jueves, 16 de febrero de 2017

LA POESÍA. HACIA LA COMPRENSIÓN DE LO POÉTICO

Que la poesía no es distracción, sino concentración, no sustituto de la vida, sino iluminación del ser, no claridad del entendimiento, sino verdad del sentimiento; y que en la poesía no importa la forma "bella", sino la forma "significativa", eso es lo que queremos mostrar otra vez, adiestrando de nuevo la mirada y acrecentando la sensibilidad.

A esa tarea dedica Johannes Pfeiffer su breve y esclarecido trabajo en 1931 —la primera edición en castellano es de 1951—. Sí, no es precisamente un libro nuevo, sino un clásico de los estudios sobre la naturaleza de la poesía. 

Se trata de un trabajo intenso y riguroso que tiene como punto de partida el método fenomenológico y la concepción existencialista de Kierkegaard y Heidegger, lo que proporciona una mirada estética de carácter trascendental. 

Pero seguramente al lector de esta obra no le interese lo que subyace en el fondo de la concepción estética de Pfeiffer, sino lo que realmente se ve y se entiende sin ir más allá del texto. Y lo que hay es un buen trabajo explicativo en torno a lo que hace que la poesía sea poesía y por qué.

El autor parte de los elementos visibles y mensurables en el texto poético, se basa siempre en ejemplos que concretan y precisan la explicación, y todo ello le permite llegar a delimitar qué es la poesía y qué es lo que la dota de calidad.

Analiza, por tanto, el ritmo y la melodía, la imagen y la metáfora, el temple y el estilo, la autenticidad y su ausencia, la originalidad y lo plasmado frente a lo meramente hablado. Todo ello con ejemplos claros y evidentes de la literatura alemana, pero que la traductora, Magarit Frenk Alatorre, en un alarde de eficacia y conocimiento, nos ofrece también y paralelamente de la literatura en castellano.

Es, sin duda, el intento más serio que he leído sobre este tema difícil y escurridizo que trata de explicar lo más objetivamente posible qué es la poesía y qué es lo que hace que tenga calidad. 

Sin embargo..., (¡ay, siempre hay un sin embargo!) todo cuanto dice me parece válido para una concepción clásica de la poesía. En la actualidad, hay obra poética que se escapa del análisis de Pfeiffer. ¿Qué hacemos con la poesía concreta, la poesía visual, algunas manifestaciones de la poesía surrealista o de la creacionista? Y eso sin mencionar la poesía de un autor tan reconocido por el mundo académico como Celan.
 
ST
Un paVo real-mente
hace, mps,
SieTe ruedas:
o
oo
ooo
O(h)
ST
Ein Vau, pf, in der That,
schlägt, mps,
ein Sieben-Rad:
o
oo
ooo
O

miércoles, 15 de febrero de 2017

LA POESÍA VITALISTA Y LUMINOSA DE VICENTE GALLEGO

Se suele encuadrar a Vicente Gallego dentro del marbete de poesía de la experiencia, y no seré yo quien ponga en duda el trabajo de antólogos y estudiosos de la literatura. Es cierto que comparte características e inquietudes con los poetas de su generación vital, aunque cada uno de ellos ha hecho después su propio camino y ha desarrollado una voz particular. Yo, sin embargo, lo veo más afín a la poesía hímnica, vitalista y mediterránea que nos viene de la antigua Grecia, que recorre dos mil años de historia, y que se instala en algunos de los poetas actuales que viven a la orilla de ese mar. En este sentido lo veo más próximo a Sánchez Rosillo (poeta de la generación anterior) que a García Montero. Puedo imaginar al primero firmando estos versos esta dicha modesta de saberme/ aquí, ahora, yo. No hay más. Acepto, pero no al segundo.
O este otro poema que procede de Saber de grillos:

LIMONES

Y de pronto, limones,
todo este dineral sobre la mesa.

Derrocha así sus hijos 
el sol de los veranos,
y en el blanco mantel la luz rezuma.

Que existan mediodías, sitio dentro
de un vuelo de visillos para el alma,
parecería un sueño si no fuera
porque dice verdad este mantel,
amarillo de estío y de limones.

Pura expansión de luz y vitalidad mediterránea.

Y para que le oigáis en su propia voz, aquí tenéis la lectura de poemas que realizó en diciembre de 2006, en la Fundación Juan March.


martes, 14 de febrero de 2017

JEKYLL and HYDE, una estupenda adaptación sonora

El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde es uno de los trabajos más conocidos de R. L. Stevenson y una atractiva fábula sobre el conflicto entre el bien y el mal. 

El mal además (que constituye la parte letal del hombre, por lo que debo creer aún) había impreso en ese cuerpo su marca de deformidad y corrupción. Sin embargo, cuando vi esa imagen espeluznante en el espejo, experimenté un sentido de alegría de alivio, no de repugnancia. También aquél era yo. Me parecí natural y humano. A mis ojos, incluso, esa encarnación de mi espíritu pareció más viva, más individual y desprendida, del imperfecto y ambiguo semblante que hasta ese día había llamado mío. Y en esto no puedo decir que me equivocara. He observado que cuando asumía el aspecto de Hyde nadie podía acercárseme sin estremecerse visiblemente; y esto, sin duda, porque, mientras que cada uno de nosotros es una mezcla de bien y de mal, Edward Hyde, único en el género humano, estaba hecho sólo de mal

Aunque generalmente sus novelas suelen incluirse dentro de la categoría de juveniles —nos cuentan una aventura, utilizan técnicas sencillas, los personajes están bien delimitados y cada uno cumple una función, son inteligibles a todas las edades—, pueden ser leídas con provecho por cualquier adulto. Además, como prolífico escritor que fue, no solo se ocupó de la narración, sino que también trabajó  otros géneros.

Pues bien, con esta obra el equipo de Ficción sonora ha realizado una adapatación libre que ofrecieron en directo el jueves pasado. Con el guión de Alfonso Latorre y la dirección de Benigno Moreno el equipo de actores y actrices hizo un brillante trabajo. 

Tal vez el cambio más llamativo sea el relativo al escenario. Mientras que la historia de Stevenson transcurre en la Inglaterra victoriana, la adaptación que se nos ofrece tiene lugar en la Alemania de los años 30. Y funciona muy bien.


Los protagonistas principales están en la voz de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez Gijón.


lunes, 13 de febrero de 2017

SERRAT HACE MÁS ACOGEDOR EL MEDITERRÁNEO

Si hay una canción que pueda estar en cualquier lista de las mejores, más escuchadas, más cantadas o más recordadas dentro del cancionero español del último medio siglo, esa es Mediterráneo, de Joan Manuel SerratCon ella contribuyó incluso a matizar la idea de lo mediterráneo en el imaginario colectivo. 

Hoy la canción de Serrat sirve para reclamar solidaridad en un espacio amenazado por el desprecio, el rechazo y la muerte. Vamos a ver si es posible que gesto a gesto, palabra a palabra, canción a canción, el Mediterráneo se convierta en un mar de comunicación y acogida.

Gracias, Joan Manuel

domingo, 12 de febrero de 2017

EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN, DIÁLOGO: POR UNA ÉTICA DEL COMPROMISO ARTÍSTICO

Toda persona tiene necesidad de expresar, en mayor o menor medida, aquello que siente, piensa, desea. Artista e intelectual serían las dos categorías de personas cuya necesidad de expresión va más allá de lo privado.

Sin querer entrar en la polémica de los años 50 y 60[1] sobre la esencia del arte y, más concretamente de la poesía, acerca de si en el acto creativo predomina la comunicación o, por el contrario, el conocimiento, es evidente que desde el momento en que surge la expresión se inicia la comunicación.  Lo que no siempre implica que exista un verdadero diálogo en el sentido de colaboración para la creación de sentido.

Posiblemente toda la historia del arte sea una historia de la expresión en sentido unidireccional: o bien el artista, como poseedor de la técnica y del saber, impone su criterio sobre el que observa; o bien el mecenas, sea éste quien sea, —Estado, banca, instituciones y personas adineradas de todo tipo— impone su criterio al artista, puesto que es quien paga y sostiene la producción.

Es necesario repensar entre todos la función del arte y su interacción con la sociedad para que no sea ni el criterio estético que el mecenas/poder impone, ni la manifestación ultraespecializada de un reducido grupo endogámico, generalmente al margen de la sociedad y vinculado a las vanguardias artísticas o intelectuales, que construye su propia jerga técnica como medio para proteger su pequeña parcela de poder y como llave de acceso al conocimiento.

En este sentido, en primer lugar, hoy es más fácil que nunca compartir la producción propia gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, lo que permite exponer, decir, manifestar sin estar sujeto al filtro de los diferentes poderes (económico, político, social, académico...). Es, por lo tanto, más fácil democratizar la expresión artística y sacarla a la plaza pública, de tal manera que forme parte del debate e interaccione con los demás grupos sociales.

En segundo lugar, hoy es más necesario que nunca construir un conocimiento democrático, un saber compartido entre los diversos grupos, que tome como norma de la construcción del significado la colaboración de todas las partes en un diálogo verdaderamente igualitario[2], sin las reservas propias del especialista, sin los resabios gremialistas propios de la élite, donde todas y cada una de las personas tienen el mismo derecho a manifestar su opinión.

Por último, las nuevas tecnologías que permiten el acceso a internet, la extensión de las redes sociales y la existencia de Creative Commons[3] pueden hacer que una obra sea compartida, discutida y analizada desde la comunidad entera y tener en cuenta todos los puntos de vista. Esto posibilita la colaboración inmediata y el acceso de la población al conocimiento, creando así una verdadera comunidad del saber.

Así pues, la persona dedicada al arte en el más amplio sentido de la palabra, como responsable en alguna medida de la creación de significado y como educadora estética, puede y debe colocar a disposición de la comunidad sus reflexiones, de tal forma que la obra se convierta en una pieza más del tan estimulante como necesario diálogo social.


sábado, 11 de febrero de 2017

NOMBRES DE MUJERES EN LA LUNA

Esta es mi pequeña contribución al día de hoy, Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia
  1. Hipatia de Alejandría
  2. Catalina de Alejandría
  3. Nicole-Reine Etable
  4. Caroline Herschel
  5. Maria Mitchell
  6. Agnes Mary Clerke
  7. Sofia Vasílievna
  8. Annie Scott Dill Rusell
  9. Mary Adela Blagg
  10. Mary Proctor
  11. Marie Sklodowska (Marie Curie)
  12. Gerty Theresa Radnitz (Gerty Cori)
  13. Judith Arlene Resnik
  14. Sharon Christa McAuliffe
  15. Mary Fairfax Greig (Mary Somerville)
  16. Anne Sheepshanks (formaba parte de la Real Asociación Astrónomica)
  17. Catherine Wolfe
  18. Williamina Paton (Williamina Fleming)
  19. Annie Jump Cannon
  20. Antonia Caetana Maury
  21. Henrietta Swan Leavitt
  22. Lise Meitner
  23. Amalie Emmy Noether
  24. Louise Freeland
  25. Priscilla Fairfield
  26. Kalpana Chawla
  27. Laurel Blair Salton
  28. Valentina Tereshkova

En la Luna se encuentran nombrados 1.517 cráteres de impacto. Por lo general, la Unión Astronómica Internacional asigna un nombre de alguna persona fallecida que haya destacado en su campo de conocimiento, aunque también podemos encontrar artistas y exploradores.

De las más del millar y medio de personas que aparecen a través del mapa de la Luna, 28 tienen nombre de mujer. De todas ellas, menos de una, podéis saber de sus méritos y trabajos haciendo clic sobre el nombre. 

En el caso de Anne Sheepshanks no he encontrado una entrada dedicada a ella, por lo que he dejado su nombre enlazado con el cráter que lo lleva. Ahora bien, la búsqueda emprendida me ha llevado hasta el título de un libro que se dedica exactamente a esto y que de haberlo encontrado antes me habría ahorrado el trabajo de esta entrada. El libro es este: Las mujeres de la Luna, y si váis al enlace editorial, os encontraréis con un listado de las 28 mujeres, una imagen de cada una y una fotografía del cráter de impacto al que da nombre. Es decir, algo mucho más atractivo que lo que he hecho yo. Y, además, podéis leer un capítulo, el dedicado a Lise Meitner.

viernes, 10 de febrero de 2017

LA POESÍA EN PAUL CELAN, Una experiencia de la distancia

En la entrada del pasado 29 de noviembre recomendaba el trabajo Paul Celan: poeta, superviviente, judíode Felstiner, para introducirse en la poesía del poeta rumano. También decía que no había leído el de José Antonio Santiago, pero que tenía muy buenas noticias suyas. Pues bien, después de leerlo, me atrevo a decir que es, ciertamente, un trabajo excelente. 

Si el de Felstiner se ocupa más del contexto y sitúa los poemas en el marco vital e ideológico del poeta, el de Santiago se aparta del detalle y pone más empeño en la comprensión global del porqué y el cómo de la obra. Diría, por tanto, que son dos libros básicos para el buen entendimiento de la poesía celaniana, al mismo tiempo que complementarios, si bien es cierto que este último tiene una complejidad mayor en algunos capítulos, pues se ocupa del sentido profundo de la obra celaniana, pero nada que no se supere con una lectura atenta.

Otro aspecto que a mí me gusta mucho del trabajo del profesor J. A. Santiago es que evita todo panegirismo, tan propio a veces de los ensayos sobre la obra de poetas destacados, y no cae en ningún momento ni en la alabanza gratuita ni en la exaltación de virtudes. Aún más: no renuncia a dar noticia de los puntos de vista menos favorables que se han vertido sobre la obra de Celan. Esclarece, pero no adula.

Os dejo el audio con la presentación del libro en el Ateneo de Madrid, a cargo del traductor de Celan al castellano, J. L. Reina Palazón, y en el que interviene, lógicamente, el autor del libro.


Y una última recomendación: como alguien ha escaneado y subido el texto de las Obras completas —veremos cuánto dura—, id a la página 499 y leed El Meridiano. Es el discurso que pronunció Celan con motivo de la concesión del Premio Georg Büchner, en 1960. Ahí está lo más parecido a la poética que podemos encontrar entre sus escritos.

jueves, 9 de febrero de 2017

YO EL SUPREMO, Augusto Roa Bastos

Cuenta Michel Nieva que en 1967 Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, a la sazón en Londres, propusieron a sus compañeros novelistas latinoamericanos escribir un relato sobre alguno de los dictadores de la región y reunirlos todos bajo el sello de una editorial francesa. El proyecto no pudo materializarse, pero sí propició la aparición de importantes novelas: El recurso del método (1974), El otoño del patriarca (1975) y Yo el Supremo (1974)

La obra de Roa Bastos se sitúa dentro de eso que imaginamos como gran novela latinoamericana y a la que atribuimos de forma espontánea cualidades como estar escrita con absoluto dominio técnico, poseer una riqueza verbal deslumbrante, inaugurar caminos narrativos nuevos, desplegar una creatividad formidable... Cierto, todas esas características y otras más están en Yo el Supremo, cuya única pega la encuentro en mí y es que no entiendo cómo he tardado tantos años en leerla.

Tal vez, el aspecto más singular de la novela sea que está escrita desde una sola voz, la de "el Supremo", lo que aporta al relato una contundencia y una atmósfera perfecta para meternos en el asfixiante territorio físico y mental del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, producto arquetípico de la época y representante ejemplar del poder absoluto, aspiración esta que parece no tener fin entre la clase dirigente.

Otro aspecto muy destacable de la escritura de Yo el Supremo es la abundancia de recursos lingüísticos, como la proliferación de imágenes y de metáforas, la utilización de formas aglutinantes —espejo-persona, muerto-ser-completamente-vivo, cuerpo-tercerola...— que es una característica del guaraní, lengua hablada en Paraguay, y que dotan al texto de una alta expresividad. Pero sobre los recursos expresivos que utiliza el autor sería necesario escribir todo un libro.

El texto da comienzo con este estupendo bando, que dará origen a toda la trama. Por cierto, todas las ediciones que he podido consultar lo imprimen imitando la mejor caligrafía manual antigua, lo que es todo un acierto. Aquí simplemente hago una aproximación con  lo que mi ordenador me deja.

Yo el supremo Dictador de la República

Ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas a vuelo.

Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres.

Al término del dicho plazo, mando que mis restos sean quemados y las cenizas arrojadas al río.

***
Mientras buscaba enlaces para el texto, he visto que en Paraguay están celebrando el centenario del nacimiento del autor, aunque no he podido localizar una página web que dé noticia de la agenda de actos. 

Y la entrevista de Joaquín Soler Serrano con el autor en aquel excelente programa de los años 70, A fondo.


miércoles, 8 de febrero de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA


El Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia busca dar visibilidad a la actividad científica de las mujeres, romper la imagen tópica de actividad predominantemente masculina y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género dentro de este campo. 

Con esta intención se han organizado una multitud de actividades durante estos días de febrero y que podéis consultar en el enlace anterior o por medio del mapa que aparece bajo estas líneas. Seguro que tenéis alguna cerca de vuestro lugar de residencia.


Y aquí tenéis el canal YouTube donde Lucía Hipólito, Conchi Torres, Ana Payo, Lorena Nieves, Ana Matilde Pérez, Begoña Vila y Patricia Martínez-Lope nos explican quiénes son y por qué decidieron dedicarse a la ciencia.

La plataforma Naukas también se suma a la fiesta y propone un interesante reto: convertir el hashtag oficial —que será dado a conocer el mismo sábado— en trending topic compartiendo información sobre las Grandes Físicas del pasado y el presente. Aquí está toda la información. Estaría muy bien conseguir que fuera el tema del día, o uno de los más notorios, en Twitter, ¿no os parece?

martes, 7 de febrero de 2017

¿HACE HONOR LA UNIÓN EUROPEA A SU HIMNO?

Europa tomó como himno en 1985 una adaptación del 4º movimiento de la genial 9ª sinfonía de Beethoven, que no es otra cosa que un magnífico envoltorio musical de la Oda a la alegría de Schiller.

Beethoven quería un gran canto de hermandad entre todos los hombres para cerrar la sinfonía y lo encontró en el poema filomasón de Schiller. La maestría del músico superó la estaticidad del himno y logró dotarlo de movimiento y dramatismo.

Pero no es la formidable maestría técnica del alemán lo que me interesa en este momento, sino el contenido en sí de la obra, el significado de la misma, la intención que perseguía: la invocación a la fraternidad universal, que también forma parte de los motivos por los que fue elegida como himno del continente.

Tal vez los europeos debiéramos cambiar de himno, puesto que no respondemos a los ideales que expresa: ni somos solidarios con nuestros congéneres, ni intentamos compartir la alegría ofreciendo ayuda a quien sufre, ni tampoco buscamos la libertad para quien carece de ella. 

Si Beethoven levantara la cabeza, nos negaría el permiso para utilizar su obra.


Para saber más:

lunes, 6 de febrero de 2017

I WELCOME / YO ACOJO

Amnistia Internacional


















Copio de la página de AI:

I Welcome” es una campaña mundial de Amnistía Internacional para exigir que los Estados brinden a las personas refugiadas la protección que necesitan y garanticen que sus derechos humanos son respetados. En España la campaña se llama “Yo Acojo”.

La campaña pide un lugar seguro para que las personas que huyen de la guerra, el terror, la persecución y la violencia puedan rehacer sus vidas. No solo quienes han tenido que abandonar su hogar en países devastados por los conflictos en África y Oriente Medio. También en América, donde cada vez jóvenes, mujeres y personas gays, lesbianas y transgénero tienen que huir de las bandas, la delincuencia organizada, la violencia de género y los crímenes de odio.

Actualmente hay más de 21 millones de personas refugiadas. Se trata de una crisis de envergadura mundial pero no tanto por la enorme cifra, sino por el lugar donde se encuentran estas personas: unos pocos países se ven obligados a hacer mucho más de lo que les corresponde, sencillamente, por su proximidad a zonas de crisis; mientras que otros, los más ricos, hacen poco o nada.

La inmensa mayoría de las personas refugiadas, el 86%, están en países de ingresos bajos y medios. Más de la mitad se concentra en tan solo diez países. Turquía y Jordania albergan casi tres millones de personas refugiadas cada uno. Etiopía da refugio a más de 700.000 personas y Kenia y Uganda se acercan al medio millón.

Líbano, con una población de 4,5 millones, acoge más de un millón del vecino Siria. En contraste, Nueva Zelanda e Irlanda con la misma población pero territorios mucho más extensos y economías cuatro y cinco veces superiores, sólo han acogido 250 y 758 refugiados de Siria respectivamente. España, que se ha comprometido a acoger más de 17.000 personas, no ha recibido ni 700.

El egoísmo de los Estados ricos, que dejan recaer esta crisis mundial en los países más pobres, lejos de ayudar a resolverla, la empeora. No sólo no asumen su parte justa y equitativa a la hora de recibir a estas personas sino que se esfuerzan en mantenerlas alejadas a toda costa. Abandonan a su suerte a las personas que lo han perdido todo, las obligan a arriesgar sus vidas en peligrosos viajes, las dejan a merced de traficantes y redes de trata que las someten a todo tipo de abusos, más atroces aún si se trata de mujeres o niñas.

Las mujeres y niñas representan el 49% de la población refugiada. Se ven afectadas por desigualdades de género y de poder. En ocasiones incluso se ven obligadas a contraer matrimonio para obtener ayuda y protección para ellas y sus familias.

Deben alterar sus rutinas y reducir actividades para evitar el acoso, lo que limita su acceso a todo tipo de recursos económicos, políticos y jurídicos y, por tanto, a protección. Enfrentan especiales dificultades como ser cabeza de familia, dependencia no deseada, explotación en el trabajo y falta de acceso a reparación a causa de su género.




Nos vemos el 4 de marzo frente al Ayuntamiento


***
Esto es propio:

domingo, 5 de febrero de 2017

PASO DE LA LAGUNA ESTIGIA, PATINIR

Paso de la laguna Estigia. Patinir. Museo del Prado
Éstige o Estigia era una de las Oceánides a la que Hesíodo consideraba la más importante. Zeus, en agradecimiento al apoyo prestado en la lucha contra los Gigantes, la honra haciéndola garante de los juramentos de los propios dioses. Sus aguas poseían cualidades extraordinarias. En ellas sumergió Tetis a su hijo Aquiles para preservarlo de todo mal, pero el talón por donde lo agarraba no tocó las aguas y esa acabaría siendo su perdición.

Este trabajo de Patinir siempre me ha provocado sentimientos encontrados. Por una parte, la atracción que siento por la mitología grecolatina me inclina hacia él. Por otra, la mezcla de elementos paganos y cristianos me resulta muy incómoda. Lo cierto es que casi siempre que paso por El Prado, suelo acercarme a la sala donde se encuentra y echarle un vista. Es como un miembro de la familia con el que no me siento cómodo, pero al que no puedo dejar de saludar. 

En este debate conmigo mismo estaba cuando hace pocos días me encontré un audio estupendo de Bernardo Pajares, colaborador de La hora azul, un programa de música clásica que se vale de la literatura para viajar por los sonidos. En él explica muy bien los elementos que aparecen representados y contextualiza de forma breve y clara la obra. No he resistido la tentación de difundirlo. Son siete minutos perfectamente aprovechados. Ampliad la imagen y escuchadlo.

sábado, 4 de febrero de 2017

CAMPO DE REFUGIADOS

Fotografía de Yannis Beharakis. Fuente: codigonuevo.com
Primero vinieron hombres oscuros
y sembraron palabras de odio.
El miedo creció
y se introdujo por las uñas y los ojos.

Luego aparecieron las armas
y el fuego se extendió por todas las calles.
No hubo rincón que se librara
de las dentelladas de la ira.

La ciudad se derrumbó sobre nosotros
y tuvimos que atravesar la noche
a ciegas,
tanteando la angustia
para que no hiciera presa
de nuestros maltratados cuerpos.

Después de sortear a los traficantes del pánico
y océanos de sufrimiento,
                                    
                                    aquí estamos,

en los almacenes del dolor,
amontonados en soledad,
compartiendo el frío y el hambre con las horas.


¿Es que no hay 
ni un solo ser humano
al otro lado del infierno?

viernes, 3 de febrero de 2017

VENUS, UN PLANETA POCO AFECTUOSO

Viernes (Veneris dies), el día de Venus 

Bernard de Fontanelle (1657-1757) fue, tal vez, el primer divulgador científico. Filósofo, poeta, matemático, ilustrado ilustre, intentó hacer asequible a toda la población los conocimientos científicos de la época. En su obra Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos nos dejó esta fantasiosa perla sobre los habitantes del planeta Venus: Se parecen a los moros de Granada: gente pequeña y morena, quemada por el Sol, llenos de ingenio y fuego, siempre enamorados, escribiendo versos, organizando festivales, bailes y torneos todos los días.

Sin duda una visión muy adecuada para una planeta que lleva el nombre de la diosa del amor y la belleza. Todo muy tópico y muy del gusto de las fantasías del género masculino sobre el amor y sus costumbres. Donde ya estuvo más afinado fue en eso de la piel "quemada", y es que hoy sabemos que la atmósfera venusina se compone básicamente de dióxido de carbono y que la temperatura de la superficie alcanza los 480º. Algo más parecido a la imagen tópica del infierno que a la de un paraíso amoroso.
Fuente: NASA
Venus no es precisamente un lugar amable para la vida. Está rodeado de una densa capa de nubes formada mayoritariamente por gotitas de ácido sulfúrico que producen una lluvia ácida de lo más desagradable para estar paseando. Además, los vientos soplan a velocidades de 300 km/h y tiene una presión altísima —90 veces mayor que la de nuestro planeta—. Todo ello hace que Venus sea un planeta muy poco parecido a la Tierra, a pesar de encontrarse a una distancia del Sol aparentemente adecuada para la vida.

Fuente: Wikipedia
Gracias a las expediciones Mariner, Venera, Pioner y Magallanes, en la actualidad disponemos de un conocimiento relativamente detallado del planeta. Sabemos que tiene una intensa actividad volcánica; que hay ríos de lava de hasta 80 km de longitud; que todavía, y a pesar de la enorme actividad geológica, conserva cráteres de impacto; que carece de campo magnético; o que posee un rotación retrógada —gira en el sentido contrario al que lo hacen los demás planetas—, con lo que se produce la curiosidad de que un día en Venus equivale a 243 días terrestres, mientras que un año dura tan solo 225 días.

Y una última curiosidad: La Unión Astrómica Internacional decidió en su momento que los nombre de los elementos geológicos y geográficos del planeta tuvieran nombres femeninos. Así tenemos la meseta Ishtar, la planicies Atalanta y Lavinia, el cráter Billie Holiday —la lista completa de cráteres la tenéis aquí—. Hay, sin embargo, una excepción: el Monte Maxwell, 11.000m. Ignoro el porqué.


jueves, 2 de febrero de 2017

MISCELÁNEA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

La fórmula divulgación+humor ha probado su eficacia desde que la humanidad ha sido capaz de comunicar. Se acoge más fácilmente un mensaje que provoque nuestra sonrisa que otro en el que el gesto adusto y la mirada circunspecta sean su materia de transmisión. 

La plataforma Naukas y sus eventos anuales son suficientemente conocidos en el ámbito de la divulgación científica. Hoy por hoy, hasta donde yo conozco, forman el equipo más divertido dedicado a la divulgación, capaces de organizar jornadas en las que colaboran decenas de investigadores. Valga de ejemplo la convocatoria  Naukas Coruña 2017, con un programa de lo más sugestivo sobre el universo. La entrada es libre, pero es necesario registrarse. 

Sin formar una plataforma, pero constituyendo un buen equipo, Alberto Márquez, Clara Grima y Enrique Fernández-Borja emiten en sevillawebradio.com desde hace tiempo. Luego fueron alojando los audios (podcats) en un almacén y ahora disponen de todo tipo de herramientas donde podemos encontrarlos bajo el nombre de Los tres chanchitos, canal YouTube incluido.

La química del siglo XXI es obra del profesor e investigador Justo Giner. Ahí da noticia de eventos, libros, investigaciones y todo tipo de curiosidades relacionadas con la Química. Y como no podía faltar el humor, tiene toda una sección dedicada a ello. Un ejemplo: 


Sb2O4: “ese be dos o cuatro” = Ese ve dos o cuatro
AI2BO4: “a i dos be o cuatro” => Hay dos, veo cuatro

***
Como diría Paul Éluard, hay más mundos (muchíiiiisimos más), pero están en este. Que tengáis un divertido jueves.

miércoles, 1 de febrero de 2017

A PROPÓSITO DE NIETZSCHE, VALLEJO Y LA POESÍA

Tal vez ningún texto haya contribuido tanto al descrédito de la poesía romántica, de inspìración trascendente, de nostalgia de los paraísos perdidos, de la sobresaturación del subjetivismo y de la originalidad vacía de realidad, como el capítulo que Nietzsche dedica a los poetas en la segunda parte de Así habló Zaratustra. Todo el capítulo es una alusión a los versos con los que se cierra la obra más importante de Goethe, Fausto:


Todo lo perecedero
Es sólo un símbolo.
Lo inaccesible
Se hace aquí acontecimiento.
Lo indescriptible
Se ha hecho aquí;
Lo eterno-femenino
Nos arrastra hacia lo alto.

El primer párrafo del filósofo alemán es toda una declaración de guerra: 

Desde que conozco mejor el cuerpo, —dijo Zaratustra a uno de sus discípulos— el espíritu no es ya para mí más que un modo de expresarse; y todo lo ‘imperecedero’ es también sólo un símbolo.

Pero por si a alguien no le ha quedado clara la alusión ni el hastío que siente ante esa forma de entender la vida y de manifestarse, un par de páginas más adelante lo expresará con meridiana claridad:

¡Ay, existen demasiadas cosas entre el cielo y la tierra con las cuales sólo los poetas se han permitido soñar! Y, sobre todo, por encima del cielo: ¡pues todos los dioses son un símbolo de poetas, un amaño de poetas!

En verdad, siempre somos arrastrados hacia lo alto —es decir, hacia el reino de las nubes: sobre éstas plantamos nuestros multicolores peleles y los llamamos dioses y superhombres:— 

¡Pues son justamente bastante ligeros para tales sillas! —todos esos dioses y superhombres. 

¡Ay, qué cansado estoy de todo lo insuficiente, que debe ser de todos modos acontecimiento! ¡Ay, qué cansado estoy de los poetas!

Habrá que volver a repetir las palabras del gran César Vallejo y reclamar la "inspiración humana", para ver si la poesía se olvida de una vez y para siempre de tanto espíritu vacío y de tanto pensamiento esotérico y dulzón, que no hace nada más que entorpecer la apreciación de lo humano y envolver en vapores de falso misticismo cuanto somos. Así denunciaba la situación el peruano.

Acuso a mi generación de impotente para crear o realizar un espíritu propio, hecho de verdad, de vida, en fin, hecho de sana y auténtica inspiración humana. 

          Contra el secreto profesional, 1927.

Pues eso.

martes, 31 de enero de 2017

EL CIELO NOCTURNO, FEBRERO 2017

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR


  • Planetas: Mercurio apenas es visible los primeros días del mes antes de la salida del Sol en el horizonte SE. Venus alcanza su máximo brillo anual y es visible en el horizonte OSO hasta un par de horas después de que llegue la noche cerrada. Marte es visible durante la primera parte de la noche, por encima de Venus, en el horizonte OSO. Júpiter es visble desde la medianoche en que aparece por el E en la constelación de Virgo. Saturno es visible al final de la noche en el horizonte SE. a comienzos del mes está en Ofiuco y pasa a Sagitario a finales de mes. Urano puede localizarse fácilmente con prismáticos el día 26 porque estará situado a 0,5º de Marte.
    Urano y Marte el 26 de febrero. Fuente: Stellarium.org
    Luna: llena, el día 11; nueva, el 26. La noche del 10 al 11 se producirá un eclipse penumbral de la misma, lo que significa que tendrá una pequeña disminución de luminosidad.
  • Eclipse solar anular: el día 26. Es visible en el sur de América y de África. En la mitad meridional de Sudamérica y la zona suroccidental de África podrá verse como eclipse parcial.
  • EEI: Para comprobar dónde y cuándo es visible la Estación Espacial Internacional acudid a este enlace.                            
¡Feliz observación!

lunes, 30 de enero de 2017

ANTONIO GAMONEDA, ANTOLOGÍA POÉTICA

Me llega desde el sur un regalo en forma de libro que aprecio doblemente: por el autor y por el formato —gracias, tocayo—. En realidad, lo que esta antología contiene no añade ningún poema nuevo a la publicación de Esta luz, pero la edición es tan agradable, el tamaño tan cómodo y manejable, la selección tan acertada y coherente, y la introducción de Tomás Sánchez Santiago tan ajustada y eficaz, que todo ello contribuye a convertir el libro en un objeto bello y valioso.

Antonio Gamoneda es, sin duda, una de las voces más originales de la poesía española actual. Maestro hecho a sí mismo, al margen de corrientes, escuelas y cenáculos, ha conseguido una obra que crece en importancia con el paso del tiempo, cada vez más admirada dentro y fuera del ámbito de la lengua castellana. Como Sánchez Santiago nos recuerda en la introducción, el caso Gamoneda es insólito en los usos habituales del mundo literario español. No se encuentra con facilidad por estos lares un poeta cuya identidad está, antes que nada, en su escritura. 

Muchos son los méritos de la obra de Gamoneda, algunos de ellos muy bien resaltados por los estudios críticos que empiezan a abundar y que, no me cabe duda, irán en aumento. En cualquier caso, lo mejor que podemos hacer con un poeta, es leer su obra. Esta antología, que no es precisamente nueva, es una estupenda invitación para que nos adentremos en ella.

Aquí una muestra:

La luz hierve debajo de los párpados.

De un ruiseñor absorto en la ceniza, de sus negras entrañas musicales, surge una tempestad. Desciende el llanto a las antiguas celdas, advierto látigos vivientes.

y la mirada inmóvil de las bestias, su aguja fría en micorazón.

Todo es presagio. La luz es médula de sombra: van a morir los insectos en las bujías del amanecer. Así

arde en mí los significados.

             Arden las pérdidas, 2003.

***
Algunas direcciones de interés:

domingo, 29 de enero de 2017

GABRIEL FERRATER

Para quienes gustáis de la biografía, de la anécdota, del detalle y del contexto, tal vez no haya mejor manera de aproximarse a Gabriel Ferrater que la biografía que le dedicó Mª Ángeles Cabré en la colección Vidas literarias, de la editorial Omega. La exagerada vida del escritor se presta a ser contada.


En cuanto a su obra poética, Mujeres y días recoge lo sustancial de la misma. Las traducciones son obra de Gimferrer, J. A. Goytisolo y J. Mª Valverde, sin duda más que solventes, pero a mí la que más me gusta es la que Joan Margarit y Pere Rovira realizaron para la editorial Alianza de In memorian y Poema inacabado.

Más allá de los libros, y antes, durante o después de liarse con sus versos, resulta imprescindible el documental de La 2, del que ya di noticia hace un par de años y por donde desfilan las personas que compartieron tiempo e inquietudes con él. No dejéis de verlo.



La breve colección para la tertulia del próximo día 10, ya está disponible. Este poema es el último que aparece en ella:

VOCES BAJAS

Una de aquellas voces que jamás quisiéramos
escuchar en nosotros, va diciendo
que gasté demasiado a causa de ella.
Es verdad, y por eso me da miedo
y la odio un poco. Soy injusto
y me pesa. Pero aún más interior,
me asegura otra voz que este gran yerro
sólo yo me lo acuso. Si ella lo conociera
nada le costaría perdonarme.