jueves, 15 de noviembre de 2018

SPECTRAL EXCHANGE

Autor: Matthew C. Wilson
Tabakalera, el Centro de Internacional de Cultura Contemporánea donostiarra, lanza un seminario de lo más atractivo. Copio de su página la información:

El proyecto Spectral Exchange, actualmente en curso, basa su contenido y estructura del espectro electromagnético invisible (ondas infrarrojas, de radio y microondas, por un lado, y rayos ultravioleta, x y gamma, por otro). Uno de los componentes esenciales de la modernidad y la vida contemporánea es la investigación, el uso y el abuso del espectro invisible. Las energías invisibles de varias longitudes de onda son parte de los mecanismos de los medios de comunicación de masas, los sistemas sensoriales no humanos –tanto de los animales como de las máquinas–, los fenómenos climáticos y cósmicos, los sucesos de evolución y extinción pasados y potenciales, los fenómenos paranormales y las especulaciones metafísicas. El experimento metodológico interdisciplinario Spectral Exchange pretende utilizar el espectro electromagnético como marco estructural y temático para conectar dominios de conocimiento y práctica dispares.

El primer programa público, que tendrá lugar el 16 y el 17 de noviembre, reunirá a artistas, comisarios, teóricos culturales y científicos durante dos jornadas llenas de conferencias, ejercicios, proyecciones y debates. Este es el resultado de la residencia para el desarrollo de un proyecto de investigación artística de Matthew C. Wilson.



Participantes: Lars Bang Larsen, Esther Leslie (con material de Library for Radioactive Afterlife de Susanne Kriemann), Margarida Mendes (con grabaciones de Nuno Da Luz), Pádraic E. Moore (con ópticas y electrónicas de Liz Wendelbo), Eduardo Navarro, Jaume Navarro, Licia Verde y Matthew C. Wilson.
a
Comisariado del programa de proyecciones: Rachael Rakes.

Asistencia científica: Raúl Jiménez, Gabriel Molina Terriza y Licia Verde.

Intervenciones etéricas (presentaciones a distancia): Ana Teixeira Pinto + Christoph Keller.

Vídeo de (en curso): Marjolijn Dijkman.

Préstamo del equipo para la extracción de uranio: Susanne Kriemann.

Emprendizaje y organización: Matthew C. Wilson.

Matthew C. Wilson - Residencia de investigación artística
 
Eduardo Navarro
 

EDUARDO NAVARRO

ARTISTA
Esther Leslie
 

ESTHER LESLIE

PROFESORA DE ESTÉTICA POLÍTICA
Jaume Navarro
 

JAUME NAVARRO

HISTORIADOR DE LA CIENCIA
Lars Bang Larsen
 

LARS BANG LARSEN

ESCRITOR Y COMISARIO
Licia Verde
 

LICIA VERDE

COSMÓLOGA
Margarida Mendes
 

MARGARIDA MENDES

COMISARIA 
Nuno da Luz
 

NUNO DA LUZ

ARTISTA
Pádraic E. Moore
 

PÁDRAIC E. MOORE

COMISARIO Y ESCRITOR
Rachael Rakes
 

RACHAEL RAKES

COMISARIA
Raúl Jiménez
 

RAÚL JIMÉNEZ

COSMÓLOGO Y ASTROFÍSICO TEÓRICO

SOBRE LÁPIDAS, ANÉCDOTAS Y BULOS QUE NO ACABAN

Cementerio de Polloe, San Sebastián. C/ Santa Catalina, 334.
Si tuviera que elegir, que no es el caso, prefiero los cementerios protestantes a los católicos. Tienen un aire de parque que permite disfrutar de espacios verdes y tranquilos a toda la ciudadanía viva del lugar, no producen sensación de amontonamiento y carecen de imágenes truculentas propias de películas de miedo. Pero como no puedo elegir y Polloe se interpone entre mi domicilio y un parque que suelo transitar con cierta frecuencia, a veces lo atravieso para ganar tiempo y alguna que otra vez me entretengo mirando aquí y allá, a ver si encuentro algún epitafio curioso.



Sí, habéis leído bien, es el lugar donde están recogidos los huesos de la familia Mihura, padre, madre, hijos y Carmen Turón. La cuestión es por qué están enterrados aquí y no en Madrid, por ejemplo, donde nació y murió el más ilustre de todos ellos, Miguel Mihura, o en Cádiz, de donde era el padre. La razón es sencilla y producto del azar, azar vestido de mala suerte en este caso.

Miguel Mihura padre (1877-1925) era hombre de la farándula y en 1925 estaba en la capital donostiarra porque su compañía actuaba en el Teatro Victoria Eugenia. El 11 de julio, como no se presentó al ensayo, acudieron en su busca al lugar donde se hospedaba y descubrieron con horror que ya no iba a volver a ensayar nunca más. Según dicen, la muerte le había pillado escribiendo.

Una vez abierto (pagado) el agujero, la familia siguió incorporando miembros al recinto. Y supongo que fueron razones de tipo práctico las que se impusieron para que el renovador del teatro cómico contemporáneo se encuentre aquí, pues, según parece, había manifestado en más de una ocasión su deseo de ser enterrado en Hondarribia, ciudad que le gustaba especialmente.

Por cierto, tal y como se puede leer, NO hay ninguna inscripción que diga "Ya decía yo que ese médico no valía mucho", como se afirma en varios mentideros de internet. Parece que tenemos necesidad de que los humoristas dejen inscripciones graciosas en sus lápidas, y cuando no es así, las inventamos.

Y ya puestos, TAMPOCO es cierto lo de "perdonen que no me levante" atribuido al bueno de Groucho. Comprobadlo —a partir del minuto 4'—.


miércoles, 14 de noviembre de 2018

RAFAEL CADENAS, OBRA ENTERA

Editorial
He terminado esta Obra entera con la misma emoción con que el viernes pasado publicaba ese poema en prosa que comienza con la magnífica y magnética oración Yo pertenecía a un pueblo de grandes comedores de serpientes. Sin duda, no todos los títulos que contiene esta publicación me han interesado con la misma intensidad, pero todos los he leído con gran placer, con el sobrecogimiento con que queda una persona atrapada cuando está ante un texto que se enreda en lo más íntimo de la conciencia.

Obra entera fue publicada en 2007, lo que quiere decir que dejó de ser "entera" hace bastante tiempo. Después han venido más títulos como era de esperar. En la misma editorial valenciana puede ver En torno a Basho y otros asuntos, 2016, y Sobre abierto, 2012. En cualquier caso, la obra de Cadenas que aquí se recoge es suficiente para satisfacer el deseo de conocimiento del autor y ofrecernos una idea clara de cuáles son sus preocupaciones, tanto sociales como literarias.

Aquí también se recogen los ensayos Realidad y literatura (1979), Anotaciones (1983), En torno al lenguaje (1989) y Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística (1995), que conforman la otra cara de la moneda de la obra del autor. Es como si fueran dos maneras de expresarse para indicarnos un camino vital y una preocupación intelectual que se va afinando con el tiempo. 

No voy a resistirme y dejaré aquí el que posiblemente sea su poema más conocido, Derrota, pero permitidme que antes os ofrezca un párrafo —poco es, ya lo sé— de su quehacer ensayístico, pertenece a los Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística:

Siempre es difícil saber dónde se está.
Trataré de situarme.
He buscado incesantemente la respuesta; claro, a través de lecturas. Tal vez ella no existe. Pero podemos vernos, sobre todo percibir nuestro lado oscuro, darnos cuenta de nuestra dependencia de algo que no tiene nombre, aunque tiendo a llamarlo a la vida, y esperar ¿qué? El milagro, lo máximo, que acaso sea lo más corriente, pero visto de manera inhabitual, a otra luz, no usada (p 722).

Y ahora sí,

DERROTA

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo 

que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo («Ud. es muy quedado, avíspese, despierte»)
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas cosas y por otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico 
aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación, mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.


En la presentación de la antología No es mi rostro, con motivo de la entrega del XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, habla precisamente de este poema (a partir del minuto 5' 30'').



martes, 13 de noviembre de 2018

EL BARCO AZUL

El barco azul. Mari Puri Herrero. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Ante la obra de arte, cualquiera que sea esta la expresión que utilice, nuestra primera respuesta es emocional. Nos gusta o no. Más tarde irán llegando los comentarios, la valoración técnica, el intentar demostrar el talento o la ausencia del mismo, la señalización de virtudes o defectos y hasta la puesta en relieve de elementos históricos, influencias y todo tipo de conocimientos que puedan valer para reafirmar lo que decimos. Pero lo primero es el impacto emocional que recibimos.

Puedo dejarme llevar por el simbolismo del color azul, el color del espacio y del cielo, y recordar la profundidad del pensamiento que se abre paso ante cualquier situación. Puedo dejarme llevar por la hondura implícita del pigmento y perderme en el infinito, o mantenerme en equilibrio porque también el azul lo representa. 

Puedo dejarme llevar por lo más matérico y abrumarme pensando en lo carísimo que hubiera sido realizar este cuadro antes de que Diesbach descubriera por casualidad el azul de Prusia, allá por los comienzos del siglo XVIII, y consiguiera con ello que el azul dejara de ser, literalmente, un lujo.

Puedo comparar mentalmente la ausencia de figuras humanas con la presencia de ellas en la mayoría de las obras de Mari Puri Herrero y dejarme llevar por especulaciones en torno a la conveniencia o no de presentar el objeto que es sujeto de la representación.

Puedo navegar por un mar de fantasías y conjeturar sobre el significado acerca del origen y el destino de ese barco, sobre la tripulación que contiene o no, sobre la amenaza o no del oleaje, sobre el intimidante estado del cielo. O sobre la oportunidad de manejar una sinfonía de azules para componer cuanto vemos.

Puedo dedicarme, es cierto, a reflexionar con mayor o peor fortuna sobre todo eso y otros cuantos asuntos más, pero lo que me fascina de El barco azul es su sólida presencia, su capacidad para atraer mi atención, el magnetismo que desprende, la profunda nostalgia de saberme fantasma que mira hacia otro fantasma.

lunes, 12 de noviembre de 2018

LA CREACIÓN POR LA METÁFORA. INTRODUCCIÓN A LA RAZÓN POÉTICA

Editorial
Soy de la opinión de que los libros están para ser leídos, entre otras cosas, porque conforman la mayor y mejor comunidad de pensamiento que la humanidad ha podido imaginar, y porque en ellos nos regalan quienes los escriben el mayor y el mejor esfuerzo del que han sido capaces para transmitirnos una idea.

El concepto de razón poética fue introducido por María Zambrano para diferenciar una forma de conocer y de aproximarnos a la realidad distinta de la razón filosófica o discursiva, más argumental y sujeta a modos y maneras racionalistas (Ver Filosofía y poesía). Chantal Maillard parte del concepto de la pensadora malagueña para iniciar una reflexión que profundiza aún más en la misma idea y propone una teoría de la realización de la persona asentada en la acción metafórica, propone una restauración de la unidad personal mediante una sucesiva superación de identidades. Lo que ya por sí mismo es muy meritorio en estos tiempos de fragmentación.

Termina Maillard su texto con este párrafo: 

La razón-poética es apertura para la visión, camino hacia la visibilidad, estado de atención y disponibilidad para el conocimiento de un ser que en esa tensión hacia la apertura se realiza. La razón-poética es, por tanto, acción ética y estética por cuanto que es acción creadora esencial a la vez que existencial, acción que solamente puede realizarse plenamente cuando aquello en lo que estamos (el objeto de la acción, cualquiera que sea) ocupa toda nuestra atención, es decir, cuando en ello va nuestro ser. El hombre nace en la medida en que se entrega, en la medida en muere en sí mismo. El hombre se hace a su ser en la medida en que renuncia a ser sí mismo. Y esto significa también que el ser se hace en la medida en que el hombre se entrega a su acción, cualquiera que esta sea, razón y pasión unidas. Solamente así se cumple la acción metafórica, pues solamente así el impulso creador obtiene la fuerza suficiente para ser eso: pura fuerza creadora, libre de determinaciones, libre para cumplirse en sí misma, libre para ser lo que llamamos azar: fuerza vibrátil, transformadora, mágica.

Desde luego, no es necesario leer a la Maillard pensadora para disfrutar de la Maillard poeta, pero la conexión entre una y otra es tan estrecha, transitan ambas tan por los mismos aledaños del ser y sus recónditos recovecos que leer a la otra solamente ocasiona beneficios y alegrías.


PS: Aunque es un libro agotado, aún se puede encontrar nuevo en librerías de internet, además de en casi cualquier biblioteca.

domingo, 11 de noviembre de 2018

DE BORGES A EDUARDO ARROYO PASANDO POR ZARAGOZA, SEGOVIA Y MADRID


Daniel Mordzinski comenzó a trabajar sobre la literatura desde la fotografía en 1978, pero tal vez su momento más importante en esta carrera fue cuando se acercó a Cortázar en París y le dijo: "Hola, Julio. Me llamo Daniel. No soy nadie, nunca hice nada, pero mañana inauguro la primera exposición de mi vida, y sería el pibe más feliz del mundo si pudieras acompañarme. Te dejo la dirección". Julio Cortázar fue a la exposición. 

El Museo Pablo Serrano de Zaragoza acoge la exposición Objetivo Mordzinski desde el pasado 31 de octubre hasta el 10 de marzo de 2019. Una exposición imprescindible para amantes de la fotografía, de la literatura o de ambas a la vez.


***


Y de Zaragoza a Segovia. En el magnífico Torreón Lozoya podéis disfrutar de una pequeña exposición que bajo el título Eduardo Arroyo. Tríptico. Teatro, Arte y Literatura —termina el 18 de noviembre—recoge una buena selección de la obra del artista madrileño recientemente fallecido. 



Para quienes no podáis llegar a tiempo, el Instituto Francés de Madrid tiene abierta otra exposición —Eduardo Arroyo: un itinerario francés— hasta el 22 de diciembre.

Y para quien no le conozca, este documental publicado por el Círculo de Bellas Artes en el pasado mes de abril, puede ser una buena introducción.


viernes, 9 de noviembre de 2018

FORO DE LA CULTURA DE BURGOS


El Foro de la Cultura de Burgos celebra este fin de semana su tercera edición. Hoy, mañana y pasado mañana. El programa que han preparado se centra sobre los principios éticos y morales que envuelven a la tecnología. Especialistas de todas las áreas —ciencia, filosofía, sociología, arquitectura, gerontología, arte, economía o biología, conversarán y debatirán sobre la influencia de la tecnología en la sociedad.

Además, bajo el título de Burgos Experimenta se invita a colectivos, asociaciones, instituciones e individuos a participar en una serie de talleres y laboratorios ciudadanos para generar proyectos. Organizada en colaboración con Medialab Prado, Burgos Experimenta tiene como principal objetivo potenciar la innovación ciudadana para reforzar el tejido de la ciudad así como la cooperación entre la ciudadanía de Burgos. 


Aquí tenéis el enlace al interesantísmo programa de este año. 

Y como ejemplo del nivel de actividades, la conversación entre el sociólogo ya desaparecido Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010, y el filósofo bilbaíno Javier Gomá, director de la Fundación Juan March y Premio Nacional de Ensayo en 2004.

YO PERTENECÍA A UN PUEBLO de grandes comedores de serpientes

Editorial
Me entrego a la lectura de la poesía de Cadenas motivado por el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Supero el primer poemario sin excesiva emoción. Me gusta. De repente llego al segundo, Los cuadernos del destierro, y el esplendor verbal del primer párrafo me atrapa totalmente. Vuelvo a leerlo dos, tres, cuatro veces. Pero en voz alta, que es como se disfruta de la poesía de quienes saben escribir poesía. Extraordinario. El Caribe está dentro de cada una de las frases.

Más adelante, cuando haya realizado una lectura serena dejaré algún comentario. De momento, aquí tenéis el fascinante comienzo de este poema narrativo escrito en la mejor prosa poética:

YO PERTENECÍA A UN PUEBLO de grandes comedores de serpientes, sensuales, vehementes, silenciosos y aptos para enloquecer de amor. Pero mi raza era de distinto linaje. Escrito está y lo saben —o lo suponen— quienes se ocupan en leer signos no expresamente manifestados que su austeridad tenía carácter proverbial. Era dable advertirla, hurgando un poco la historia de los derrumbes humanos, en los portones de sus casas, en sus trajes, en sus vocablos. De ella me viene el gusto por las alcobas sombrías, las puertas a medio cerrar, los muebles primorosamente labrados, los sótanos guarnecidos, las cuevas fatigantes, los naipes donde el rostro de un rey como en exilio se fastidia.

Mis antepasados no habían danzado jamás a la luz de la luna, eran incapaces de leer las señales de las aves en el cielo como oscuros mandamientos de exterminio, desconocían el valor de los eximios fastos terrenales, eran inermes ante las maldiciones e ineptos para comprender las magnas ceremonias que las crónicas de mi pueblo registran con minucia, en rudo pero vigoroso estilo.

¡Ah! yo descendía de bárbaros que habían robado de naciones adyacentes cierto pulimento de modos, pero mi suerte estaba decidida por sacerdotes semisalvajes que pronosticaban, ataviados de túnicas bermejas, desde unas rocas asombradas por gigantescas palmeras.

Pero ellos —mis antepasados— sí estaban aherrojados por rigideces inmemoriales en punto a espíritu eran elásticos, raudos y seguros de cuerpo.

Yo no heredé sus virtudes.

Soy desmañado, camino lentamente y balanceándome por los hombros y adelantado, no torpe, mas sí con moroso movimiento un pie, después otro; la silenciosa locura me guarda de la molicie manteniéndome alerta como el soldado fiel a quien encomiendan la custodia de su destacamento, y como un matiz, sobrevivo en la indecisión.

Sin embargo, creía estar signado para altas empresas que con el tiempo me derribarían.

jueves, 8 de noviembre de 2018

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

Antoine de Saint-Exupéry, mundialmente conocido por ser el autor de El principito —libro no religioso más traducido, después de Pinocho—, es mucho más que el autor de un extraordinario libro, clasificado por algunos como infantil, pero al que sacan auténtico provecho y disfrute los adultos. 

Saint-Exupéry, además de escritor de relatos era periodista y aviador, y son estas dos actividades las que van a marcar su vida y su trabajo. Como aviador profesional tomó parte en la apertura de nuevos itinerarios para organizar las líneas y recorridos que en aquella época aún no existían. La pasión por volar impregna toda su obra literaria, lo mismo que su impulso más natural y determinante. Sin aviones no hubieran existido ninguno de sus libros.

La otra pasión, la periodística, es mucho menos conocida, tal vez porque su posición ideológica con respecto a las guerras que le tocaron vivir no era precisamente la que compartían dirigentes y mandos de uno y otro lado. Como nos recuerda Montse Morata en Aviones de papel, su postura profundamente humanística, basada en la creación de lazos, choca directamente con la visión del otro como enemigo a vencer.

Estas cosas y otras muchas más podréis encontrarlas bien desarrolladas y documentadas en la estupenda biografía del autor francés que ha escrito Montse Morata, y también en este programa radiofónico hecho con la pasión que requieren los trabajos bien realizados. Una forma de descubrir un Saint-Exupéry distinto y muy atractivo.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

ELIZABETH BARRETT BROWNING

Elizabeth Barrett Browning (1806-1861) fue en su época una de las poetas mejor consideradas. De hecho, fue candidata a poeta laureada después de la muerte de William Wordsworth, es decir, algo así como ser reconocida como mejor poeta de la época en su país.

Su actividad literaria fue muy intensa y comenzó a muy temprana edad. Así, por ejemplo, a los once años comenzó a escribir su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón. 

En la actualidad, y en castellano, solo disponemos de esta colección de sonetos, cuyo título puede sorprender en un primer momento: Sonetos del portugués, Los sonetos de la dama portuguesa, Sonetos de la portuguesa. Y es que la cuestión no se centra en la autora o el autor de los sonetos, sino en el idioma.

El equívoco título no es tal si recordamos el subterfugio que utiliza la poeta y que buscaba esconder el contenido íntimo de los poemas. Ella los escribe como si fueran la traducción de una colección de poemas que ha encontrado escritos en portugués. 

De esta manera queda enmascarada la autoría y el contenido íntimo, pues en realidad son poemas de amor que ella dirige a su amante, Robert Browning, y a quien el padre de la escritora rechazaba como futuro yerno. De ahí que con buen criterio Carlos Pujol indique en la introducción que la traducción exacta sería "traducidos del portugués".

Uno de los sonetos más conocidos y reproducidos de la colección es el XLIII que copio aquí en la traducción de Pujol: 


¿De qué modo te quiero? Pues te quiero
hasta el abismo y la región más alta
a que puedo llegar cuando persigo
los límites del Ser y el Ideal.

Te quiero en el vivir más cotidiano,
con el sol y a la luz de una candela.
Con libertad, como se aspira al Bien;
con la inocencia del que ansía gloria.

Te quiero con la fiebre que antes puse
en mi dolor y con mi fe de niña,
con el amor que yo creí perder

al perder a mis santos... Con las lágrimas
y el sonreír de mi vida... Y si Dios quiere,
te querré mucho más tras de la muerte.


Y en su versión original:


Nota: La selección que utilizaremos en la tertulia de diciembre ya está subida.

martes, 6 de noviembre de 2018

CULTURA CON C DE COSMOS (C³ )



Dentro de las miles de propuestas que hay esta semana en torno a la ciencia —la Semana de la Ciencia está presente en casi todas las ciudades, solo tenéis que poner el nombre de la vuestra al lado y el buscador os llevará—, quiero destacar esta iniciativa por su carácter absolutamente interdisciplinar, porque se trata de una propuesta donde participan entidades de todos los campos de la cultura y porque quienes la han imaginado y puesto en marcha son dos brillantes investigadores con una experiencia divulgativa tan brillante como su trabajo específico: Montserrat Villar y Carlos Briones.

Y bien, ¿de qué va la cosa? 

Como muy bien indica el título se trata de divulgar la astronomía y la astrobiología a partir de la multitud de obras de arte que la sociedad ha ido produciendo a lo largo de la historia como resultado de esa fascinación que sentimos por el cosmos, y que ha quedado plasmada en piezas musicales, pinturas, poemas, cerámica..., y que se encuentran recogidas en museos, bibliotecas o cualquier otro tipo de institución cultural. Así, cuando se explica o se comenta una de esas obras, se está explicando y comentando el conocimiento del cosmos que hay detrás de ella.

Consultad en este enlace la programación de todas las actividades propuestas hasta el mes de marzo, que es cuando termina el programa. La programación es tan rica y variada que resulta casi tan fascinante como el mismo universo. 

lunes, 5 de noviembre de 2018

¿REALMENTE SOMOS CADA VEZ MÁS UNIFORMES?

Herder
Hay una tendencia entre algunos pensadores e intelectuales de izquierda a demonizar las redes sociales y la cultura digital. Tendencia que se suele acompañar de otras dos características: una profunda inmersión en la nostalgia a través de la continua alabanza de rasgos del pasado, y un fraseo plagado de grandes y absolutas verdades que se dan por supuestas sin más argumentación que su propia autoridad. 

La pantalla digital no permite ningún asombro.

El arte se caracteriza por su carácter enigmático.

El arte tiene su hogar en lo inhóspito.

La poesía da testimonio de la presencia de lo ajeno que se custodia en ella.

Hoy ya no vivimos poéticamente en la tierra.

La red digital habitada por el ego ha perdido por completo todo lo ajeno, todo lo inhóspito. 

El orden digital no es poético. Dentro de él nos movemos en el espacio numérico de lo igual.

La hipercomunicación actual reprime los espacios libres de silencio y de soledad (...). Reprime el lenguaje, del que forma parte esencial el silencio.

        Todas las citas están extraídas de un solo capítulo: El lenguaje de lo distinto (pp 95-104).


Alguien puede decir que las frases están descontextualizadas, pero creedme si os digo que el contexto son ellas mismas. De hecho, la primera frase del libro es otra de esas afirmaciones absolutas: Los tiempos en los que existía el otro se han ido. Vivimos en un mundo globalizado que ha destruido lo diferente, lo distinto y con ello, al otro. La "hipercomunicación" es la responsable de esta situación y las redes sociales sus vehículos. El otro deja de existir porque todos pasamos a ser iguales.

Sin entrar en detalles sobre la globalización, yo no me atrevería a decir que todo en ella sea negativo. La posibilidad que ofrece la mundialización de la defensa de los derechos humanos ya nos ha dejado unos cuantos ejemplos muy positivos en los que llevamos de siglo. Eso sin tener en cuenta los beneficios indiscutibles del acceso al conocimiento o la posibilidad de compartir información fehaciente entre investigadores de manera inmediata. En este sentido, resulta curioso que las quejas sobre el fenómeno de la digitalización vengan siempre del lado humanístico y no del científico.

Las redes sociales no son nada más que un instrumento que amplifican y sobredimensionan las opiniones de la calle. Lo que ocurre es que antes de la existencia de internet nuestras opiniones se quedaban entre un reducido grupo de personas allegadas; hoy, en cambio, pueden llegar a una multitud, aunque casi nunca llegan. En cualquier caso, se crean círculos que repiten lo que antes se decía en una conversación a cuatro y hoy puede ser a cuatro mil. La conversación de antes no era más inteligente y perspicaz que la de ahora. Cada cual, como ha ocurrido siempre, se mueve dentro del grupo cuyas opiniones comparte. Y es ahí donde se produce la reafirmación de lo mismo, de lo igual.

[Inciso: no todo lo que se manifiesta en las redes sociales es desechable, ni falto de interés, ni malintencionado. Existen personas, grupos y entidades más que interesantes que dignifican lo que en ellas se comunica. Ocurre que lo que se magnifica y se extiende es aquello que contiene una carga más llamativa, amarillista y accesible al consumo inmediato de opinión. Las obras de Kant están en la red, pero nunca van a ser ni lo más visitado, ni lo más discutido].

Sigo. De ahí al salto en torno a lo poético, a lo creativo, a lo reflexivo, como manifestaciones de lo sublime, para luego afirmar que ya no vivimos poéticamente, que carecemos de silencio y que caminamos inexorablemente hacia la autodestrucción. Es decir, para afirmar, como venimos afirmando cada vez que ha aparecido un elemento tecnológico significativamente importante, que estamos al borde del precipicio y que ya nada es lo que era. Eso es miedo y resistencia al inevitable cambio, que es la formulación natural del discurrir del tiempo.

¿Alguien cree sinceramente que los coetáneos de Homero, de Virgilio, de Shakespeare o de Goethe estaban mejor dotados para el arte, el pensamiento y la poesía que la sociedad actual? ¿Alguien cree que la acumulación de información —mucha de ella inservible y engañosa, es cierto— me impide a mí o a cualquier otra persona dejar de consultarla? ¿Alguien cree que una sociedad donde una inmensa mayoría sabe leer y escribir está peor informada que otra constituida mayoritariamente por analfabetos? ¿Alguien cree que quienes piensan, escriben, crean... lo hacen sumidos en el ruido? ¿Alguien puede creer que la sociedad actual es más uniforme y menos mestiza que la de hace mil años?

Puestos a creer, yo creo que no existe ninguna persona, tenga o no tenga estudios universitarios, que no busque en algún momento la belleza y la verdad, el lado más noble de la vida y que se sumerja de vez en cuando en el silencio, ya sea con el simple gesto de cerrar los ojos o saboreando al margen de las prisas un café, un vaso de agua o una puesta de sol. Y eso a pesar de todas las falsas noticias, la abrumadora repetición de bulos expandidos vía whatsapp, las matraca publicitaria para hacernos desear los mismos productos, y todos los demás ruidos y resortes de poderes económicos y políticos.

Peor que el ruido es el miedo al ruido.


***

Podéis leer los dos primeros capítulos en este enlace de la editorial. 

domingo, 4 de noviembre de 2018

LO QUE EL CIELO NOS DICE


Fuente: NASA.


Hace ya mucho tiempo, cuando cursaba COU en el instituto, leí estos cuatro versos de Heine:

Sie sprechen eine Sprache,
Die ist so reich, so schön;
Doch keiner der Philologen
Kann diese Sprache verstehen



Dámaso Alonso los tradujo así: ¡Hablan un lenguaje tan rico y tan hermoso!; pero ningún filólogo puede entenderlo. Heine hablaba del lenguaje de las estrellas.

Yo no entendía muy bien lo que el poeta alemán quería decir, pero los versos me parecían hermosos y subyugantes, quizás por el misterio que encerraban para mí, pues como ocurre muchas veces, aquello que no entendemos se nos hace más atractivo, si bien me parecían llenos de verdad.

Muchos años más tarde, gracias a un viaje, entré de lleno en la mitología griega y empecé a leer todo cuanto caía en mis manos sobre el tema y a disfrutar como pocas veces lo he hecho con la literatura. Al mismo tiempo, pude disponer de un planisferio celeste y unas noches tan limpias como hermosas ante mis ojos. Aquellas noches se convirtieron en uno de los viajes más bellos que haya hecho nunca, en este caso, a través de las constelaciones y de la mano de las leyendas a las que están unidas. Fue entonces cuando empecé a darme cuenta de que el cielo nos hablaba, pero lo hacía, y lo hace, en diferentes idiomas. Lenguas que, cuando ejercemos de filólogos, no somos capaces de entender, seguramente, porque la gramática nos lo impide.

En un principio, las sociedades antiguas unieron en una misma esfera el cielo y la religión, es decir, las creencias. El cielo era la casa que habitaban los dioses. Del cielo nos venían tanto los premios como los castigos, lo que debíamos aprender y lo que teníamos que olvidar. Los seres que dominaban el cielo determinaban nuestro destino. Y de ahí surgen las más antiguas narraciones, y es ahí donde se hallan escritas. Así mismo, podemos encontrar en el cielo la primera interpretación de las relaciones que se forjaron entre nosotros, humildes habitantes de la tierra, y los orgullos seres celestiales. Para descubrir ese mundo casi perdido, sólo necesitamos conocer los nombres de las estrellas y de las constelaciones, y un buen libro de mitología. Esa es la primera y más antigua de las lenguas que podemos hallar en los puntos luminosos de la noche.

Algunos de esos relatos podéis encontrarlos en este mismo blog si entráis en el apartado de Mitología y constelaciones. Pero si lo que queréis es leer un buen libro, aquí tenéis dos:

Feliz lectura y feliz observación del cielo.

INVITACIÓN A LA NOCHE. Primer escolio

Primer escolio



I

¿Es también la noche cuando está nublado

y no veo más estrellas

que estas gotas de lluvia

que centellean por efecto y producto

del alumbrado eléctrico?



¿Es cierto que hay alguna historia

más allá de esta densa niebla

que oprime la ciudad

y me deja inválido el sentimiento?



¿Es esta ventana

desde donde ahora veo el banco vacío,

húmedo y melancólico,

la misma ventana que en otro momento

se alzaba orgullosa

contra el borde sediento de la noche,

contra el juego infinito del azar

y las explicaciones?



Es medianoche,

veo pasar un coche presuroso

camino del olvido

y busco refugio en algún texto hermoso y antiguo.

No quiero más preguntas.

sábado, 3 de noviembre de 2018

LITERAKTUM 2018


Ya se encuentran colocados en la página del festival donostiarra dedicado a la literatura casi todos los eventos que conformarán Literaktum 2018

De entre todas las actividades programadas quiero destacar la cena con Anna Karenina, el paseo con Pío Baroja por algunos rincones de la ciudad y el par de exposiciones, una dedicada a los Premios Euskadi de Literatura 2017 y otra dedicada al mundo infantil a través del osito Paddington.

Pero Literaktum es mucho más que eso. Están las presentaciones de libros, los debates, las tertulias, los cuentos, las representaciones teatrales, el cine y hasta el sorteo de libros.

La ciudad de Donostia se convierte en una ciudad dedicada a la literatura durante una docena de días, del 13 al 24 de noviembre. Una buena excusa para enredarnos con las palabras. 

viernes, 2 de noviembre de 2018

LA CHICA NO OLVIDA

Espasa
Irene X era ya muy conocida en los círculos poéticos antes de que ganara el I Premio Espasa es Poesía. Ella forma parte de un pequeño grupo de poetas jóvenes que acaparan gran parte de la venta de este género en España y son las culpables —algún culpable también hay, pero menosde que la poesía esté presente en muchos sitios que antes no estaba.

Como seguramente sabrá toda persona que pase por aquí, Irene X comenzó en las redes sociales y de ahí dio el salto a la edición impresa de la mano de la editorial Harpo. Hoy sus títulos están presentes en todas las librerías. Pero qué os voy a contar que no sepáis, salvo, tal vez, que este último título es, según sus palabras, el único libro que ha meditado y donde menos rencor hay (El ojo crítico, minuto 4' 20''). 

Os dejo el penúltimo poema del libro:

LA CHICA DE LA CHICA
(DECLARACIÓN DE SUEÑOS)

Hazme la República independiente, la notoriedad del atentado de Somalia frente a los anuncios de antiarrugas +25, la condena perpetua a la violencia de género a la violencia a la violencia a la violencia a la violencia. Hazme la extinción del hambre en el mundo, de las bombas, la paz mundial. Hazme ni un animal más en la cuneta, en la basura, colgando del árbol. Hazme el recorte salarial de los políticos, la caída en picado del paro, la cura del cáncer, del VIH, de las enfermedadesunaentreunmillón. Hazme el derecho a una sanidad pública decente, a ser él si no quiere ser ella, a ser mamá o papá sin mamá o papá. Hazme otra vez la Constitución, hazme los derechos humanos. Hazme lo imposible, flaca.


Y hazlo.



jueves, 1 de noviembre de 2018

LOS CUENTOS DE HADAS CLÁSICOS ANOTADOS

Editorial Crítica
Estaba hace unos días buscando en la biblioteca una buena historia de la literatura americana cuando salió a mi encuentro esta encantadora edición de cuentos clásicos infantiles realizada por la especialista Maria Tatar, profesora de Lenguas y Literaturas Germánicas que preside, además, el Programa de Folklore y Mitología en la Universidad de Harvard, donde imparte cursos de Estudios Alemanes, Folklore y Literatura Infantil. Resultado: me olvidé de la literatura americana y me llevé a casa esta pequeña joya en forma de libro. 

El libro recoge 26 cuentos, los clásicos entre los clásicos, tiene un magnífico prólogo de M. Tatar —no dejéis de leerlo—, reúne las biografías de los autores y compiladores —los Afanasev, Grimm, Perrault, Andersen...—, ofrece también las biografías de los ilustradores que a lo largo del tiempo se encargaron de poner imágenes a las palabras —Bilibin, Crane, Doré, Parrish...—, y se cierra con cuatro estupendos apéndices donde nos regalan la versión primera de Caperucita, la de los Tres osos de Southey, y las ilustraciones de Walter Crane y de George Cruikshank a diversos cuentos.

Eso es, grosso modo, el contenido del ejemplar. Pero dignas de mención son las brillantes y esclarecedoras notas que salpimientan todos los cuentos, las pequeñas y sugestivas ilustraciones que los acompañan de manera generosa, y, por último, la cuidada edición del libro como objeto. Las 450 páginas con que se nutre hacen de él un excelente compendio de cuentos infantiles y un objeto de regalo tanto para el público infantil como adulto.

Una aclaración: la tipografía y la disposición de los textos está dirigida a un público lector maduro, pero son estas personas —padres, madres, tíos, tías, hermanos y hermanas mayores— quienes van a leer en voz alta los cuentos para mayor gozo de la gente menuda. Eso sí, antes o después de esa lectura podrán disfrutar de todas esas otras sugerencias y pequeños regalos que este maravilloso ejemplar nos ofrece.