martes, 14 de mayo de 2024

NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 11

#Nietzschedescomplicado (conversaciones con Jaime Aspiunza).

En la segunda parte del tercer tratado de De la genealogía de la moral se pregunta Nietzsche qué significan los ideales ascéticos para el filósofo.

Sin solución de continuidad, pasa Nietzsche de Wagner a Schopenhauer, a su  concepción del arte y a su relación con el ideal ascético. En el caso de los filósofos, que hablan en nombre propio, y no a través de personajes o de máscaras, está en su psicología la clave que nos permitirá ver su relación con el ascetismo. Por más que el filósofo pretenda ser objetivo y dejar en segundo plano su persona, esta, la estructura más profunda de esta, sus  pulsiones dominantes dejan huella en su obra. Por medio de este naciente psicoanálisis tratará Nietzsche de  ejemplificar en Schopenhauer el significado  del ideal ascético para los filósofos, más radical que para los artistas.

Y toma en consideración la noción de belleza estética que Schopenhauer contempla en su caracterización de la obra de arte. Lo sitúa a la estela de Kant, quien lleva a cabo sus reflexiones estéticas en la Crítica de la facultad de juzgar desde la perspectiva ¡del espectador! (Lo que para Nietzsche es un grave error pues arrima la cuestión del arte del lado del conocimiento y no de la creación.) En una expresión que al menos en el mundo de la estética se ha hecho famosa, Kant vendrá a decir que es bello lo que place sin interés alguno, desinteresadamente. Nietzsche contrapone la posición de Kant a la de Stendhal, quien en un fingido diario de viaje publicado en 1817, Roma, Nápoles y Florencia, anotaba que la belleza es siempre una promesa de felicidad, refiriéndose, ciertamente, a la de un grupo de mujeres que veía a la salida de un baile.

La expresión «sin interés alguno», Schopenhauer, que tuvo una relación con las artes mucho mayor que Kant, la interpretó de la manera más personal imaginable: «De pocas cosas habla Schopenhauer con tanta seguridad como del efecto de la contemplación estética: le atribuye a esta justo el efecto de contrarrestar el “interés” sexual, y nunca se cansó de ensalzar, como la gran ventaja y utilidad del estado estético, ese librarse de la “voluntad”.» Nietzsche llega incluso a preguntarse si la noción de voluntad, básica en la obra de Schopenhauer –El mundo como voluntad y representación– no tendría su origen en una generalización de dicha experiencia sexual. Al fin y al cabo, Schopenhauer tenía veintiséis años cuando escribió su gran obra.

A Schopenhauer la belleza –artística– le apaga el deseo, lo que a los ojos de Nietzsche no significa desinterés alguno, sino el reconocimiento de que el arte le libera de una tortura… 

No solo en Schopenhauer, que personalmente consideraba a la mujer instrumento del diablo y la sexualidad, su enemiga, sino en general constata Nietzsche que «existe una auténtica inquina y un auténtico rencor por parte de los filósofos contra la sensualidad», a la vez que «una auténtica predilección y apego por el ideal ascético».

¿Qué significa eso? «Todo animal –comienza la respuesta de Nietzsche– tiende instintivamente a lograr un optimum de condiciones favorables en las que pueda descargar por completo su fuerza y logre un maximum de sentimiento de poder; [… y] aborrece todo tipo de obstáculos que se le pongan o se le puedan poner en el camino a ese optimum».

Y ese óptimo «no es el camino a la “felicidad” sino su camino al poder, a la acción, al hacer más poderoso, y, en la mayoría de los casos, el camino de hecho a la infelicidad».

No hay, pues, negación, resentimiento, sino una voluntad de poder fuerte, y es que «cierto ascetismo, una renuncia severa pero serena hecha del mejor grado se cuenta entre las condiciones más favorables de la espiritualidad más elevada, y también entre sus consecuencias más naturales».

Los filósofos no buscan la felicidad o la dicha; lo que para su tarea es imprescindible es «estar libres de coerción, molestias, ruido, quehaceres, obligaciones, preocupaciones; […] los filósofos, al pensar en el ideal ascético, piensan en el ascetismo bienhumorado de un animal divinizado al que le han salido alas y que, más que reposar, deambula, vaga por la vida».

Un ascetismo bienhumorado, jovial en el que la castidad, por ejemplo, no corresponde efectivamente a un odio a los sentidos, sino a la necesidad de preservar la energía que podría volcarse en el sexo para el pensamiento. En fin, la sensualidad no queda anulada en el estado estético, como suponía Schopenhauer, sino que se transforma y no se presenta a la conciencia como estímulo sexual.

La castidad del filósofo no es, por lo tanto, «virtud» alguna, sino una de las condiciones para una existencia óptima, centrada «en su más estupenda fecundidad». Fecundidad, como es de imaginar, que no halla su meta en tener hijos, sino en realizar su obra, en pensar, en cultivar su espiritualidad. («Espiritualidad» no mienta aquí nada religioso, sino la fuerza, la potencia global que se manifiesta en el intelecto, la sensibilidad y la creatividad).

Un fragmento póstumo de ese mismo verano lo corrobora: «El deseo, la apetencia de arte y de belleza es un deseo indirecto de los éxtasis de la pulsión sexual». Es lo que Freud llamará luego sublimación.

Años antes había ya avanzado esa relación íntima, erótica entre la facultad de conocimiento del ser humano –dicho sea conocimiento en el sentido más amplio posible, desde la ciencia hasta la poesía– y la belleza y la felicidad o, para ser más preciso, la alegría de vivir: «…mas en lo que no piensan es en que el conocimiento, aunque sea el de la más espantosa realidad, es bello y hermoso, ni en que aquel que practica a más y mejor el conocimiento acaba estando muy lejos de encontrar espantoso el todo de la realidad, en cuyo descubrimiento obtiene siempre tanta alegría. ¿Es que acaso hay algo que sea “bello en sí”? La alegría de quien se dedica al conocimiento multiplica la belleza del mundo y hace que todo lo que hay en él resulte más luminoso y alegre; el conocimiento no sólo rodea las cosas de belleza sino que a la larga las llena de belleza; — ¡ojalá la humanidad futura dé testimonio de esto!» (Aurora, 550).

***


lunes, 13 de mayo de 2024

EL DIFÍCIL ARTE DE TRADUCIR... A EMILY DICKINSON

Fuente: National Geographic
Tomo uno de esos poemas muy conocidos de Emily Dickinson. El número 441 en la numeración de Johnson; 519 en la de Franklin



This is my letter to the World
That never wrote to Me—
The simple News that Nature told—
With tender Majesty

Her Message is committed
To Hands I cannot see—
For love of Her—Sweet—countrymen—
Judge tenderly—of Me



De las afortunadamente múltiples traducciones que se pueden encontrar he seleccionado dos por el contraste que suponen debido, sobre todo, a las decisiones técnicas que han tomado Margarita Ardanaz y Enrique Goicolea, ambos excelentes traductores.


Ésta es mi carta al Mundo
Que nunca Me escribió —
Las Noticias sencillas que la Naturaleza —
Con delicada Majestad me dio

Su Recado está en Manos
Que yo no puedo ver —
Por el Amor de Ella — mis Amables — paisanos —
Juzguen con ternura

 (Poemas, Emily Dickinson. Cátedra. Margarita Ardanaz).




Esta es mi carta al Mundo,
que a mí nunca me escribió,
las sencillas Noticias de la Naturaleza
con dulce Majestad contó.

En Manos que no puedo ver
queda el Mensaje que ella lleva;
por amor a Aquella, amables paisanos,
juzgadme con inteligencia.

(Poesía completa, Emily Dickinson. Amargord. Enrique Goicolea).

Es evidente que lo esencial no cambia y que la dificultad para el entendimiento del mensaje no depende de la traducción, sino de lo excesivamente sintético del poema. Dickinson ha reducido al máximo los elementos de la comunicación y ha eliminado todo cuanto de discursivo pudiera haber entre una idea y otra.

Lo diferente entre una y otra traducción es la mayor adaptación a los sistemas de puntuación y sintaxis normalizados por los que ha optado Goicolea, sin duda, para facilitar la lectura y la comprensión. Ardanaz, en cambio, ha preferido mantener una mayor fidelidad al sistema que utilizaba Dickinson para expresarse. Se puede discutir sobre la mayor proximidad al original en la elección de ciertas palabras, pero eso es peccata minuta.

Y una pregunta: ¿era el estilo dickinson una manera de expresar el estilo con que la naturaleza nos habla?

Y de paso este audio breve, pero bien hecho, que habla con cariño de la poeta y sin utilizarla para justificar las opiniones de quien lo ha redactado:

 

***


domingo, 12 de mayo de 2024

LOCUS ISTE, ANTON BRUCKNER (200º aniversario)

 


Comienzo esta celebración particular del ducentésimo aniversario del nacimiento de Anton Bruckner con el delicioso Locus iste y el estupendo comienzo del capítulo que Eugenio Trías dedicó al músico austríaco.

Crear es recrearse recreando 

Nuestras vidas son, siempre, un borrador de la eternidad. Y el examen de grado, o la Gran Oposición, suele llamarse en muchas religiones (egipcias, platónicas, judeocristianas, zaratustrianas, islámicas) Juicio Final. En él se descubre lo que está escrito en el Libro de la Vida. Y sobre todo lo que se refiere a nuestras creaciones. Se nos evaluará según hayan sido éstas, pues somos hijos de nuestras obras. Sobre todo si se ha consagrado la vida, como en el caso de Anton Bruckner, a la misión de alabar a Dios. 
Editorial


A Él se entrega la más intensa de todas sus sinfonías, la Novena: dedicada «al amado Dios» (dem lieben Gott). A Él se ofrece, una vez más, el himno medieval cristiano que constituye la quintaesencia de nuestra actitud adoradora, pero con toda la dramaturgia consumada de su plenitud orquestal y sinfónica, de manera que compone un auténtico canticum novum: su impresionante Te Deum laudamus. Y hasta se describe, con sobrio y estremecido temblor, ese templo que es obra divina, verdadera Casa de Dios: en el sublime motete Locus iste / a Deo factus est, compuesto para la consagración de una iglesia, y en el que la máxima simplicidad se alcanza sin necesidad de apelar a gestos nazarenos o cecilianos.

Pocas veces se ha gestado una pieza tan conmovedora en su carácter cercano al cantus firmus, pero en el que se puede escuchar, a modo de eco, la profesión de fe (el «Amén» de Dresde) tan elocuentemente incorporado como leitmotiv en el Parsifal wagneriano (El canto de las sirenas, p 363).

Que el domingo y la música os sean propicios.

***


sábado, 11 de mayo de 2024

EDWARD LEAR Y SU DISPARATADA BOTÁNICA

Si Lewis Carroll dominó la lógica del sinsentido, Edward Lear fue otro gran maestro del nonsense, del humor y un dibujante extraordinario que supo crear disparates visuales maravillosos. Con su serie Nonsense Botany, creó un peculiar mundo de taxonomía vegetal. Casi cien años antes, el genial Carlos Linneo había sentado las bases del sistema de nomenclatura binomial, en el que a cada planta le asignó un nombre con dos partes: la primera para identificar el género de la especie; la segunda, el nombre específico. Este sistema, con su uso de formas gramaticales latinas, resultó ser una feliz idea para el mundo de la ciencia y muy fértil para la desbordada imaginación de Lear. La primera publicación que hizo data de 1871. A ella se sumaron otras dos más en 1872 y 1877; posteriormente, las tres series aparecieron en una colección póstuma en 1888. 

Todo esto no es nada más que una excusa para presentar —si es que alguien que pase por aquí no las conoce— algunas ilustraciones que a mí me gustan especialmente, tanto por su dibujo como por su textos:

Rariflora Bebeforme

Funciona también para un pseudocastellano latinizado

Lo mismo que el anterior

Multitudus Reversoidea

Nota: Mi propuesta de nomenclatura no es nada más que una ayuda para que se entienda por donde va el juego anglolatino de Lear. 

***


jueves, 9 de mayo de 2024

ROSA ES UNA ROSA ES UNA ROSA, o muchas cosas más

¿Es Rosa una rosa? ¿Es la rosa solamente una rosa?

El poema "Sacred Emily" (Sagrada Emilia), de Gertrude Stein, descompone, reordena y consigue que nos preguntemos por el significado de las palabras, es decir, por su aspecto más esencial, pues las palabras comportan significados. A través de la repetición, Stein desafía las estructuras y significados lingüísticos tradicionales. En este sentido, el que sin duda es su más famoso verso, Rosa es una rosa es una rosa, consigue recordarnos mediante la insistente repetición que las palabras suelen estar moldeadas por el contexto en el que se desenvuelven.


No obstante, no es este frente, con ser el importante, el que me interesa resaltar aquí —si queréis un análisis detallado del poema, lo tenéis aquí—, sino ese otro que suelen abrir este tipo de versos contundentes, muy expresivos, que se quedan agarrados a la memoria de tal manera que terminan convirtiéndose en universales y desarrollando su propia familia de entrecruzados significados y alusiones. O dicho de otra manera, acaban desarrollando conversaciones de lo más fructíferas y sugerentes.

El poema data de 1913. En 1916, otro vanguardista, Vicente Huidobro, —no podría decir si conocía el poema de Stein o no—, aludía en su "Arte poética" al tema del significado y las palabras utilizando otra vez la rosa:

                           Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
                           Hacedla florecer en el poema 

En 1919, Juan Ramón Jiménez, este sí conocía el poema "Sacred Emily", hacía votos para impedir la disolución simbólica de la rosa con tanto manoseo por parte de poetas obsesionados con la idea romántica de la flor: 

                                         EL POEMA, 1

                            ¡No le toques ya más,
                            que así es la rosa!

Y en esta historia estaba yo, es decir, en eso de si la palabra rosa designa una flor o un sentimiento o una idea o una persona o todo al mismo tiempo o solamente lo que quien escribe desee que designe, cuando de repente me acordé de la canción de Mecano, el grupo más carismático del panorama musical de los años 80 en España, que también conocía el poema de la americana, y que se decidió a formar parte de la conversación con este tema e introdujo un nuevo punto de vista en la discusión,  el de los lados opuestos de la realidad:


***


miércoles, 8 de mayo de 2024

UN LIBRO, UN POEMA (Gertrude Stein)

Editorial
Traducción:Andrés Fisher y Benito del Pliego
#unlibrounpoema


Como el poema es muy largo, dejo para mañana un pequeño comentario sobre el verso que aparece en cursiva y negrita.

Sobre Gertrude Stein

Sobre el poema

SAGRADA EMILIA


Compón compón camas.
Esposas de grandes hombres descansan tranquilas.
Ven anda quédate philip philip.
Huevo sed interesados.
Partes de sitio nueces.
Calcula veinte por céntimo.
Eso es rosa en gallina.
Ven un día.
Una firma terrible una firma terrible entorpeciendo, una firma entorpeciendo ten un rayo ni alfiler ni.
Huevo en sitios.
Huevo insiste en poco.
En poner un sitio.
No estoy perdida.
Quien es un permiso.
Aprecio el honor y obedezco sí que aprecio el honor y obedezco sí.
La melancolía cantalabio.
Qué edad tiene él.
Murmullo mascota murmullo mascota murmullo.
Empujamar empujamar empujamar empujamar empujamar empujamar empujamar empujamar.
Dulce y bueno y amable con todo.
Cabeza desgastándose.
Primo buen consejo.
Primo consejo.
Buen.
Cabeza desgastándose.
Déjanos sentarse
Sí que creo que terminará, sí que creo que terminará.
Pat tres patente, Pat tres patente.
Once y diez y ocho.
Tonto es tonto es.
Pájaros miden pájaros miden tiendas pájaros miden tiendas miden pájaros miden.
Bocados excepcionales firmes.
Cómo lo haces te perdono todo y no hay nada que perdonar.
Sin embargo.
Déjamelo a mí.
Malezas sin papeles.
Son necesarias malezas sin papeles.
Dejada otra vez dejada otra vez.
Consideraciones excepcionales.
Sin embargo ternura.
Cortina vaca descansando.
Alfiler toro descansando.
Cortina vaca descansando.
Alfiler toro descansando.
Cerca de un marco.
El único pelo sombrero.
Déjanos masa déjanos. Déjanos pasa. Déjanos.
Déjanos pasa déjanos.
Zumbando está.
Sin clima.
Qué es un tamaño.
Relajar todo lo que puedo hacer.
Marco de colores.
Pareja de enlatados.
Relajar todo lo que puedo hacer.
Zumbar hace como.
Zumbar hace como zumbar es.
Qué es un tamaño.
Sin clima.
Relajar todo lo que puedo hacer.
Lo daré, por favor para darlo.
Gusta darlo, por favor para darlo.
Vaya sorpresa.
No más pronto acaso.
Cordialmente suyo.
Pausa.
Cordialmente suyo.
No más pronto juntos.
Cordialmente suyo.
En desparrame, en desparrame.
Esa es la forma en que somos uno e indivisible.
Paga nueces renuncia.
Ahora sin darte vuelta.
Te los daré esta noche.
Astuto es y hace astucia es y hace las más hermosas notas.
Me gustaría mil más más.
Petunia picando al centro.
Eléctricos son ceñidos eléctricos son blancos eléctricos son un botón.
Apremio singular.
Dedal reciente.
Perlas ruidosas perla ruidosa abrigo.
Arreglar.
Arreglar un ancho opuesto.
Opuesto esto.
Helado de lirio.
Sin embargo.
Una mano es Willie.
Henry Henry Henry.
Una mano es Henry.
Henry Henry Henry.
Una mano es Willie.
Henry Henry Henry.
Todo el tiempo.
Un pecho vadeado.
Te importa.
Te importa Lizzie.
Ethel.
Ethel.
Ethel.
Cerca de barbero entierro.
Cerca de barbero entierro china.
Cerca de barbero entierro vidrio chino.
Cerca de barbero china y vidrio.
Cerca de barbero y china.
Cerca de barbero y vuelo.
Cerca de vuelo.
Cerca de vuelo y vidrio y china.
Cerca de vuelo y vidrio y vuelo.
Cerca de vuelo y vuelo.
Cerca de vuelo y vuelo.
Simples estuches para ver.
Te hago cosquillas cosquillas cosquillas por educación.
Un muy razonable pomelo.
Imagina una selección del reverso.
Primo para entristecer.
Un cuello de coral y un pequeño canto sumamente extra sumamente Susie.
Venga vaca venga vaca y venga y huele un poco.
Dibuja hermosamente.
Cerca de una floración.
Tramo pulcro.
Lugar lleno.
Coliflor
Coliflor.
Primo cortina.
Delantal.
Ni mejor puesto.
Acaso te hago caras como esa a ti.
Meñique.
No escribiendo no escribiendo otro.
Un otro.
Piensa.
Jack Rose Jack Rose
Patio.
Casi todos ellos.
Sí que lo cree.
Mide una medida mide una medida o.
Lo que es lindo lo que es lindo lo que es lindo.
Estar arriba.
Descuida a Waldberg.
De pronto di sepárate.
Tan grande tan grande Emily.
Ten tranque ten tranque Emily.
No hay un hechizo muy bien.
Anillo.
Pesa pedazos de libra.
Pasos envejecidos.
Paradas.
No hay un plan arco.
Porque es atando.
Pequeño portazo.
Melocotones de costura fría.
Rogando para expresar rogando para expresar rogando para expresar bien.
Rogando para expresar rogando para expresar rogando para expresar bien.
Ruedas se esconden ruedas se esconden.
Malevolencia.
El algodón podría simple menos.
Sin embargo.
Anne.
Análisis.
Del punto de vista de todo lo blanco una semana es no demasiado.
Coral rosa coral blanco, coral coral.
Feliz feliz feliz.
Todo el, elige.
Es una necesidad.
Necesidad.
Feliz feliz feliz todo el.
Feliz feliz feliz todo el.
Necesidad.
Permanecer sentado.
Vamos vamos vamos va.
Todo lo cerca.
Permanecer sentado.
Feliz.
Todo el.
Necesidad.
Permanecer sentado.
Todo el, cerca.
Websters y minas, websters y minas.
Websters y minas.
Adornos.
Espacio de oro espacio de oro de los dedos.
Doses, doses.
Clavado a la carta.
En acompañar.
En la compañía en.
Recibido.
Deber.
Cordón natural.
Gastar.
Gastar largo.
Gastar largo.
Minuciosamente largo.
Pulcritud.
Pulcritud Pulcritud.
Excelente cordaje.
Excelente cordaje corto cerca.
Cerca de.
Cuando.
Negro alfiler.
Tos o más.
Griterío.
Griterío.
Alfiler más pulcro.
Clavado a la carta
Era un espacio era un espacio era un espacio para ver.
Ni cosas.
Personas.
Transición.
Di di di.
Al norte del calendario.
Ventana.
Gentes descansan.
Conserva tiradas.
Apilador astuto.
Cerca de una casualidad.
Manzanas.
Manzanas.
Se fueron las manzanas.
Fue una casualidad predicar el domingo.
Por favor ven donde Susan.
Propósito propósito negro.
Plata extra simple.
Pantuflas furiosas.
Ten una razón.
Ten una razón de caramelo.
Puntos de sitios.
Pulcros Nezars.
Lo que es una crema, puede batir.
Tinta de papel apenas mío respira un hombro sano brilla.
Necesidad.
Cerca del vidrio.
Pon una estufa por una estufa ronca.
Si yo fuera sin duda si yo fuera sin duda.
Mira niña dice.
Todo igual de brillante.
Brillantez.
Cuando una mantequera de pronto dice cuando una mantequera dice de pronto.
Pobre odre porciento.
Pequeñas ramas.
Claras.
Claras.
Claras.
Claras.
Claras.
Claras.
Claras.
Junto a suspiros.
Por favor tipos.
Ejemplo.
Ejemplo.
Dejar algo.
Dejar algo algún día.
Dejar algo en algún día.
Dejar algo en mi algún día.
En mi mano.
En mi mano derecha.
En mi mano-escrita.
Dejar algo algún día en mi mano-escrita.
Menos no necesario.
No obstante.
No obstante.
No pimienta.
No obstante tensión extra.
No obstante.
Ternura.
Mirada vieja.
Perlas.
Línea real.
Hombros.
Estados de arriba.
Simples colores.
Renuncia reciente.
Busca agujas.
Todo un llano muestra todo un llano.
Papeles blancos.
Pantuflas.
Pantuflas debajo.
Poco decir.
Yo pruebo.
Yo pruebo a.
Yo pruebo a a.
Yo pruebo a.
Que es una boda de invierno una boda de invierno.
Amuebla sillas.
Amablemente amuebla sillas.
Repite por favor.
Repite por favor por.
Repite por favor.
Ese es un nombre para Anna.
Cojines y peras.
La razón se frunce.
La razón se frunce para transmitir para transmitir alfombras.
El mármol es una vía pública.
Las nueces son escupideras.
Esa es una palabra.
Esa es una palabra descuidada.
Duraznos de papel.
Duraznos de papel son lágrimas.
Descansan en uvas.
Necesitados a conciencia.
Signos necesitados a conciencia.
Todos menos.
Aliviando aliviando.
Argonautas.
Eso es mucho.
Símbolo sajón astuto.
Símbolo de lo bello.
Dedal de todo.
Dedal de trébol astuto
Astuto de todo.
Astuto de trébol.
Astuto astuto.
Ubica las mascotas.
Pueblo de noche.
Pueblo de noche un vaso.
Color caoba.
Color centro de caoba.
Rosa es una rosa es una rosa es una rosa.
Gracia extrema.
Polaina extra.
Gracia extrema.
Dulcísima tarta.
Paginajada paginajada paginajada.
Barrido barrido cable cable.
Más dulce que duraznos y peras y crema.
Cableborrado cableborrado.
Extremo extra.
Pon mide tesoro
Mide tesoro.
Senda de mesas.
Amamantado.
Pasta.
Eso bastará.
Taza o taza o.
Excesivamente ilegítimo.
Gato gato gato qué qué.
Estornudos secretos actuales.
Siempre.
Piedad para un perro.
Medalla haz medalla.
Capaz capaz capaz.
Un ir al verde y una carta hablaron un ir al verde o elogio o
Cultos cultos cultos.
Puerta.
Puerto.
Mantel de mesa.
Moja estropea.
Moja estropea polainas y rodillas y pequeñas bobinas pequeñas bobinas o forros de seda listos.
Supón pierdes pierdes.
Rizos a mantequilla.
Rizos.
Rizos.
Asienta estrías.
Ver en labrar.
Louise.
Soleada.
Vela o.
Vela o susurro.
Lamento en la mañana.
La manera de decir.
Golpeteo.
El acuerdo tiene un.
Ladrón.
Una b alta y una mirada perfecta.
Cosas pequeñas cantante.
Jane.
Apuntando.
No en descripción.
Día vía.
Un golpe es encantado.

Tumba de Stein en el cementerio Père-Lachaise

***


martes, 7 de mayo de 2024

9ª SINFONÍA, 200 AÑOS


Hablábamos un día un amigo y yo sobre funerales y músicas. Él sabe que no soy partidario de ritos ni laicos ni religiosos, pero insistió: 

—Pero en un supuesto, ¿cuál sería la canción, el tema que te gustaría que sonara de fondo en tu funeral?

—La Novena, la de Beethoven, claro.

—Pero es una barbaridad, dura más de una hora.

—Eso que ganarían. Aunque siempre tendrían la oportunidad de irse a celebrar la vida a cualquier sitio donde no hubiera un muerto, a mí no me iba a importar.

***
Pues eso, queda claro que es la obra musical que más me gusta, que más veces he oído y que espero oír muchas veces más hasta que llegue la que considero imposible situación contada ahí arriba.

***


NIETZSCHE DESCOMPLICADO, 10

#Nietzschedescomplicado (conversaciones con Jaime Aspiunza).

Nos has explicado el contenido del primer tratado y del segundo. Sigamos avanzando. Explícanos, por favor, qué es lo más esencial del tercer tratado.

El tercer tratado de De la genealogía de la moral se plantea la pregunta por el significado de los ideales ascéticos, en el buen entendido de que son estos los que caracterizan la moral cristiana. 

«¿Qué significan los ideales ascéticos? — Para los artistas, nada o muchas cosas diferentes; para los filósofos y los hombres de letras, una suerte de olfato o de instinto para descubrir las condiciones propicias para una espiritualidad elevada; […] para los sacerdotes, la auténtica fe sacerdotal, su mejor instrumento de poder, y también la autorización “altísima” para ejercerlo; por último, para los santos, […] Ahora bien, en el propio hecho de que el ideal ascético haya significado tantas cosas diferentes para el hombre se manifiesta la realidad fundamental de la voluntad humana, su horror vacui: esa voluntad necesita una meta, — y prefiere querer la nada a no querer.» 

Así comienza el más largo de los tres tratados o ensayos que componen De la genealogía de la moral. A lo largo de 28 parágrafos, unas 70 páginas en la edición que estoy examinando, Nietzsche considerará lo que significan –los ideales ascéticos– para los artistas, los filósofos, los sacerdotes y, por último, para la ciencia, y cómo será justamente en la conciencia científica donde se venga a superar dicho ideal ascético (entendido ahora de manera colectiva), al igual que ha sido la pujanza de la veracidad en el cristianismo la que ha llevado a que la moral cristiana se supere a sí misma. 


La expresión «ideal ascético» (o «ideales», como figura en el título) parece ser de forja propia, y para Nietzsche viene a representar el extremo, el ápice de la pretensión moral cristiana. De manera paradigmática, u ostensiva, los encontramos en los votos de las órdenes religiosas: humildad, pobreza y castidad; la manera europea –anotará en apuntes de la época– de aspirar al faquirismo.

Es decir, el ascetismo no es específico del cristianismo, aunque haya llegado a convertirse en uno de sus rasgos esenciales. Tampoco provendría del judaísmo, que no renuncia a la vida por mor de la religiosidad. Del propio Jesús dirán: «Es un glotón y un borracho, amigo de publicanos y de pecadores» (Mateo, 11:19).

Max Weber, que tomará el término de Nietzsche, señala en La ética protestante… cómo es la Reforma protestante la que da al ideal ascético el sentido moderno, activo pero mundano, a diferencia del monacal, que era también activo pero apartado del mundo.

No hay, pues, una definición unívoca del ideal ascético, puesto que es una noción histórica, esto es, que va variando a lo largo del tiempo y en los distintos lugares en que aparece. Por eso Nietzsche revisará algunos de los diferentes sentidos que en diferentes figuras posee. Comienza con el artista –podríamos decir–, el caso más básico, menos serio de ideal ascético.

Nietzsche se centra en Wagner, a quien toma como caso ejemplar, o típico. Ciertamente, no de las tres «virtudes» monacales, por supuesto, sino solo de la tercera, de la castidad, que habría llevado en sus últimas obras al escenario.

Es conocida la admirativa amistad del joven Nietzsche con el músico de Leipzig, a quien tanto en El nacimiento de la tragedia como en la cuarta intempestiva, Richard Wagner en Bayreuth, había reputado de músico dionisíaco. En El caso Wagner, por el contrario, representativo del vuelco que la opinión de Nietzsche habría sufrido, lo considera más un retórico, un representante de ideas, que un músico. Pero volvamos a GM III.

«¿Qué significa que Richard Wagner en su vejez rinda homenaje a la castidad?», concretamente en su obra Parsifal. Hubo otra época, «la más fuerte y gozosa, la más animosa», cuando Wagner pensaba en Las bodas de Lutero, donde castidad y sensualidad no exhibían una oposición trágica. Al fin y al cabo, en los seres humanos «mejor hechos y mejor humorados», esa sana contradicción –espritualización y sensualización juntas– es uno de los alicientes de la vida; Nietzsche piensa en Hafiz, en Goethe y en Feuerbach, a quien Wagner se había acercado en los años treinta y cuarenta.

«¿Acabó Wagner cambiando de ideas al respecto?», cuando recomienda la castidad contra la sensualidad. Nietzsche no se pronuncia. Lo que sí le parece claro es que acabó queriendo enseñar la castidad, «que obra milagros», como asegurará en Religión y arte, escrito wagneriano de 1880.

Aun cuando pueda haber sido una «veleidad de artista», que no necesariamente se identifica personalmente con el contenido de sus indagaciones artísticas (en las leyendas de la Edad Media), lo cierto –apunta Nietzsche– es que sí halla «un deseo y una voluntad secretos de predicar la marcha atrás, la conversión, la negación, el cristianismo»…

En El caso Wagner da cuenta, sin embargo, más detallada del carácter no dionisíaco de su música, lo que la alejaría de la vida, asociándolo así con el ideal ascético. Wagner habría defendido roda la vida –dice Nietzsche– que su 
«música no suponía solamente música», que su música ¡era más!, «significaba lo infinito».

De ahí que lo considere «el comentarista de la “idea”», dicho sea en sentido hegeliano: «algo que es oscuro, incierto, misterioso; entre los alemanes la claridad es una objeción y la lógica, una refutación». Wagner se inventó así «un estilo que “significa lo infinito”»: «La música como “idea”».

A esa música de enigmas, de símbolos, a esa policromía del ideal; de lo infinito y la significación; de Wotan y el mal tiempo contrapone Nietzsche «la gaya scienza: los pies ligeros; humor, fuego, encanto; la gran lógica; la danza de las estrellas […] el mar en calma — la perfección».

¿Qué significa, pues, el ideal ascético en el artista? «¡Nada en absoluto!»: nada concreto, tantas cosas. No son los artistas lo suficientemente independientes como para que sus valoraciones tengan interés. Así, el cambio en Wagner lo achaca Nietzsche a su embeleso con Schopenhauer, al hecho de que lo tomara por guía. Por razón –esto último– de la soberanía que Schopenhauer adjudicaba a la música: la música sería el arte independiente, que habla el lenguaje de la propia voluntad, «esencia» originaria y primigenia del mundo y de la vida. No nos habla de las cosas concretas de la vida, sino de Lo Profundo, de Lo Infinito.

Y eso hace que el músico se convierta en «oráculo, en sacerdote, […] en una suerte de bocina del “ensí” de las cosas, en un teléfono del más allá, — en lo sucesivo hablaba no sólo de música, este ventrílocuo de Dios, — hablaba de metafísica: ¿qué tiene de extraño el que un día acabase hablando de ideales 
ascéticos?
…»

***


lunes, 6 de mayo de 2024

100 AÑOS. LO MODERNO Y/O LO CONTEMPORÁNEO



La exposición 100 años. Lo moderno y/o lo contemporáneo, comisariada por Peio Aguirre es una oportunidad para poder apreciar bien cuál ha sido el recorrido y la evolución del arte vasco en estos últimos cien años. 

El Museo San Telmo no es un museo grande, ni tiene la posibilidad de competir con los grandes museos ni las grandes instituciones financieras en la adquisición de obras, pero lo que guarda en su interior es una buena colección, más que suficiente, en este caso, para poder estudiar y apreciar cuáles han sido los cambios y tendencias que se han ido produciendo en el arte occidental. No olvidemos que algunas de las piezas recogidas aquí son el trabajo de artistas que han sobresalido en el panorama internacional, no solo doméstico. 

En cualquier caso, independientemente de la calidad y representatividad de las obras, la muestra es suficientemente amplia y variada y nos permite hacer un magnífico recorrido, si no por todos, sí por los más destacados movimientos artísticos de los últimos cien años.

Recojo aquí una pequeña parte del texto que aparece en el folleto de la exposición, redactado por su comisario: 

Cien años, un siglo, es un lapso de tiempo suficientemente amplio como para comprobar los cambios de ciclo y época. (...) Hacia 1924 las noticias de las vanguardias artísticas europeas se extendieron por todos los rincones. Al mismo tiempo, comenzaban a labrarse las bases para una definición de un “arte vasco”. Cien años más tarde este término no es sino una expresión provisional que sirve para religar lo local con lo internacional, lo particular con lo universal. Esta exposición a partir de los fondos de San Telmo Museoa, junto con piezas de otras instituciones (Diputación Foral de Gipuzkoa, Kutxa Fundazioa...) establece un recorrido no lineal desde el pasado hasta el presente del arte realizado en nuestro territorio más próximo: desde la ciudad de San Sebastián a Gipuzkoa, y de ahí al conjunto del País Vasco. Se pretende aquí dejar hablar a las obras, conectarse entre ellas en un tupido tapiz de vínculos y asociaciones.





***

domingo, 5 de mayo de 2024

LUNA, Gonzalo Tejada Cello Project


El último día de abril, Día Internacional del Jazz,  acudo a la encantadora Sala Club Victoria Eugenia  para escuchar la actuación de Gonzalo Tejada Cello Project: Iñar Sastre (piano), Gonzalo Tejada (cello eléctrico) y Ángel Unzu (guitarra). 

Tocaron mucho y bien, pero de cuantas composiciones interpretaron Luna fue la que más me gustó. El tema no es nuevo, ya en 1990 recibió el Premio Gobierno Vasco a la mejor composición de jazz. Pero no es la novedad lo que me importa, sino la música, y esta se deja querer. Haced la prueba:

 

Feliz domingo y que la música os acompañe.

***


sábado, 4 de mayo de 2024

ALICIA

Fuente: Wikipedia
Para quienes disfrutan con las paradojas y también con el azar

4 de mayo de 1852, nace Alice Liddell, la niña que motivará la aparición de ese relato tan estrambótico como delicioso que todos conocemos en castellano como Alicia en el país de las maravillas, fuente de inspiración para todo tipo de mentes infantiles, artistas, locos encantadores, cineastas e incluso sesudas mentes del campo filosófico. Un solo ejemplo de esto último, tal vez el más notable: 

La obra de Lewis Carroll tiene de todo para satisfacer al lector actual: libros para niños, preferentemente para niñas; espléndidas palabras insólitas, esotéricas; claves, códigos y desciframientos; dibujos y fotos; un contenido psicoanalítico profundo, un formalismo lógico y lingüístico ejemplar. Y más allá del placer actual algo diferente, un juego del sentido y el sinsentido, un caoscosmos. Pero las bodas del lenguaje y el inconsciente se han enlazado y celebrado ya de tantas maneras que es preciso buscar lo que fueron precisamente en Lewis Carroll, qué han reanudado y lo que han celebrado en él, gracias a él. 

Presentamos unas series de paradojas que forman la teoría del sentido. El que esta teoría no pueda separarse de las paradojas se explica fácilmente: el sentido es una entidad inexistente, incluso tiene relaciones muy particulares con el sinsentido. El lugar privilegiado de Lewis Carroll se debe a que ha realizado el primer gran balance, la primera gran escenificación de las paradojas del sentido, unas veces recogiéndolas, otras renovándolas, o inventándolas, o preparándolas Traducción: Miguel Morey).

Con esas palabras daba comienzo uno de los textos más importantes de uno de los filósofos franceses más influyentes, Lógica del sentido, Gilles Deleuze, 1969. 

Esto no agota, ni mucho menos, la azarosa casuística de acontecimientos que desencadenó el hecho de que el padre de la pequeña Alice fuera nombrado decano del Christ Church de Oxford, poco después entablara amistad con Charles Lutwidge Dodgson y este, a su vez, congeniara muy bien con la niña y sus hermanos.  

Wikipedia recoge las palabras de Alice Liddell ya mayor cuando contaba cómo fue el nacimiento de uno de los libros ¿infantiles? más exitoso de la cultura occidental: Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de Alicia nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja frase: "Cuéntenos una historia", y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: "Esto es todo, hasta la próxima vez". "¡Ah, pero esta es la próxima vez!", exclamábamos los tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente.

[Esta misma entrada es producto del azar. Un cúmulo de pequeñas casualidades me ha llevado a consultar quiénes habían nacido un 4 de mayo y me he encontrado con Alicia].


***

viernes, 3 de mayo de 2024

EMILY DICKINSON


Esta no es la mejor forma de ver una película. La traigo hasta aquí como último recurso para quien no la haya visto y no disponga de otro medio, cualquiera siempre mejor que este. También la coloco aquí para que estimule las ganas de adentrarse en la biografía y en la obra de la gran poeta estadounidense. 

Lo que viene a continuación es un simple listado no exhaustivo —referido al siglo XIX— para recordar que tal vez lograríamos hacer más por la igualdad si no nos dejáramos llevar por la pasión de nuestras propias opiniones o, tal vez, por el desconocimiento. 

Algunas viajeras: Ida Pfeiffer (Viena 1797 – 1858, Lisa Barbier Cristian, Alexandrine Tinné, Marianne North, Caroline Hartog Morgensthein, Isabella Bird, Elizabeth Jane Cochran, Annie Cohen Kopchovsky, Florence von Sass...


Algunas científicas: Mary Somerville, Ada Lovelace,Mary Anning ,Sophie Germain, BlancaClotilde Catalán de Ocón y Gayolá, Marie-Anne Pierrette Paulze, Elizabeth Fullhame, Agnes Pockels, Maria Mitchell, Sofia Kovalévskaya, Jeanne Villepreux-Power, Ellen Swallow Richards, Eunice Newton Foote, Annie Jump Cannon, Sarah Frances Whiting...


Algunas filósofas: Harriet Taylor Mill (1807-1858), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), Susan B. Anthony (1820-1906), Harriet Tubman (1820-1913), Helen Taylor (1831-1907), Eleonor Marx (1844-1883), Laura Marx (1845-1911)...


Algunas escritoras: Mercedes Laura Aguiar, Mariana Angélica de Andrade, Anna Nakwaska, Dorila Antommarchi, Elmira Antommarchi, Hortensia Antommarchi, Sarah Austin (traductora), Julia Catherine Beckwith, Maria Elisa Belpaire, Adèle Daminois, Antonia Esteller, Anna Maria Hussey, Hanna K. Korany, Olena Kisilevska, Leonor Canalejas y Fustegueras, Elizabeth Moutzan-Martinegou , Ashiq Pari, Sofie Podlipská, Gabriela Preissová, Antónia Pusich, Charlotte Richardson, Amélia dos Santos Costa Cardia, Edith Simcox, Marko Vovchok, Mary Shelley, Cecilia Böhl de Faber, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Jane Austen, Charlotte, Emily y Anne Brontë, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, George Eliot, Louisa May Alcott...

Músicas, pintoras, actrices, cantantes...

Parece que es más difícil reconocer que no sabemos exactamente por qué Emily Dickinson decidió no salir de su habitación que realizar suposiciones que alimenten y justifiquen nuestra forma pensar. Esto viene a cuento de la Conferencia de Laura Freixas, que como conferencia genérica y reivindicativa de las ideas feministas está bien, pero en la que prácticamente nada se dice de los valores literarios de la poesía que escribió, que es por lo que la conocemos. 

Si queremos reivindicar la obra de la poeta americana, que, por cierto, está dentro de eso que se conoce como canon de la literatura universal desde hace muchísimo tiempo, parece más apropiado señalar y explicar cuáles son las virtudes y excelencias que hacen de su obra lo que es, una magnífica obra literaria, que no extenderse en anécdotas biográficas sobre las costumbres, usos y prejuicios tradicionales y machistas de la sociedad del siglo XIX.

Más entradas en este mismo blog sobre E. Dickinson.

***