"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
sábado, 10 de noviembre de 2012
UN NUEVO PLANETA: HD 40307 g
Gracias al blog de Verónica Casanova, que sigo habitualmente, me he enterado del descubrimiento de un nuevo planeta, el HD 40307 g, uno más entre los muchos —casi 1000— que ya han descubierto los astrofísicos. Lo interesante de éste son las condiciones que tiene —puede disponer de agua en estado líquido, entre otras características— y lo relativamente cerca que se encuentra de la Tierra (Wikipedia habla de 42 años luz; Verónica Casanova, de 44).
Parece que la carrera por encontrar un nuevo suelo donde asentarnos se la están tomando muy en serio.
Y volviendo al blog de Verónica, si alguien se ha preguntado alguna vez cómo se midió la velocidad de la luz en un primer momento y todavía no ha entendido las respuestas que suelen aparecer en los textos de divulgación, os invito a leáis su entrada sobre este tema.
lunes, 5 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
ESCRIBE EL POETA
El poeta anota en su agenda personal
própositos que no quiere olvidar
antes de profundizar en el estudio
de la hermosa Poética:
saludar amablemente a los vecinos,
montar más a menudo en bicicleta,
no tirar colillas desde el balcón,
dejar de decir tacos delante de los sobrinos,
no colgar el teléfono a mi hermano,
comprar comida sana y saludable,
recoger puntualmente a mi hija
a la salida de la escuela
—ayer, la pobre, tuvo que esperar
sola más de veinte minutos—.
En este punto, el poeta intenta desviar
la culpa que aflora por la agenda
y dirige su atención a la Poética
mientras sigue anotando:
utilizar adverbios sólo cuando sea necesario,
comprometerme más a menudo
con las aladas almas de las rosas,
susurrar soñando fuentes
y aliterar versos entre vasos,
desinstalar alguna coma que pretende
quedarse a vivir en el salón de casa,
no citar más lugares imposibles
ni crear diálogos con personajes que no existen.
El poeta se da cuenta de la magnitud
que están tomando las anotaciones
personales
y las otras
y decide redactar un solo objetivo
antes de abandonar definitivamente
la escritura:
decir y hacer siempre lo que pienso
como, por ejemplo,
que te quiero.
própositos que no quiere olvidar
antes de profundizar en el estudio
de la hermosa Poética:
saludar amablemente a los vecinos,
montar más a menudo en bicicleta,
no tirar colillas desde el balcón,
dejar de decir tacos delante de los sobrinos,
no colgar el teléfono a mi hermano,
comprar comida sana y saludable,
recoger puntualmente a mi hija
a la salida de la escuela
—ayer, la pobre, tuvo que esperar
sola más de veinte minutos—.
En este punto, el poeta intenta desviar
la culpa que aflora por la agenda
y dirige su atención a la Poética
mientras sigue anotando:
utilizar adverbios sólo cuando sea necesario,
comprometerme más a menudo
con las aladas almas de las rosas,
susurrar soñando fuentes
y aliterar versos entre vasos,
desinstalar alguna coma que pretende
quedarse a vivir en el salón de casa,
no citar más lugares imposibles
ni crear diálogos con personajes que no existen.
El poeta se da cuenta de la magnitud
que están tomando las anotaciones
personales
y las otras
y decide redactar un solo objetivo
antes de abandonar definitivamente
la escritura:
decir y hacer siempre lo que pienso
como, por ejemplo,
que te quiero.
OTOÑO EN PUENTEDEY
Casa-torre de Puentedey |
La foto fue tomada desde la carretera que une Puentedey con Quintanilla de Valdebodres.
JÚPITER Y LA LUNA
Este es el resultado de alterar los colores a una fotografía ligeramente desenfocada, sacada el 1 de noviembre de 2012. En ella aparecen Júpiter (a la izquierda), la Luna (a la derecha, en rojo y verde), más el halo y el rayo luminoso que la luna creaba sobre algunas nubes bajas de poca densidad.
miércoles, 31 de octubre de 2012
EL CIELO DE NOVIEMBRE, 2012
(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)
Eventos del mes:
- Planetas: Como se anuncia en el vídeo, Mercurio será visible a finales del mes, en el horizonte ESE, poco antes de amanecer. Venus está presente desde poco antes de las 5:00 en ESE; el 27, martes, estará a tan sólo 0,5º de Saturno. Marte es visible después de anochecer en el SO. Júpiter visible durante toda la noche, en Tauro. Saturno comenzará a verse al amanecer desde principios del mes y poco a poco irá adelantado su salida hasta que el 27 coincida con Venus.
- Luna: luna nueva el día 13; luna llena, el 28. Ese día podremos ver un eclipse penumbral (ver vídeo).
- Lluvia de meteoros: las Leónidas en su máximo apogeo el día 17.
- Estación Espacial Internacional: para seguir los pasos debéis pasar por AQUÍ. Introducid primero el país y luego la ciudad.
Feliz observación.
lunes, 29 de octubre de 2012
NINGÚN SER HUMANO ES UNA ISLA
Ningún ser humano es una isla, aislado en sí mismo; todos los hombres son parte de un continente, parte de la tierra firme. Si el mar arrastra consigo un montoncillo de tierra, Europa lo siente como si fuera todo un promontorio o la heredad de tu amigo o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me hace menguar porque estoy involucrado en la humanidad, de modo que no mandes saber nunca por quién doblan las campanas: doblan por ti.
Estas líneas forman parte de la Meditación XVII de John Donne, del recopilatorio Devociones para ocasiones emergentes.
Es bien sabido que a Hemingway le sirvió para dar el título a una de sus más famosas novelas. Más allá de esta anécdota, las palabras de Donne son de una hondura y una belleza absolutas. Además de su poesía, que es relativamente bien conocida en castellano porque lleva muchos años traducida, sus Meditaciones no lo son tanto. Buena parte de ellas las tradujo Andrea Rubín bajo el título de Paradojas y devociones.
sábado, 27 de octubre de 2012
ANÍBAL NÚÑEZ, 2
Fotografía de José Núñez Larraz |
JUEGOS
FLORALES EN UQBAR
No
cualquier cosa. Puede deslizarse
una
alusión al Ganges que se salte las normas
un
aluvión de llanto que no tenga sintaxis
adecuada
a este orbe
Un buen soneto
con
fragancia a Petrarca incluso puede
hacer
que se presente el propio diablo
y agüe
la fiesta de los evadidos
y
amargue los pasteles de dulzor primigenio.
Que nadie se asuste ante una primera lectura infructuosa. Este poema, como el libro entero, es hijo de su tiempo, es decir, del culturalismo que se practicaba entre los poetas de esa generación, de las teorías sobre la muerte del autor que estudiaban en la universidad, y de la práctica, también muy del gusto de la época, de hacer poesía sobre la propia poesía, o sea, metapoesia. Vayamos despacio.
El título nos da la primera pista: se trata de una ciudad inexistente, creada por la imaginación de Borges (Ficciones, 1944) y de la que nos dice que era una ciudad donde se practicaba una literatura de carácter fantástico, sin relación con la realidad. Y como los juegos florales ya sabemos lo que son, podemos sospechar que el poema es una especie de poética, una reflexión sobre lo que debe o no debe ser un poema.
A partir de aquí, y a pesar de que Núñez pone especial empeño en escribir con una sintaxis rota y nos escamotea muchos de los elementos necesarios para la comprensión total de la oración, podemos entender que para escribir poesía no vale cualquier cosa, sino que debemos perseguir la originalidad y transgredir alguna que otra norma, incluso la explosión emocional es aceptable, siempre y cuando no tenga sintaxis adecuada.
Más ambiguo se muestra el autor en la segunda estrofa, donde no acaba de quedar claro si los términos que aparecen deben tener un carácter positivo o negativo (diablo, evadidos, pasteles), porque en función de que les demos un valor u otro, nos vamos a situar en un lado o en otro de la movida poética. Hay que entender evadidos, claro, como los que han abandonado la práctica de la poesía clásica (medida, rima, normas...).
En cualquier caso, la ambigüedad del poema es deliberada, ya que su propia construcción así lo indica: metrica muy contenida (endecasílabos y alejandrinos) por un lado; por otro, uso absolutamente coloquial del lenguaje con una sintaxis irregular. Añadamos a esto la ausencia del yo poético y la indeterminación general del poema. Está claro: el autor se retira para que el lector sea el constructor del poema. Todo muy marca R. Barthes
HALLOWEEN Y LOS SANTOS TODOS
Pocas cosas provocan más fanatismo que la desinformación y pocas situaciones nos acercan más a lo irracional que los ritos. Si nuestra sociedad estuviera formada por seres racionales, es decir, sólo racionales, no tendríamos un calendario marcado con las fiestas que tenemos ni estaríamos discutiendo cada año sobre la "invasión" de halloween. Pero somos animales.
Toda fiesta cristiana nace para superponerse a otra pagana y hacerla olvidar. De hecho, son las religiones monoteístas —y monotemáticas—las únicas que se empeñan en declararse exclusivas poseedoras de la divinidad, las únicas que exigen un contrato de fidelidad a sus socios. Las religiones anteriores no eran tan absorbentes ni se molestaban con los cambios de cromos que hicieran sus acólitos. Pero vamos con halloween, o si lo preferís, con Todos los Santos.
Toda religión se ocupa de sus muertos. Es más, la religión nace con los muertos, esto es, cuando la humanidad empieza a ocuparse de sus muertos y, en lugar de abandonarlos para que otros animales den buena cuenta de sus proteínas, comienza a entretenerse con ellos (que si la cabeza hacia el este, que si mejor en posición fetal, que si el collar le va mejor que el puñal,...). Esto ocurrió allá por el Paleolítico y la costumbre ha prevalecido hasta hoy.
Más cerca de nosotros que del Paleolítico estaban los celtas, los romanos y sus calendarios. Los celtas iniciaban el año el 1 de noviembre con la festividad de Samhain. La noche que precedía al día 1 (31 de octubre, su nochevieja) hacían grandes fuegos, se reunían en asamblea, comían y bebían hasta saciarse (igual que ahora), iban a las tumbas de sus antepasados con flores (seguimos igual) y se ponían en contacto con ellos (les rezaban), incluso podían abrir las tumbas (esto ya no) para que la comunicación (comunión de los santos) fuera más directa, pues creían que estando a su lado durante todo el día, podrían descender hasta su mundo. Mientras tanto, seguían bebiendo y cantando.
Los romanos, más generosos con sus muertos, les dedicaban varias fiestas a lo largo del año: compitalia, parentalia, caristias, rosalia, lemuria. Por si estas fueran pocas, el día del cumpleaños del santo difunto se iban de pic-nic a la sepultura y allí se quedaban zampando y bebiendo; vamos, lo de siempre: el vivo al bollo y el muerto al hoyo...
La cuestión es que entre ritos celtas y romanos, la costumbre de celebrar a los muertos familiares estaba muy arraigada en Europa y todo era muy pagano y muy poco Santa Madre Iglesia. Así es como para festejar a los antepasados que hubieran muerto en gracia de Dios, santos al fin y al cabo, y para acabar con tanto gesto pagano, la Iglesia de Oriente, primero, y la de Occidente después, buscan un día para estas necesidades rituales que pueda ir desplazando los ritos anteriores. En Occidente será el célebre Alcuino de York quien proponga —y estamos en el siglo VIII, o sea, ayer mismo— la misma fecha para intentar que la festividad de Samhain pase poco a poco al olvido.
Será el trabajo de los monjes cluniacenses, que desde un principio la hacen suya, el que logre que la festividad sustitutoria logre imponerse en el occidente europeo. Aún así, no será declarada como fiesta obligatoria, es decir, de guardar, hasta el año 1475, cuando el Papa Sixto IV tome esa decisión.
Pero, mira por donde, los ritos y las fiestas son lo que son y los irlandeses, que son muy católicos, pero también muy celtas, introducen en EEUU la costumbre de la calabaza gigante, y que si te cuento una historia de muertos, y que qué risa y qué miedo... y el círculo termina cerrándose otra vez en Europa.
Que ustedes lo celebren como quieran, si es que quieren celebrarlo. Yo intentaré leer algo... de miedo, claro.
jueves, 25 de octubre de 2012
ANÍBAL NÚÑEZ, PRESENTACIÓN
Aníbal Núñez es un poeta escondido en las páginas de la generación de los novísimos (Gimferrer, Carnero, Martínez Sarrión, Panero...), entre algunas otras cosas porque fue mal editado mientras vivió y porque murió muy joven.
Hoy es fácil hacerse con su obra ya que ha sido publicada en Hiperión (en el momento de redactar esta entrada el buscador de la web de Hiperión no funciona, por eso el enlace a otra librería) y ahí se encuentran sus poemarios y sus traducciones.
El trabajo que realizó Fernando R. de la Flor, especialista en la obra del poeta, os costará más encontrarlo, pero podéis acudir directamente a lf ediciones y así os ahorraréis muchas vueltas.
Una rareza que podéis ver aquí es el homenaje que le rindieron en Salamanca los poetas del movimiento funanbulismo.
Otra rareza es el programa que literariatv dedicó a Chatwin y a Núñez y que os lo dejo enlazado aquí.
Por último, para los más atrevidos (lo digo por las casi 600 páginas), este trabajo de Rosamna Pardellas, que sitúa perfectamente al poeta y aporta las claves para un buen entendimiento de su obra. Todo un lujo del que quisieran disponer otros poetas de la misma generación.
O el de Vicente Vives Pérez, La voz inexpugnable, hoy descatalogado, pero que podemos leer gracias a Internet, aunque no en su totalidad. O la tesis doctoral de Joaquín Guerrero, La lírica de Aníbal Núñez.
Y para los que no sois amigos de largos estudios ni de pormenorizados análisis, la introducción que Vicente Vives hizo para la antología de Cátedra, es también muy buena; básicamente, un resumen del libro anterior.
Feliz lectura.
Hoy es fácil hacerse con su obra ya que ha sido publicada en Hiperión (en el momento de redactar esta entrada el buscador de la web de Hiperión no funciona, por eso el enlace a otra librería) y ahí se encuentran sus poemarios y sus traducciones.
El trabajo que realizó Fernando R. de la Flor, especialista en la obra del poeta, os costará más encontrarlo, pero podéis acudir directamente a lf ediciones y así os ahorraréis muchas vueltas.
Una rareza que podéis ver aquí es el homenaje que le rindieron en Salamanca los poetas del movimiento funanbulismo.
Otra rareza es el programa que literariatv dedicó a Chatwin y a Núñez y que os lo dejo enlazado aquí.
Por último, para los más atrevidos (lo digo por las casi 600 páginas), este trabajo de Rosamna Pardellas, que sitúa perfectamente al poeta y aporta las claves para un buen entendimiento de su obra. Todo un lujo del que quisieran disponer otros poetas de la misma generación.
O el de Vicente Vives Pérez, La voz inexpugnable, hoy descatalogado, pero que podemos leer gracias a Internet, aunque no en su totalidad. O la tesis doctoral de Joaquín Guerrero, La lírica de Aníbal Núñez.
Y para los que no sois amigos de largos estudios ni de pormenorizados análisis, la introducción que Vicente Vives hizo para la antología de Cátedra, es también muy buena; básicamente, un resumen del libro anterior.
Feliz lectura.
EL PLACER DE LEER
El placer de leer puede ser mayor si nos encontramos dentro de algún sitio como éstos:
Éstas que aparecen aquí parece que han sido elegidas como las bibliotecas más impresionantes desde el punto de vista estético. Desde luego, podría elegir cualquiera de ellas para que fuera la biblioteca de mi ciudad. En cualquier caso, bibliotecas hermosas hay muchas. En este enlace podéis ver otras cinco tan impresionantes como éstas.
Biblioteca Umimirai de Kanazawa (Japón) |
Biblioteca Real Danesa de Copenague (Dinamarca) |
Biblioteca de Stuttgart (Alemania) |
Biblioteca Central de Vancouver (Canadá) |
Biblioteca de Vennesla (Noruega) |
Sea como fuere y estéis donde estéis, disfrutad de la lectura que tengáis entre las manos, aunque no dispongáis de un marco tan hermoso como los que vemos aquí.
martes, 23 de octubre de 2012
AYUDA A MALALA, 2
Amnistía Internacional está impulsando una campaña para llevar un poco de esperanza y solidaridad a Malala. Se trata de que le lleguen miles y miles de mensajes desde todo el planeta para que se sienta un poco menos mal, para que se sepa arropada por personas de todo el mundo, personas que comparten su mismo deseo: que las niñas también tengan derecho a la educación.
Hazle le llegar tu apoyo. Si no se te ocurre nada, puedes copiar alguno de los textos que A.I. te ofrece como modelo.
Hazle le llegar tu apoyo. Si no se te ocurre nada, puedes copiar alguno de los textos que A.I. te ofrece como modelo.
lunes, 22 de octubre de 2012
OJOS QUE NO VEN
J. A. González Sainz expone en esta novela corta un tema duro, muy duro: la ruptura familiar por motivos ideológicos. Pero este es sólo el marco, porque de lo que la novela nos habla es de la barbarie y sus consecuencias, del sentido común y de su falta, del respeto a las personas y de la intolerancia, del derecho a la vida y de su ausencia.
Ojos que no ven nos cuenta la historia de una familia que emigra desde un pequeño pueblo castellano al País Vasco y donde, después de unos años, mujer e hijo mayor terminarán formando parte del mundo abertzale. El padre se volverá al pueblo de donde vino y el hijo pequeño acabará estudiando en una universidad madrileña.
La novela tiene fuerza y la situación que expone es tan dolorosa que enseguida atrapa el interés, pero le faltan páginas. Sí, le faltan páginas para que todo lo que ocurre en ella sea creíble. Le faltan páginas para que podamos ver a los personajes desenvolviéndose con credibilidad más allá de los tópicos. Le faltan páginas en las que se vean las situaciones que han llevado a unos y a otros a estar donde están.
Es cierto que la historia está construida desde la perspectiva del padre y que desde esa perspectiva todo funciona correctamente. Es cierto que sobre determinadas situaciones no cabe la especulación. Sin embargo, esto es una novela, no un artículo de opinión, y quien entra en la historia necesita que se la cuenten bien para hacerla verosímil.
Ojos que no ven nos cuenta la historia de una familia que emigra desde un pequeño pueblo castellano al País Vasco y donde, después de unos años, mujer e hijo mayor terminarán formando parte del mundo abertzale. El padre se volverá al pueblo de donde vino y el hijo pequeño acabará estudiando en una universidad madrileña.
La novela tiene fuerza y la situación que expone es tan dolorosa que enseguida atrapa el interés, pero le faltan páginas. Sí, le faltan páginas para que todo lo que ocurre en ella sea creíble. Le faltan páginas para que podamos ver a los personajes desenvolviéndose con credibilidad más allá de los tópicos. Le faltan páginas en las que se vean las situaciones que han llevado a unos y a otros a estar donde están.
Es cierto que la historia está construida desde la perspectiva del padre y que desde esa perspectiva todo funciona correctamente. Es cierto que sobre determinadas situaciones no cabe la especulación. Sin embargo, esto es una novela, no un artículo de opinión, y quien entra en la historia necesita que se la cuenten bien para hacerla verosímil.
domingo, 21 de octubre de 2012
MI APORTACIÓN ELECTORAL
A esta hora, posiblemente, ya se conozcan los resultados electorales de esta jornada en la que, una vez más, no he sido un ciudadano ejemplar. Para compensarlo, os dejo al ínclito Krahe, que explica mejor mis sentimientos hacia la representación parlamentaria que yo mismo.
¿QUIÉN?
¿Quién,
cuando la escasez se adueña
de la tribu,
se atreverá a decir esto es
mío
sin que le tiemble la voz
o la duda se asome unos
segundos
al borde de la conciencia?
¿Quién,
cuando el dolor aprieta en
el costado amigo,
no ofrecerá su tiempo y su
cuidado
para aliviar el trance
en la trémula voz de quien
nos llama?
¿Quién,
cuando el silencio ahoga
pasos, certezas y caricias,
no alzará su voz contra el
muro
e intentará derribar
merlones y sillares?
¿Quién,
sabiendo que puede
y que además es necesario,
dirá que no?
jueves, 18 de octubre de 2012
AYUDA A MALALA
Malala ha dedicado su infancia a defender el derecho a estudiar de niñas como ella en Pakistán. Ahora yace en una cama de hospital, víctima de las balas de un francotirador talibán. Ayudémosle a convertir su sueño en realidad.
En algunas zonas de Pakistán ya se ha iniciado un exitoso programa que subsidia a las familias que envían a sus hijas al colegio con regularidad. Pero en la provincia de Malala el gobierno permanece de brazos cruzados. Algunos políticos influyentes se han comprometido a ayudarla, y si actuamos juntos ahora, podemos obligar al Estado a expandir estas ayudas a todo el país.
Alcemos nuestras voces antes de que se extinga el eco mediático. Pidamos al gobierno que garantice fondos para ayudar a que todas las niñas de Pakistán asistan a la escuela. En pocos días, la ONU mandará a un enviado especial de educación para reunirse con el presidente Zardari -- y él nos ha dicho que presentar el apoyo de un millón de firmas mejorará su capacidad de negociar. Firma esta campaña y reenvía el correo para ayudar a que el sueño de Malala se convierta en realidad:
http://www.avaaz.org/es/ malalahopenew/?blHqPbb&v=18775
Es una iniciativa de Avaaz.org
En algunas zonas de Pakistán ya se ha iniciado un exitoso programa que subsidia a las familias que envían a sus hijas al colegio con regularidad. Pero en la provincia de Malala el gobierno permanece de brazos cruzados. Algunos políticos influyentes se han comprometido a ayudarla, y si actuamos juntos ahora, podemos obligar al Estado a expandir estas ayudas a todo el país.
Alcemos nuestras voces antes de que se extinga el eco mediático. Pidamos al gobierno que garantice fondos para ayudar a que todas las niñas de Pakistán asistan a la escuela. En pocos días, la ONU mandará a un enviado especial de educación para reunirse con el presidente Zardari -- y él nos ha dicho que presentar el apoyo de un millón de firmas mejorará su capacidad de negociar. Firma esta campaña y reenvía el correo para ayudar a que el sueño de Malala se convierta en realidad:
http://www.avaaz.org/es/
Es una iniciativa de Avaaz.org
domingo, 14 de octubre de 2012
REVISTA MERCURIO
Ésta que tenéis aquí es la revista Mercurio, revista mensual de literatura que se distribuye gratuitamente a través de algunas librerías. Si en la ciudad donde vivís no encontráis ninguna donde os podáis hacer ella, no os preocupéis demasiado porque también está alojada en Internet desde 2007 —año, por cierto, en que nació este blog—.
Del número de este mes, dedicado, como podéis ver, a la literatura que imagina nuevos territorios, me gustan especialmente los artículos de Luis Alberto de Cuenca —Universos soñados— y Luis Mateo Díaz —William Faulkner: una brecha en la naturaleza—.
Desde AQUÍ podéis acceder al número de este mes... y a cualquier otro.
Del número de este mes, dedicado, como podéis ver, a la literatura que imagina nuevos territorios, me gustan especialmente los artículos de Luis Alberto de Cuenca —Universos soñados— y Luis Mateo Díaz —William Faulkner: una brecha en la naturaleza—.
Desde AQUÍ podéis acceder al número de este mes... y a cualquier otro.
sábado, 13 de octubre de 2012
LOPE DE VEGA
A mí el Lope de Vega que más me gusta es el de los poemas de aire popular, esos versos sueltos, ligeros y profundamente rítmicos que sólo el Fénix de los ingenios era capaz de crear. Además, como señalaba Francisco Rico en su magnífica antología de la poesía española, Lope convertía en literatura cuanto vivía, lo que le da un plus de interés a todo cuanto escribe.
De entre los miles de poemas que escribió recojo aquí ese romance que alude al tema del mundo al revés, tan extendido en las literaturas europeas del XVII y que aparece en La Dorotea. El grupo Mocedades hizo una interpretación exitosa del poema allá por los años 70. La podéis oír aquí.
De entre los miles de poemas que escribió recojo aquí ese romance que alude al tema del mundo al revés, tan extendido en las literaturas europeas del XVII y que aparece en La Dorotea. El grupo Mocedades hizo una interpretación exitosa del poema allá por los años 70. La podéis oír aquí.
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene el aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan,
fácimente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
El dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.
La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo,
su locura en su arrogancia,
mi humildad en su desprecio.
O sabe naturaleza
más que supo en otro tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.
“Sólo sé que no sé nada”,
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene el aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan,
fácimente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
El dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.
La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo,
su locura en su arrogancia,
mi humildad en su desprecio.
O sabe naturaleza
más que supo en otro tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.
“Sólo sé que no sé nada”,
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.
No me precio de entendido,
de desdichado me precio,
que los que no son dichosos,
¿cómo pueden ser discretos?
No puede durar el mundo,
porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado
y que ha de romperse presto.
Señales son del juicio
ver que todos le perdemos,
unos por carta de más
otros por cartas de menos.
Dijeron que antiguamente
se fue la verdad al cielo;
tal la pusieron los hombres
que desde entonces no ha vuelto.
En dos edades vivimos
los propios y los ajenos:
la de plata los extraños
y la de cobre los nuestros.
¿A quién no dará cuidado,
si es español verdadero,
ver los hombres a lo antiguo
y el valor a lo moderno?
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
con el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento,
y algunos, inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.
Virtud y filosofía
peregrina como ciegos;
el uno se lleva al otro,
llorando van y pidiendo.
de desdichado me precio,
que los que no son dichosos,
¿cómo pueden ser discretos?
No puede durar el mundo,
porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado
y que ha de romperse presto.
Señales son del juicio
ver que todos le perdemos,
unos por carta de más
otros por cartas de menos.
Dijeron que antiguamente
se fue la verdad al cielo;
tal la pusieron los hombres
que desde entonces no ha vuelto.
En dos edades vivimos
los propios y los ajenos:
la de plata los extraños
y la de cobre los nuestros.
¿A quién no dará cuidado,
si es español verdadero,
ver los hombres a lo antiguo
y el valor a lo moderno?
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
con el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento,
y algunos, inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.
Virtud y filosofía
peregrina como ciegos;
el uno se lleva al otro,
llorando van y pidiendo.
Dos polos tiene la tierra,
universal movimiento,
la mejor vida el favor,
la mejor sangre el dinero.
Oigo tañer las campanas,
y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces
haya tantos hombres muertos.
Mirando estoy los sepulcros
cuyos mármoles eternos
están diciendo sin lengua
que no lo fueron sus dueños.
¡Oh bien haya quien los hizo!
Porque solamente en ellos
de los poderosos grandes
se vengaron los pequeños.
Fea pintan a la envidia;
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.
Sin libros y sin papeles,
sin tratos, cuentas ni cuentos,
cuando quieren escribir
piden prestado el tintero.
Sin ser pobres ni ser ricos,
tienen chimenea y huerto;
no los despiertan cuidados,
ni pretensiones, ni pleitos.
Ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, afirmaron
parabién, ni pascuas dieron.
Con esta envidia que digo
y lo que paso en silencio,
a mis soledades voy,
de mis soledades vengo.
universal movimiento,
la mejor vida el favor,
la mejor sangre el dinero.
Oigo tañer las campanas,
y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces
haya tantos hombres muertos.
Mirando estoy los sepulcros
cuyos mármoles eternos
están diciendo sin lengua
que no lo fueron sus dueños.
¡Oh bien haya quien los hizo!
Porque solamente en ellos
de los poderosos grandes
se vengaron los pequeños.
Fea pintan a la envidia;
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.
Sin libros y sin papeles,
sin tratos, cuentas ni cuentos,
cuando quieren escribir
piden prestado el tintero.
Sin ser pobres ni ser ricos,
tienen chimenea y huerto;
no los despiertan cuidados,
ni pretensiones, ni pleitos.
Ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, afirmaron
parabién, ni pascuas dieron.
Con esta envidia que digo
y lo que paso en silencio,
a mis soledades voy,
de mis soledades vengo.
miércoles, 10 de octubre de 2012
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE
Aunque parezca increíble, todavía siguen siendo necesarias proclamas de este tipo.
También puedes darte una vuelta por A.I.
También puedes darte una vuelta por A.I.
martes, 9 de octubre de 2012
ORIGEN MITOLÓGICO DE LA FIESTA DEL PILAR
Las cosas no son siempre como parecen y La Pilarica no iba a ser menos. De hecho, para empezar, la fiesta no correspondía en su origen al 12 de octubre, sino al 2 de enero.
La leyenda de la aparición de la Virgen al apóstol Santiago no empieza a tomar cuerpo hasta bien entrado el siglo IX. Más tarde, un cierto resurgir de paganismo celta y la consolidación del reino de Aragón, provocan el que Zaragoza se reivindique como lugar de peregrinación. Las vírgenes negras son imágenes de la Diosa-Tierra, de la Diosa-Tierra, es decir de la fecundidad. Y todo esto no parece nada más que trasunto lejano de las antiguas Tesmoforias, fiestas griegas en honor de Deméter y su hija Perséfone, que se celebraban, precisamente, durante esos días de octubre.
Para saber más:
La leyenda de la aparición de la Virgen al apóstol Santiago no empieza a tomar cuerpo hasta bien entrado el siglo IX. Más tarde, un cierto resurgir de paganismo celta y la consolidación del reino de Aragón, provocan el que Zaragoza se reivindique como lugar de peregrinación. Las vírgenes negras son imágenes de la Diosa-Tierra, de la Diosa-Tierra, es decir de la fecundidad. Y todo esto no parece nada más que trasunto lejano de las antiguas Tesmoforias, fiestas griegas en honor de Deméter y su hija Perséfone, que se celebraban, precisamente, durante esos días de octubre.
Para saber más:
- Eleusis: imagen arquetípica de la madre y de la hija. Kerenyi. Siruela, 2004.
- Religión griega arcaica y clásica. Burkert. Abada, 2007.
- El origen de las fiestas. La cristianización del calendario Domené Sánchez. Laberinto, 2010.
lunes, 8 de octubre de 2012
GEORG TRAKL, 2
Vidas contadas - George Trakl - 30/05/12
Trakl es el poeta escéptico, trágico, nihilista y genial que el círculo austriaco de comienzos del siglo XX nos ha dejado para siempre. De él dijo Wittgenstein: No lo entiendo, pero sé que es genial.
Georg Trakl asimila la poesía de Hölderlin y de Rimbaud, hace suya buena parte de la filosofía de Nietzsche, y se adentra en el expresionismo. Fruto de todo ello, más su peculiar manera de estar en la vida y la experiencia de la Primera Guerra Mundial, será esa poesía tan desgarrada y singular.
Trakl es el poeta escéptico, trágico, nihilista y genial que el círculo austriaco de comienzos del siglo XX nos ha dejado para siempre. De él dijo Wittgenstein: No lo entiendo, pero sé que es genial.
Georg Trakl asimila la poesía de Hölderlin y de Rimbaud, hace suya buena parte de la filosofía de Nietzsche, y se adentra en el expresionismo. Fruto de todo ello, más su peculiar manera de estar en la vida y la experiencia de la Primera Guerra Mundial, será esa poesía tan desgarrada y singular.
CERCANÍA DE LA MUERTE
Oh la tarde que va a las lúgubres aldeas de la infancia.
El estanque bajo los sauces
se llena con los apestados suspiros de la melancolía.
Oh el bosque que baja en silencio los ojos castaños,
cuando de las manos óseas del solitario
declina la púrpura de sus días de arrobo.
Oh la cercanía de la muerte. Oremos.
Esta noche se deslazan sobre tibios cojines
amarillentos de incienso los lánguidos miembros de los
amantes.
Traducción de J. L. Reina Palazón
lunes, 1 de octubre de 2012
HA MUERTO EL MAESTRO HOBSBAWM
EL CIELO DE OCTUBRE, 2012
(Vídeo realizado por HubbleSite y subtitulado por Fernando Beltrán)
Acontecimientos del mes:
- Cambio de hora: durante el último fin de semana de este mes se atrasa una hora. Nuestros relojes marcarán, a partir del día 28, una hora más que el T. U.
- Planetas: Mercurio podrá observarse, siempre con dificultad, durante la última semana del mes, justo después de la puesta de sol en el horizonte OSO. Venus puede verse desde las 5:30 (hora local) hasta la salida del sol en el E. Marte es visible en el SO, desde que anochece; se pone aproximadamente una hora después. Júpiter aparece poco antes de las 22:00 (hora local) en el horizonte ENE, y se mantiene visible hasta que amanece. Saturno se encuentra muy cerca del Sol y es prácticamente imposible verlo.
- Luna: luna nueva, el día 15; luna llena, el día 29.
- Lluvía de estrellas: las Oriónidas serán visibles a lo largo de todo el mes. alcanzarán su apogeo el día 21, de madrugada.
- Pasos de la Estación Espacial Internacional: debéis consultar aquí el lugar y la fecha.
Feliz observación.
domingo, 30 de septiembre de 2012
OYE CÓMO VA
Para que el regreso al trabajo se te haga más llevadero, oye cómo va este ritmo y acopla el tuyo al de Tito Puente. No estaría mal entrar dando unos pasitos de baile por los pasillos y coger por la cintura a alguna clienta.
Ánimo, Diego, y mucho, mucho ritmo. Que la vuelta al quehacer laboral sea lo más alegre posible.
Ánimo, Diego, y mucho, mucho ritmo. Que la vuelta al quehacer laboral sea lo más alegre posible.
Un beso largo y salsero.
GEORGE STEINER
Creo que no caigo en la hipérbole si digo que Steiner es un de los autores imprescindibles para quien desee sumergirse en la literatura y reflexionar sobre ella. Y no sólo la literatura, sino la cultura en general.
Pero no quiero hoy hablar aquí de su obra ni de su vida. Quiero colocar aquí unas palabras suyas, hoy ya famosas, pero que tienden a ser olvidadas con facilidad. Se encuentran en el prefacio de su magnífico Lenguaje y silencio:
Sabemos que un hombre puede leer a Goethe o a Rilke por la noche, que puede tocar a Bach o a Schubert, e ir por la mañana a su trabajo en Auschwitz. Decir que los lee sin entenderlos o que tiene mal oído, es una cretinez. ¿De qué modo repercute este conocimiento en la literatura y la sociedad, en la perspectiva casi axiomática desde la época de Platón a la que Matthew Arnold, de que la cultura es una fuerza humanizadora, de que las energías del espíritu son transferibles a las de la conducta? Además, no se trata sólo de que los vehículos convencionales de la civilización —las universidades, las artes, el mundo del libro—fueran incapaces de presentar una resistencia apropiada a la brutalidad política; a veces se levantaron para acogerla y para tributarle sus ceremonias y su apología. ¿Por qué?
Buena parte de los artículos que componen el libro buscan una respuesta a la última pregunta. De hecho, buena parte de su obra es un intento de dar con la respuesta. Quizá también debería ser una tarea de cuantas personas trabajan en educación, cultura y medios de comunicación.
Pero no quiero hoy hablar aquí de su obra ni de su vida. Quiero colocar aquí unas palabras suyas, hoy ya famosas, pero que tienden a ser olvidadas con facilidad. Se encuentran en el prefacio de su magnífico Lenguaje y silencio:
Sabemos que un hombre puede leer a Goethe o a Rilke por la noche, que puede tocar a Bach o a Schubert, e ir por la mañana a su trabajo en Auschwitz. Decir que los lee sin entenderlos o que tiene mal oído, es una cretinez. ¿De qué modo repercute este conocimiento en la literatura y la sociedad, en la perspectiva casi axiomática desde la época de Platón a la que Matthew Arnold, de que la cultura es una fuerza humanizadora, de que las energías del espíritu son transferibles a las de la conducta? Además, no se trata sólo de que los vehículos convencionales de la civilización —las universidades, las artes, el mundo del libro—fueran incapaces de presentar una resistencia apropiada a la brutalidad política; a veces se levantaron para acogerla y para tributarle sus ceremonias y su apología. ¿Por qué?
Buena parte de los artículos que componen el libro buscan una respuesta a la última pregunta. De hecho, buena parte de su obra es un intento de dar con la respuesta. Quizá también debería ser una tarea de cuantas personas trabajan en educación, cultura y medios de comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)