerge
de los bosques de Sleuth en la laguna,
hay una frondosa isla
donde aleteantes garzas despiertan
a las amodorradas ratas de agua;
allí ocultamos nuestras cubas de hadas
que rebosan bayas
y rojísimas cerezas robadas.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Donde la ola de luz de luna alumbra
la arena oscura y gris,
lejos en la punta de Rosses,
toda la noche caminamos,
hilando danzas antiguas,
entremezclando manos y miradas
hasta que alza el vuelo la luna;
brincamos de un lado para otro
persiguiendo en la espuma las burbujas
mientras el mundo colman inquietudes
y lleno de ansiedad malduerme. 
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Donde el agua errabunda sale a chorros
de las cimas que se alzan en Glen-Car,
en charcas entre los juncos
que apenas podrían bañar una estrella,
buscamos truchas soñolientas
y susurrándoles al oído
les provocamos sueños intranquilos;
apartándose suavemente
de helechos que vierten sus lágrimas
en los arroyos jóvenes.
¡Vamos, vamos, niño humano!
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.

Con nosotras viene
el de solemnes ojos;
ya no volverá a oír el mugido
de terneras en la cálida ladera,
ni la tetera en la repisa
le insuflará paz en el corazón,
ni verá a los ratones agitarse
en torno de la caja de la avena.
Pues ya viene, el niño humano.
Al agua y la naturaleza
con un hada de la mano,
que el mundo lo llena el llanto más de lo que puedas creer
.


Traducción de Antonio Rivero Taravillo, Pre-Textos, 2010.

No creo que sea su mejor poema, pero es muy representativo de esa manera de hacer típica del primer Yeats en la que aparecen paisaje y mitología irlandesa eficazmente entremezclados con el ambiente popular. Forma de construir que tanto ha gustado entre sus paisanos.

La versión musical más famosa de este poema es obra de Loreena McKennitt:



miércoles, 30 de octubre de 2013

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él; que mientras los hombres se ocupaban de sus cosas eran estudiados quizá tan a fondo como el sabio estudia a través del microscopio las pasajeras criaturas que se agitan y multiplican en una gota de agua. Con infinita complacencia, la raza humana continuaba sus ocupaciones sobre este globo, abrigando la ilusión de su superioridad sobre la materia. Es muy posible que los infusorios que se hallan bajo el microscopio hagan lo mismo. Nadie supuso que los mundos más viejos del espacio fueran fuentes de peligro para nosotros, o si pensó en ellos, fue sólo para desechar como imposible o improbable la idea de que pudieran estar habitados. Resulta curioso recordar algunos de los hábitos mentales de aquellos días pasados. En caso de tener en cuenta algo así, lo más que suponíamos era que tal vez hubiera en Marte seres quizá inferiores a nosotros y que estarían dispuestos a recibir de buen grado una expedición enviada desde aquí. Empero, desde otro punto del espacio, intelectos fríos y calculadores y mentes que son en relación con las nuestras lo que éstas son para las de las bestias, observaban la Tierra con ojos envidiosos mientras formaban con lentitud sus planes contra nuestra raza. Y a comienzos del siglo veinte tuvimos la gran desilusión.

Así comienza la famosa novela de ciencia-ficción de H. G. Wells, según la traducción que hizo Julio Vacareza en 1973 para la editorial EDAF. El original apareció en Inglaterra en 1897. Pero hoy de lo que se habla en los medios de comunicación es del 75 aniversario de la adaptación que hizo para la radio Orson Welles y que logró aterrorizar a la población de Nueva York, pues creyeron que se trataba de un informativo que daba noticia de la invasión marciana. Genial Orson Welles, genial la radio y genial Wells, que nos enseñó a unir creación literaria y ficción científica.


martes, 29 de octubre de 2013

CUANDO LOS NAZIS VINIERON A POR LOS COMUNISTAS

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

                     Martin Niemöller

Estas serán, posiblemente, las palabras más famosas del pastor protestante Martin Niemöller, y digo palabras porque en principio formaban parte de un sermón que, posteriormente, la transmisión oral, la importancia del mensaje y la capacidad y belleza del mismo para expresar una postura moral y responsable ante la injusticia,  han transformado en poema. De hecho, hay varias versiones del mismo y una equivocada atribución a Bertold Brecht que ha costado bastante tiempo deshacer. 

El original podéis leerlo en la Fundación Martin Niemöller.

domingo, 27 de octubre de 2013

GOOGLE Y EL CEREBRO HUMANO

El viernes día 25, en los documentales de la 2, pasaron el reportaje sobre Google y el cerebro humano. Este reportaje, como no es de la casa, va a estar colocado en la web de rtve solamente durante algunas semanas, por lo que os recomiendo que, si no lo visteis en su momento, aprovechéis para verlo ahora, antes de que lo quiten. Son cincuenta minutos realmente interesantes... y preocupantes.

El enlace lo tenéis sobre el título.

OTOÑO EN LAS MERINDADES

El Ebro a su paso por Frías
Después de pasar el fin de semana dando paseos por las Merindades y hacer unas cuantas fotografías, os dejo aquí algunas para compartir con vosotros.

viernes, 25 de octubre de 2013

GEORG TRAKL, 3

De los trabajos sobre G. Trakl que conozco, ninguno tan breve ni tan preciso como el comentario que el maestro Francisco Rico antepone a la selección de poemas que aparece en Mil años de poesía europea. Lo copio completo como reconocimiento a la inteligencia y brillantez del maestro, también como publicidad, pues todas las presentaciones de cuantos poetas aparecen en la antología son igualmente certeras.

Personaje solitario y algo iluminado, vivió una existencia intensa, marcada por los excesos del alcohol, el ácido lisérgico y la cocaína, y atormentada por la relación amorosa con su hermana. Al estallar la primera guerra mundial, se incorporó al ejército y después de la batalla de Grodek, en la que tuvo que asistir a casi un centenar de heridos (era licenciado en farmacia), se suicidó ingiriendo una fuerte dosis de droga. Sus libros Gedichte (Poesías, 1913) y Sebastián im Traum ( Sebastián en sueños, 1915) ofrecen una lírica de carácter elíptico y de enorme belleza musical, y una temática apocalíptica que anuncia el ocaso de la civilización occidental cristiana. En sus versos, con razón juzgados como "expresionistas", pululan las imágenes del castigo divino, de demonios y ángeles putrefactos que proclaman el fin del mundo. La ciudad es presentada como un lugar de muerte y destrucción, en cuyo escenario, sin perder la crueldad o la abyección moral, el horror se transforma en belleza. Los poemas bélicos, centrados en la degradación del hombre que provoca la guerra, no superan el colorido y el impacto visionario de los escritos antes de la guerra (pág. 847).

Y un poema:


LAMENTO

Sueño y muerte, las tétricas águilas
zumban toda la noche en torno a esta cabeza:
que la dorada imagen del hombre
sea tragada por la onda glacial
de lo eterno. Contra espantosos riscos
se estrella el cuerpo purpúreo.
Y se lamenta la oscura voz
sobre el mar.
Hermana de tempestuosa pesadumbre,
observa cómo se hunde una barca medrosa
bajo estrellas,
ante el semblante callado de la noche.

jueves, 24 de octubre de 2013

PEGADO A TIERRA

Las ganas, la ilusión, el entusiasmo, son el motor principal de la vida; si faltan, cualquier esfuerzo se convierte  en titánico o deriva en castigo. Hoy tengo ganas de aprender la geografía de tu cuerpo.

miércoles, 23 de octubre de 2013

PAUL ÉLUARD: LIBERTAD

Este es el poema más famoso de Paul Éluard. Poema que muchos franceses aprenden de memoria en sus años escolares. Poema de una extraordinaria belleza y sencillez. Poema de amor. Poema que se deja querer.

LIBERTAD, TU NOMBRE ESCRIBO

En mi cuaderno escolar
en el pupitre y los árboles
en la arena y en la nieve
tu nombre escribo
En las páginas leídas
en las páginas aún blancas
piedra papel sangre o ascuas
tu nombre escribo
En las doradas imágenes
en los pertrechos guerreros
en la coronal real
tu nombre escribo
En la jungla y el desierto
en los nidos de las cumbres
en el eco de mi infancia
tu nombre escribo
En los asombros nocturnos
en el pan blanco del día
en las épocas del año
tu nombre escribo
En mis jirones de azul
en la charca sol mohoso
en el lago luna viva
tu nombre escribo
En los campos y horizontes
en las alas de las aves
en el molino de sombras
tu nombre escribo
En el alba a bocanadas
en el mar en los navíos
en la montaña demente
tu nombre escribo
En la espuma de las nubes
en el sudor de tormenta
en la lluvia densa y sosa
tu nombre escribo
En formas que son centellas
en campanas de colores
en la física verdad
tu nombre escribo
En los senderos despiertos
en las rutas desplegadas
en las plazas desbordantes
tu nombre escribo
En la lámpara encendida
en la lámpara apagada
en mis casas reunidas
tu nombre escribo
En la fruta dividida
del espejo y de mi cuarto
en mi cama concha abierta
tu nombre escribo
En mi perro ávido y tierno
en sus orejas alzadas
en su pata desmañada
tu nombre escribo
En mi puerta trampolín
en las cosas familiares
en el fuego bendecido
tu nombre escribo
En toda carne acordada
en la frente del amigo
en cada mano tendida
tu nombre escribo
En el cristal del asombro
en los labios entreabiertos
por encima del silencio
tu nombre escribo
En mis refugios destruidos
en mis faros derrumbados
en los muros de mi hastío
tu nombre escribo
En la ausencia sin deseos
en la soledad desnuda
en las gradas de la muerte
tu nombre escribo
En la salud recobrada
en el peligro que huye
en la esperanza sin anclas
tu nombre escribo
Y el poder de una palabra
me hace volver a la vida
nací para conocerte
y nombrarte
libertad.

                    Traducción de Jesús Munárriz.

El original en francés lo tenéis aquí.

martes, 22 de octubre de 2013

TRAKL EN LA TERTULIA DE NOVIEMBRE

Ya está colocada la colección correspondiente a la tertulia del 15 noviembre —arriba en tertulias, o bien en la columna de la derecha, tertulias 2013—.

Como la colección tiene sólo una validez de muestra, aconsejo que os hagáis con la Poesía completa, que es un simple libro de bolsillo y que se puede encontrar fácilmente en cualquier biblioteca, si es que no os apetece comprarlo. También os recomiendo que escuchéis los dos audios que he colocado en las entradas anteriores —Trakl 1 y Trakl 2— para tener una contextualización de la vida y obra de este poeta atormentado.



RONDEL

Ya se ha ido el oro de los días,

de la tarde el pardo y el azul color:
murieron las flautas dulces del pastor.
De la tarde el azul y el pardo color
ya se ha ido el oro de los días.

lunes, 21 de octubre de 2013

RUTAS BLAS DE OTERO

El sábado daba noticia de la publicación de la obra completa del poeta bilbaíno. Pues bien, siguiendo con él, y para los amantes de su poesía o para los que quieran darse un paseo por Bilbao de forma diferente, la Fundación Blas de Otero ha preparado una ruta en la capital vizcaína que empieza en la calle San Agustín y termina en la calle Egaña, delante del busto del poeta. Todo el recorrido, cómo no, amenizado con sus textos.

Y como su abuela Pepita Sagarminaga era de Orozco también han preparado otra ruta por el pueblo originario de su familia materna.

Toda la información que necesitáis podréis encontrarla en este enlace.

LEJOS

Cuánto Bilbao en la memoria. Días
colegiales. Atardeceres grises,
lluviosos. Reprimidas alegrías,
furtivo cine, cacahuey, anises.

Alta terraza, procesión de jueves
santo, de viernes santo, santo, santo.
Por Pagasarri las últimas nieves
y por Archanda helechos hechos llanto.

Vieja Bilbao, antigua plaza Nueva,
Barrencalle Barrena, soportales
junto al Nervión: mi villa despiadada


y beata. (La virgen de la Cueva,
que llueva, llueva, llueva). Barrizales
del alma niña y tierna y destrozada.

domingo, 20 de octubre de 2013

sábado, 19 de octubre de 2013

BLAS DE OTERO

Blas de Otero ha sido uno de mis primeros poetas. Me lo puso delante de los ojos Milagros Polo, la profesora de Lengua y Literatura en aquel destartalado y maravilloso Cardenal Cisneros, cuando cursaba COU y desde entonces le soy fiel. Incluso me gustan sus poemas religiosos y eso que las creencias no son lo mío. Pero Blas de Otero es distinto, tiene la fuerza de los más grandes y cada verso que escribe es una conmoción, un terremoto. Aún recuerdo la impresión que me produjo el  tremendo soneto Hombre cuando mi querida profesora nos lo dio para que lo comentáramos.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Blas de Otero es, además, el mejor sonetista contemporáneo en lengua castellana. Sus sonetos son sólo comparables a los de los clásicos Lope, Góngora o Quevedo. Fluyen con absoluta naturalidad y tienen  un decir completo y redondo.

Así, pues, no tengo nada más que mostrar mi agradecimiento a los de Galaxia Gutenberg por haber tenido la buena idea de recoger toda su obra en un tocho que, aunque sobrepasa las 1200 páginas, todavía aguanta el calificativo de libro de bolsillo. Aquí está, efectivamente, cuanto escribió, tanto en prosa como en verso, que siempre es grato tener reunida en un solo volumen la obra de un autor. Y menos mal que no rompió todos sus versos.

A LA INMENSA MAYORÍA

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad.  Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.

viernes, 18 de octubre de 2013

HILO DE ORO

Gracias, Luis

Antes de comenzar la tertulia de hoy, el siempre atento amigo Luis me sorprende con un poema de Sánchez Rosillo que ha recogido para mí, motivado por las entradas relativas a la luz que dejé escritas en este blog hace poco tiempo. El poema en cuestión pertenece al libro que figura en la imagen y que ha sido publicado en marzo de este año.

Como aún no he leído el libro, remito al comentario de García Martín y comparto con vosotros el poema, que es ciertamente bellísimo y, me atrevería a decir, exacto en todos sus términos. Invitación suficiente, en cualquier caso, para leer el libro

HILO DE ORO

Une entre sí la luz todas las cosas
con un hilo de oro.
Y a mí mismo me incluye;
me toma alegremente cada día
y me hilvana con ellas.
Lo puede ver cualquiera que se quede
de vez en cuando a solas
y con sosiego mire:
no es el aire, es la luz la que nos suma
a todos con el todo.
El árbol me conoce,
saben de mí la nube y la montaña,
el gorrión, septiembre.
Y yo los reconozco emocionado,
y los dice mi boca.
Formo parte del mundo y estoy vivo.
Soy uno más, por suerte,
en la gran cofradía de la luz.  

jueves, 17 de octubre de 2013

TRISTÁN E ISOLDA

Esta es, tal vez, la última edición de un clásico de la literatura medieval. Es, posiblemente, el cantar de gesta del que existen más versiones, pues infinidad de poetas —de trovadores— se dedicaban a contarlo, y siempre tenían éxito con él.

La versión que tenemos aquí es la de un gran filólogo y estudioso de las literaturas medievales que, con notable gracia y buen estilo, nos ofrece esta historia de un amor imposible, tan hermosa como desgraciada. Bédier, a su vez, se basa en la versión de Thomas de Bretaña (siglo XII), para publicar en 1900 una historia que vuelve a tener el mismo éxito que en la lejana Edad Media. Más de cien años después de su primera publicación la redacción de la historia que hizo Bédier sigue vendiendo.

En la actualidad, coexisten en las librerías numerosas versiones y adaptaciones de esta sobrecogedora historia de amor. Pero no sólo la encontraremos en palabras sobre papel. El cine no se ha cansado tampoco de hacer sus adaptaciones, que yo sepa, la última es de 2006. Y qué decir de las otras manifestaciones artísticas: tanto la música, como el teatro, la danza o la ópera han recurrido a ella en infinidad de ocasiones; aunque, seguramente, será la versión de Wagner la que todos tengamos en la memoria, aun no siendo aficionados a la ópera.

Tristán e Isolda, una historia otoñal donde las haya, amor y muerte entrelazados de manera sublime para siempre. Una historia profundamente romántica, muchos siglos anterior al romanticismo. Una historia para devorar en las tardes, casi noches, de este octubre que camina a paso rápido hacia los bosques dorados del 1 de noviembre.

miércoles, 16 de octubre de 2013

martes, 15 de octubre de 2013

SER CREATIVO (IDEAS PARA CAMBIAR EL MUNDO)

Me entero, gracias a National Geographic, de que durante los días 7, 8 y 9 de noviembre personas probadamente creativas se van a reunir en el IV Congreso de Mentes Brillantes, en Madrid.

Toda la información necesaria la tenéis en este enlace. Además os aconsejo que os deis una vuelta por el material audiovisual donde están recogidas grabaciones de congresos anteriores. Os dejo uno a manera de ejemplo, el famoso discurso I have a dream —Tengo un sueño— de Martin Lhuter King, discurso innegablemente brillante y de profundas consecuencias.