jueves, 29 de diciembre de 2016

CHARLANDO CON IAN SWEDLUND

Ian Swedlund practicando el surf. Imagen cedida por el músico.
Ian Swedlund nació en Nueva Zelanda, ha recorrido medio mundo con su violonchelo y su tabla de surf, y desde hace ya un buen puñado de años tiene su residencia en el País Vasco. Forma parte del grupo de profesores que componen la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Es, por tanto, músico de formación clásica,pero, por encima de todo, un amante de la música sin calificativos.

• Comencemos por los orígenes: ¿qué es lo que te llevó a la música?

¡Mis padres! Mi madre era pianista y profesora de música y a mi padre (científico) siempre le había encantado la música, pero nunca tuvo oportunidad de aprenderla. Así que los 4 hijos tuvimos clases de música desde joven …. Y 3 de los 4 salimos músicos de profesión …. Así que ellos dieron el empuje inicial, pero luego me enganché por mí mismo. Sin embargo, nunca quise ser músico. Tomé un año de estudios musicales como descanso después de terminar el colegio y tuve la "mala suerte" de estudiar con un chelista de una expresividad descomunal. Éste me dejó una espina que no me pude quitar. A los 19 años dejé mis estudios de ciencia (emocionalmente árida) para intentar lo de la música (un volcán de emociones).

• Dejando aparte que es tu manera de ganarte la vida, ¿qué significa para ti la música?

¡La música, en general, puede (incluso debe) ser pura magia! Pero también es filosofía, historia, literatura, emociones, un universo paralelo de sueños, una forma muy potente de sentir y comunicar las cosas más importantes. Y tocar un instrumento es un potente y complejo cóctel de actividad intelectual, física y emocional que no se encuentra en ningún otro campo.

• El arte nos aporta un conocimiento de la realidad desde un punto de vista diferente al de la especulación filosófica o al de la investigación realizada desde las ciencias naturales. ¿Cómo crees que ha contribuido la música al conocimiento?

Muchísimos grandes pensadores no solamente aprecian mucho la música, sino que en ella encuentran una fuente de inspiración. En general, la música nos provoca reflexión, enciende emociones, crea estados meditativos, rompe barreras. Einstein dijo que su teoría de la relatividad fue inspirada totalmente ¡por la música! Al ser la música normalmente un lenguaje sin palabras, es un lenguaje más potente, más universal, menos limitado que los que utilizan palabras.

• ¿Qué es lo que más valoras de la música?, ¿cuál es el aspecto, la característica que consideras esencial, insustituible?

La emotividad, la sinceridad, la comunicación de emociones y estados emocionales.

• De entre todas las manifestaciones artísticas, la música es la que más rápidamente nos puede transmitir emociones. ¿Crees que puede tener también la capacidad de hacernos un poco mejores, de mejorar el mundo? Y si es así, ¿cuáles serían en tu opinión los compositores que más han contribuido a esta tarea?

Por supuesto, ¡pero también puede hacer lo contrario muy eficazmente! Los Beatles eran pura iluminación, amor, cariño, humor y sinceridad. Los Rolling Stones, al contrario, salvajes, egoístas, duros. Y mira quién ha ganado. Los Stones siguen, mientras los Beatles fueron como una mariposa: de una increíble belleza pero de vida corta. La sociedad de hoy día es mayoritariamente de los Stones!
Fotografía cedida por Ian Swedlund.

La mayoría de los cantautores son pura intimidad y sinceridad: son poetas musicales que hacen que el mundo mejore; sin embargo, la mayoría de la música pop es más comercial (sobre todo la que procede de EEUU) es como Mcdonalds o Coca-Cola: es basura tanto a nivel musical como a nivel filosófico (los mensajes que transmite), llena de los equivalentes musicales del azúcar, la grasa mala y la sal para asegurar el éxito comercial. Esta música hace empeorar el mundo, animando los valores de egoísmo, materialismo, avidez, superficialidad, etc.


• Vamos a dejar las generalidades y adentrémonos en lo concreto. ¿Cómo son los ensayos en una orquesta sinfónica?, ¿qué es lo más estimulante y qué lo más aburrido?


Los ensayos son muchas veces horribles, sobre todo los primeros hasta que conocemos la pieza. Hay mucha frustración, mucho ruido, cero autonomía, y mucha gente intentando superar las diferentes dificultades, más la de tocar juntos. Lo más estimulante: la música (cuando es buena). Lo más aburrido: no suele haber sitio para el aburrimiento, hay demasiadas cosas que pasan tanto musicalmente como humanamente con 90 personas en el escenario. Lo peor de todo: los directores y gerentes cuando son chulos, agresivos, despectivos, inhumanos.

• Si pudieras elegir un director ahora mismo bajo cuya batuta tocar, ¿con quién te gustaría hacerlo?

La nueva generación de directores son normalmente mucho menos autoritarios que antes. Me gustan todos los directores sinceros, humanamente respetuosos y con algo emocional que comunicar por la música.

• ¿Qué obras o qué compositores son los que más te gusta interpretar y cuáles que no hayas tocado te gustaría hacerlo?

No hay regla, salvo que me gusta lo emocional. Todo compositor tiene sus obras maestras, pero también sus obras mediocres. La inspiración no siempre viene. Algunos momentos (incluso obras) de Bach y Brahms son demasiado académicos, pero otras veces son inmejorables. Mozart a veces es absoluta magia, otras veces es algo infantil. Schumann a veces es lo mejor que hay; en otros momentos, no tanto. Me encantan Shostakóvich, Vivaldi, Schubert, Beethoven, Schumann.... y tantos más en sus mejores momentos. En general, los compositores famosos lo son por buenas razones. Normalmente son genios, no solamente de la música, sino también de la sensibilidad, de la filosofía, del pensamiento. Los Beatles, Antonio Jobim (bossa nova) y muchos más del mundo de la música popular del siglo XX lo eran también. Poco importa que sea reggae, punk, folk..., o música clásica, cada estilo tiene sus mensajes musicales, su lenguaje humano y musical, su comentario sobre el mundo y sobre la sociedad. Cada estilo de música tiene sus compositores geniales y esa es la música que me gusta, la de los genios.

• Has participado con orquestas de diversos países. ¿Hay alguna diferencia cualitativa entre ellas?

Hoy día hay gente de muchos países diferentes en casi todas las orquestas. Esto hace que haya siempre menos diferencias regionales entre orquestas. Pero en cada músico individual se suele notar mucho la influencia de la sociedad en la que ha crecido y estudiado, tanto en cómo toca como en las relaciones humanas. Las orquestas son un laboratorio de mestizaje cultural.

• ¿Qué opinas de la música conceptual? ¿Podemos dar el nombre de música a una obra como 4'33" de Cage?

Yo creo que en la música contemporánea clásica hay muchas cosas que no se deberían de llamar "música". Puede que sean experimentos auditivos (o filosóficos) interesantes (para algunos) pero si no utilizan los recursos musicales de ritmo, melodía y armonía de una forma inteligible no sé si se la debe llamar "música". Eso no quiere decir que la música tenga necesariamente que ser "bonita". Tanto la música contemporánea clásica como la música rock utilizan sonidos deliberadamente feos. Es muy difícil decidir dónde ponemos la barrera después de la cual la fealdad llega a tal extremo que se cruza la frontera entre música y ruido.

La consagración de la primavera, de Stravinsky, anticipó la música punk y rock. Es una obra de genio, pero roza (y para mucha gente de entonces cruzó) esos límites. En mi opinión, desde mediados del siglo veinte, casi toda la música interesante compuesta viene del mundo de la música "popular". El 80% de lo que yo he tocado de la "música clásica" orquestal compuesta en este periodo me parece simplemente patético, pretencioso e incluso asqueroso. Creo que es un fenómeno que merece un estudio psiquiátrico de nuestras sociedades más que musical.

• Además de la música culta o clásica, ¿qué otras músicas te interesan?

Como he dicho antes, todo lo genial, da igual de qué estilo sea.

• La música clásica puede tener muchas virtudes, pero no pertenece al gran público. ¿Por qué? ¿Qué habría que hacer para que llegara más allá de donde llega?

Ninguna cosa realmente buena pertenece al gran público. Al gran público le gustan las grandes mediocridades: Benidorm, Mcdonalds, Coca-Cola, el dinero, ser vip, los coches de lujo, los cruceros, las vacaciones en la playa, las discotecas. Placeres instantáneos, fuertes y fáciles. Se puede hacer Mozart más popular poniendo una batería, ritmos de disco y un vídeo musical con chicas bailando en bañador. Que a uno le guste o no la música clásica es cuestión principalmente de dos cosas: la curiosidad intelectual y la educación musical. Si los niños no cantan y no tocan música, es casi imposible que de adultos, tengan cultura e interés musical.

Explicando, hablando, introduciendo las piezas con interesantes anécdotas sobre los compositores, la época o las circunstancias de la composición, se logra que incluso el público más inocente aprecie más y entienda mejor lo que luego va a escuchar.

• Para terminar, recomiéndanos un libro sobre música y una pieza musical.

El nuevo libro autobiográfico de James Rhodes, Instrumental: Memorias de música, medicina y locura. Y como piezas musicales: los Nocturnos para piano de Chopin, tocados por Arthur Rubinstein y su complemento, los valses tocados por Krystian Zimmerman. Estos dos repertorios de Chopin son como el yin y el yang.

Muchas gracias, Ian, por tu tiempo y tus palabras.

martes, 27 de diciembre de 2016

AI GIPUZKOA SALE A LA CALLE EN IRUN A RECLAMAR PROTECCIÓN PARA LOS NIÑOS ALBINOS DE MALAUI

Annie Alfred es una niña de 10 años que nació con albinismo y que, como otras personas con albinismo de Malaui, podría ser perseguida y asesinada para arrebatarles partes de su cuerpo, que son considerados mágicos.

Los ataques contra personas con albinismo han aumentado considerablemente desde 2014, y a través del caso de Annie Alfred, queremos exigir al gobierno de Malaui que proteja las vidas de las personas con albinismo y asigne a la policía los recursos adecuados para que puedan hacer frente a estos delitos de forma eficaz.

Mañana, miércoles 28 de diciembre, estaremos en la Plaza del Ensanche de Irun
de 17:00 a 20:00 horas para pedir vuestro apoyo en esta campaña. Nos acompañará el mago Ángel, miembro de la Asociación de Magia XISKA.




También puedes firmar la solicitud desde aquí.

MARTE, DE DIOS GUERRERO A SEDE DEL OLIMPO

El martes era el día dedicado al dios de la guerra, Marte.

Imagen tomada de la NASA
Marte. Velázquez. Museo del Prado
La mitología greco-romana nos habla mucho y mal de este dios violento y pendenciero, a quien lo que más le gustaba era el combate y la pelea. Según los antiguos relatos, todos los demás dioses le odiaban, excepto Eris, diosa de la discordia, Hades, que veía cómo multitud de jóvenes ingresaban en sus dominios gracias a las guerras, y Afrodita (Venus), que alimentaba una impulsiva pasión por él. 

De las miles de representaciones en las que aparece, la que más me gusta es la de Velázquez, en la que le vemos desposeído de su furia guerrera, ridículamente cubierto con el caso de la armadura, un tanto melancólico y sentado en la esquina de la que, tal vez, sea la cama de su amante Afrodita. Es la imagen de un dios que más se aproxima a la de un ser humano.

El planeta que lleva su nombre también tiene una buena mitología a sus espaldas. No en vano era la casa de los marcianos y hasta los años sesenta del siglo pasado todavía una parte de la comunidad científica pensaba que habría vegetación cubriendo su superficie. 

Las naves del Programa Mariner se encargaron de anular las fantasías sobre el planeta: confirmaron la bajísima presión atmosférica, unos polos cubiertos no de agua líquida sino de hielo seco, la inexistencia de canales construidos por una civilización avanzada y una superficie llena de impactos que más se parecía a la de nuestro satélite que a la de un planeta lleno de vida.

Después de los mariner, fueron los viking, los global surveyor, los odyssey, los express y hasta parece que hay un grupo de seres humanos que está dispuesto a ir a tan inhóspito lugar y quedarse a vivir en él. Lo cierto es que toda esa actividad indagadora nos ha dado una imagen bastante precisa del último de los planetas interiores de nuestro sistema y unas imágenes fantásticas.

Yo, de todas sus peculiaridades y características, me quedo con el imponente monte Olimpo, según parece, el mayor volcán de todo el sistema solar, con una impresionante altura de 22,5 kilómetros —el Everest a su lado parecería una montañeja ridícula— y una superficie de ¡300.000 kilómetros cuadrados!, mayor que la de un país como Ecuador. Con razón los astrónomos le dieron el nombre de Olimpo.

¡Que tengáis un feliz martes!

lunes, 26 de diciembre de 2016

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA POESÍA

Los movimientos sociales y los hechos históricos relevantes dejan huella en toda creación artística. En este caso la huella es tan profunda como trágica. Tres de sus más fervientes animadores son empujados a la muerte: Blok oficialmente murió de una enfermedad cardíaca —si el corazón no hubiera dicho basta, se habría muerto literalmente de hambre —; Esenin se suicidó porque ya no podía con la vida; Mayakovski también se suicidó: la revolución le daba cada vez más la espalda y no pudo tolerar tanto abandono.

En quienes no compartían el credo revolucionario la huella es más profunda: los que no fueron liquidados directamente, pasaron a disfrutar largas temporadas de los campos de concentración siberianos: Mandelshtam, Gumiliov, Tsevetáyeva, Ajmátova... Lo que no sabía es que las miserias pueden ser aún mayores si se observan de cerca y se entra en el detalle. 

En una nota al poema de B. Prado, Yo y Anna Ajmátova (1890-1966), leo lo siguiente: (Ajmátova) fue denunciada por Mayakovski como autora de un arte no revolucionario y cayó en desgracia ante las autoridades bolcheviques. Poco después sería fusilado su marido, a quien le acusaron de una conspiración en la que no tomó parte, y su hijo sería encarcelado simplemente por ser hijo de quien era. 

De todo estos ejemplos y de otros muchísimos más en los que no voy a entrar, lo que me pone los pelos de punta es el fanatismo de los creyentes que arden siempre en deseos de purificar la sociedad y el pensamiento, y no sienten ningún escrúpulo en acusar al resto del mundo. Quedé tan sorprendido con la bajeza de Mayakovski que tuve que cerciorarme de que efectivamente ese había sido su proceder.

Es lo bueno de las revoluciones violentas: te aleccionan sobre la naturaleza humana.

domingo, 25 de diciembre de 2016

HUYENDO DE LA CRÍTICA

Huyendo de la crítica. Pere Borrell
Huyendo de la crítica es uno de las obras que el Museo del Prado utiliza como icono para anunciar la exposición Metapintura. Un viaje a la idea del arte. Es, también, la obra más conocida del pintor Pere Borrell del Caso, la más internacional de cuantas compuso y la que tiene mayor dosis de ironía. Calidad técnica aparte, lo que más me interesa de esta composición es el afán de lo imposible y sus grandes dosis de ironía. 

El arte, desde su nacimiento, ha aspirado a representar la realidad de forma que no se pudiera distinguir entre una y otra, hasta el punto de que su gran mito, el de Pigmalión, nos cuenta la historia del autor que se enamora de su obra y que gracias a intervención divina, esta cobra vida y el artista puede vivir con ella.

Este deseo de perfección, esta aspiración a lo absoluto, es el impulso que recorre buena parte del arte occidental hasta comienzos del siglo XX, y que en su versión más popular es la que se manifiesta a través del trampantojo para dar esa ilusión de realidad a lo que no la tiene. En la actualidad se practica con cierta frecuencia en la pintada mural de la calle.

Menos técnico y más incisivo me parece el juego del significado. Se nos dice que lo que vemos es la huída de la crítica. En el óleo, en cambio, vemos a un niño con aire enloquecido intentando salir de un cuadro. No es el autor de la obra quien huye, sino la obra misma, es decir, el arte en sí. La huida, claro, es mera ilusión, no hay salida posible, el arte permanecerá expuesto siempre a la mirada del público y de la crítica.

¡Qué hermosa exposición de la tensión entre creador y crítico!

sábado, 24 de diciembre de 2016

VER UN MUNDO EN UN GRANO DE ARENA

Tal vez nadie haya recogido —sin quererlo, desde luego— mejor que William Blake una aproximación poética a la idea de la inflación cósmica, es decir, al momento previo a la inflación cósmica, cuando nos remitimos a esa cosa infinitamente pequeña e infinitamente caliente. Blake, claro, no podía intuir lo que cosmólogos, astrofísicos, físicos teóricos y demás componentes de la tribu nos empezaron a enseñar a comienzos de los años 80. 

Los cuatro primeros versos con los que se abre el poema Augurios de inocencia, en la traducción de Jordi Doce, dicen así:

Ver un mundo en un grano de arena
y un cielo en una flor silvestre,
tener el infinito en la palma de la mano
y la eternidad en una hora.

No es que el místico inglés hiciera referencia al momento inmediatamente anterior a la expansión extremadamente rápida del universo inflacionario que es la que nos explica la enormidad, uniformidad y planitud del universo en el que hoy nos desenvolvemos,
Imagen tomada de Wikipedia
pero a mí me gustan especialmente estas coincidencias poético-científicas en las que, por un momento, la expresión artística y la manifestación racional de un hecho complejo de la naturaleza concuerdan. O dicho de otro modo, cuando las dos culturas se dan la mano sin saber que se la están dando.

viernes, 23 de diciembre de 2016

LAS PALABRAS DEL DISCURSO DE LA VIDA

Dice el DRAE que la célula es la unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana; que está muy bien dicho, pero a mí me gusta más la definición que ofrece Wikipedia cuando en la primera frase nos hace saber que la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo

Las células, pues, serían las palabras con las que la vida construye el discurso y se manifiesta organizando textos tan hermosos y magníficos como una hoja, una secuoya, un bosque de hayas, un caracol, una ballena, un gatito o un ser humano. La vida —tan difícil de definir, tan fácil de apreciar— ha escrito los mejores poemas que podamos imaginar y disfrutar.

En el documental que acaba de publicar el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa nos explican con eficacia y sencillez en qué consiste las células, esas palabras con las que la vida se manifiesta. Un excelente trabajo de divulgación, tanto para los que se inician en el estudio biológico como para los que somos legos en la materia.

jueves, 22 de diciembre de 2016

BENJAMÍN PRADO

Benjamín Prado fue uno de los poetas que se sumaron al movimiento conocido como La otra sentimentalidad o La poesía de la experiencia. Era a comienzos de los años 80 y la cosa duró poco, tal vez porque se hiciera demasiado ruido. El caso es que la gran mayoría de aquellos poetas, en la actualidad, son poetas con una sólida obra y un gran reconomiento popular, si es que esta expresión puede ser utilizada cuando hablamos de poesía. Muchos de ellos participan activamente en los medios de comunicación y, lo que es más importante, sus libros se reeditan de manera regular.

El rastro de B. Prado es muy fácil de seguir porque tiene abundante material en internet, ya sea audiovisual, ya sea textual. Lo podemos encontrar recitando algún poema propio, acompañando a algún cantante amigo en el escenario o contando una anécdota sobre, por ejemplo, Ángel González, con quien mantenía buena amistad. Además, dispone de un blog que admiradores de su obra abrieron en 2008 para recoger todo aquello que tuviera que ver con las creaciones del poeta.

Su último poemario es el que se editó en Visor, en 2014, bajo el título de Ya no es tarde y del que recojo el poema casi homónimo que podéis escuchar en la voz del autor en este vídeo.

NUNCA ES TARDE

Nunca es tarde para empezar de cero,
para quemar los barcos,
para que alguien te diga:
-Yo sólo puedo estar contigo o contra mí.

Nunca es tarde para cortar la cuerda,
para volver a echar las campanas al vuelo,
para beber de ese agua que no ibas a beber.

Nunca es tarde para romper con todo,
para dejar de ser un hombre que no pueda
permitirse un pasado.

Y además
es tan fácil:
llega María, acaba el invierno, sale el sol,
la nieve llora lágrimas de gigante vencido
y de pronto la puerta no es un error del muro
y la calma no es cal viva en el alma
y mis llaves no cierran y abren una prisión.

Es así, tan sencillo de explicar: -Ya no es tarde,
y si antes escribía para poder vivir,
ahora
quiero vivir
para contarlo.


***
La colección que utilizaremos en la tertulia de enero está ya disponible en el apartado tertulias de este mismo blog. En la página final he colocado, sacada de Wikipedia, la bibliografía del poeta.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

UNA JUGADA DE DADOS... jamás abolirá el azar

Ya lo dijo Casimiro Parker ediciones
Si no estoy confundido, se edita por primera vez en castellano con el formato y composición que Mallarmé quiso que se imprimiera su obra más experimental y ambiciosa, Un coup de dés. Lo que quiere decir que supone un esfuerzo editorial importante, pues hay que ampliar de manera considerable la página y jugar con tipos de distintos pesos y formatos. Y como además es una edición bilingüe, estamos hablando de una edición de lujo, aunque han mantenido un precio asequible a todos los bolsillos: 15€. Ideal para quedar muy bien como regalo, propio o ajeno.

Pero la edición no solo es magnífica en su presentación. Se acompaña de una introducción a cargo de la traductora, poeta y catedrática de literatura, Pilar Gómez Bedate, que conviene leer con atención —por lo esclarecedora y bien documentada que está—, antes de adentrarse en la experiencia que supone leer el poema del maestro francés. 

Si las palabras de Gómez Bedate no fueran suficientes para navegar por el poema, siempre podremos recurrir a la amplia bibliografía sobre el mismo, del que yo destacaría, por citar un solo texto, El arco y la lira, de O. Paz, ese gran mago de las palabras que a mí me gusta más como ensayista que como poeta. También disponemos de un buen comentario en internet a cargo de C. León Liquete, si es que no estamos por la labor de liarnos demasiado.

¡Y feliz experiencia, digo lectura!

Gracias, Luis.

martes, 20 de diciembre de 2016

CARLES MESA ENTREVISTA A CARLOS TAIBO

Carlos Taibo es un conocido profesor de Ciencias Políticas de la UAM para quienes han estado atentos a los movimientos sociales que la crisis económica y política ha removido. Sabida es su postura ante el sistema en que vivimos y más conocida aún la frase con la que a veces se suelen encabezar las entrevistas que le hacen, La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control, citada, incluso, en Wikipedia.

Ensayista prolífico —medio centenar de títulos le avalan—, participó en el movimiento 15M. Sus convicciones ideológicas y la posición política que mantiene con respecto al sistema económico y la democracia liberal han contribuido a que sus intervenciones en los medios de comunicación mayoritarios sean muy escasas. El final de la entrevista con Carles Mesa —muy buena— en el programa Gente despierta lo hace patente.

En fin, aquí os dejo el mejor comentario del libro que publicó el profesor Taibo hace unos meses, su propia entrevista —29/11/2016—.

lunes, 19 de diciembre de 2016

LU JI Y EL PROCESO DE LA CREACIÓN POÉTICA


Tendemos a pensar que la metapoesía es una práctica occidental propia de la poesía contemporánea. En nuestro cómodo y perezoso occidentalcentrismo creemos que la literatura universal es el cúmulo de obras escritas por autores europeos y americanos al que, desde hace unas décadas, se le han incorporado unos cuantos nombres provenientes de otras partes del mundo. Seguramente alguna responsabilidad en esta creencia tienen esos manuales que solamente hablan de las literaturas más próximas.


Lu Ji (261-303) escribió su Wen Fuwen, escritura; fu, poema— en el siglo III. Es un hermoso poema que reflexiona sobre la poesía, el proceso creativo y la complejidad de la escritura. Después se han escrito muchos más, pero tal vez nadie haya conseguido plasmar con tanta exactitud eso que él denominó con brillantez el proceso, es decir, el mecanismo que nos lleva desde la intuición inicial a la plasmación en palabras de lo intuido. El proceso de la escritura implica, indefectiblemente, la conciencia del tiempo y sus límites —Ni mármol duro ni eterno, / ni música ni pintura, / sino palabra en el tiempo, que diría Machado—.

II. EL PROCESO


El proceso. Así es el comienzo: se interioriza la visión, se adentran los sonidos. Se demora el pensamiento y todo se interroga.

El alma galopa hacia los ocho confines del espacio. El espíritu vaga errante por alturas infinitas.

Al acercarse, la emoción poco a poco se convierte en luz. Las cosas se reflejan e intercambian su claridad.

Y es que al beber la esencia de las palabras dichas y escritas, paladearás el muy dulce sabor de los Clásicos.

A la deriva entre cielos y abismos, te dejarás llevar por la gran corriente, bañándote en las aguas del manantial, internándote en su profunda hondura.

Y esas frases sumergidas que se esconden y se agitan, serán como peces inquietos que, mordiendo el anzuelo, emergerán desde el fondo más insondable.

Y las otras delicadas bellezas, vagando ingrávidas y errantes, serán como pájaros de alto vuelo que, cazados con flecha y con cuerda, caerán en picado desde las nubes más altas.

Haz acopio de palabras y de frases no usadas por más de cien generaciones.
Escoge rimas perdidas y olvidadas desde hace miles de años.

Desdeña las flores marchitas, ya abiertas, del amanecer, y quédate con los brotes tiernos, aún cerrados, de la noche.

Así, verás pasado y presente en un único instante, y abarcarás los inmensos mares en tan solo un abrir y un cerrar de ojos.


La traducción y los comentarios de Pilar González España son una ayuda importante para adentrarnos en el pensamiento de Lu Ji y descubrir la belleza que encierra.

domingo, 18 de diciembre de 2016

EL ASTRÓNOMO INDIGNADO PONE UN POCO DE RIGOR EN LAS NOTICIAS

Con una gran dosis de humor y mucho efecto teatral, El Astrómo Indignado viene a poner un poco de orden y claridad en las noticias que habitualmente aparecen en los medios de comunicación generalista. 

Se trata de un proyecto en el que participan los Museos Científicos Coruñeses, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Planetario de Pamplona, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El canal YouTube del Instituto de Astrofísica de Andalucía irá publicando los vídeos de este astrónomo divertido e indignado a causa de la manera de ofrecer las noticias de carácter científico que tienen los medios de comunicación.

De momento esta es la primera entrega.

sábado, 17 de diciembre de 2016

SATURNO Y SUS MÚLTIPLES PECULIARIDADES

Titán y Saturno. Imagen de la NASA
(El sábado era el día dedicado a Saturno): ἡμέρα Κρόνου, dies Saturnī, Saturday. 

Saturno, Goya
Leer en los mitos es adentrarse en los documentos inmateriales más lejanos de la historia de la humanidad. 

SaturnoCronos en la antigua Grecia— es el terrible titán que derrocó a su padre, Urano, y para que ningún descendiente suyo hiciera lo mismo que él hizo con su progenitor, devoraba a sus retoños. Robert Graves nos recuerda cómo en las zonas más profundas y atrasadas de Arcadia, durante las fiestas dedicadas a esta deidad, se estuvieron comiendo niños hasta casi la era cristiana. Y es que detrás de un mito siempre hay alguna antigua costumbre, algún dato que tiene que ver con hechos, formas o creencias del pasado remoto.

Curiosamente, la "dureza" del mito poco tiene que ver con la composición del sexto planeta del Sistema Solar, que es gaseosa, no rocosa, y posee una densidad tan baja que flotaría en el agua. Entre sus peculiaridades, sin duda, la más conocida es la de tener unos vistosísimos anillos, que hacen las delicias de todo aficionado a la observación nocturna.

Como está muy alejado del Sol, casi 1.500 millones de km, recibe menos energía de él que la que el propio planeta produce. Tiene una legión de satélites —de momento se sabe de la existencia de 61—. En su atmósfera nos puede llover amoníaco y arrastrarnos unas corrientes que en algunos momentos alcanzan los ¡1600 kilómetros por hora! 

En 2009 el telescopio espacial Spitzer decubrió otro anillo alrededor de Saturno, mucho más grande que los que habitualmente vemos en las fotografías o con los telescopios habituales, mucho más difuso —de ahí que no hubiera sido descubierto antes—, y mucho más alejado. 

Pero la particularidad tal vez más llamativa de este planeta extrordinario es la perfecta forma hexagonal descubierta en el polo norte del planeta hace casi 30 años y que todavía no ha sido suficientemente explicada.

Imagen de la NASA
¡Feliz observación!

viernes, 16 de diciembre de 2016

RAFAEL ALBERTI, un recuerdo


 Rafael Alberti fue un poeta excepcional que perteneció a una generación igualmente excepcional, acaso la mejor generación de poetas de la historia de la literatura española, la Generación del 27

Lo que más me gusta de su extensa obra es la gran variedad de tonos, estilos y maneras, la capacidad que tenía para escribir desde perspectivas estilísticas diferentes. Lo mismo escribía un estupendo poema de aire popular, que otro de corte surrealista. Con la misma calidad escribía poesía política —no panfletaria—, que nos ofrecía unos versos magníficos de aire clásico.

Hoy, día de su natalicio, he escuchado su voz en un duermevela de madrugada. Eran él y Rosa León cantando la Balada para los poetas andaluces de hoy, muy famosa a comienzos de los años 70 gracias a la versión que hizo el grupo Aguaviva.




Alberti ha inscrito ya su nombre en las páginas de la literatura universal porque su obra tiene la calidad de los clásicos, es decir, podemos volver a ella siempre que queramos sin que nos produzca fatiga. Leerle, ordenada o desordenadamente, de seguido o al tuntún, siempre resulta provechoso.

Aquí os dejo el audio con la entrevista que Soler Serrano le hizo en el 77, a la vuelta del exilio. Si preferís el vídeo, lo podéis encontrar aquí.

jueves, 15 de diciembre de 2016

DESARROLLO, un poema de Antonio Orihuela


DESARROLLO

En China los niños juegan catorce horas diarias
a que trabajan
fabricando juguetes
para los niños de España.

Los pedidos para esta temporada
ya están en las tiendas
y la producción para el 2006, asegurada.

Mientras queramos,
los Reyes Magos
seguirán viniendo de Oriente.

Si bien no estamos en 2006, el libro donde he encontrado el poema no es un texto de poesía y donde dice Reyes Magos podéis cambiarlo por cualquier otro ser fantástico detrás del cual se esconden padres y/o familiares varios, el desorden del desarrollo parece que no ha variado.

Algunos otros títulos —estos sí son de poesía— del autor:

  • Comiendo tierra.
  • Piedra, corazón del mundo.
  • Que el fuego recuerde nuestros nombres. Ed. Aullido. Huelva, 2007.
  • La ciudad de las croquetas congeladas. 2ª edición en Baile del Sol. Tenerife, 2014.
  • La destrucción del mundo. Ed. El Ermitaño. México, 2007.
  • Narración de la llovizna. 2ª Edición en Ed. Baile del Sol, 2009.
  • Madera de un solo árbol: Cuaderno de Nepal. 2ª edición en Ed. Delirio. Salamanca, 2013.
  • Todo el mundo está en otro lugar. Ed. Baile del Sol. Madrid, 2011.
  • Cosas que tiramos a la basura. Ed. Amargord. Madrid, 2012.
  • La guerra tranquila. Ed. Origami. Sevilla, 2012.
  • Arder. Ed. Lupercalia. Alicante, 2013.
  • El amor en los tiempos del despido libre. Ed. Amargord. Madrid, 2014.
  • Salirse de la fila. Ed. Amargord, 2015.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

martes, 13 de diciembre de 2016

EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

Yo levanté la cabeza. El mar estaba cubierto por una densa faja de nubes negras, y la tranquila corriente que llevaba a los últimos confines de la tierra fluía sombríamente bajo el cielo cubierto... Parecía conducir directamente al corazón de las inmensas tinieblas.

El corazón de las tinieblas es, seguramente, la obra más leída y más conocida de Conrad. Varias películas se han basado en ella. De entre todas, la de mayor éxito es, sin duda, Apocalypse now. También ha habido novelas que la han tomado como inspiración, sin ir más lejos, Siete casas en Francia, de Atxaga.

Entre los muchos méritos del autor está el dominio de la lengua, en este caso la inglesa, que aprendió ya de joven y que tomó como lengua literaria. Antes de aprender inglés, dominaba el francés, el ruso y el polaco. Esta cualidad, sin embargo, es difícil de apreciar en una traducción. 

No ocurre lo mismo con el manejo de la historia, donde el adelgazamiento de las descripciones y la técnica del subtexto van sumergiéndonos en un ambiente un tanto irreal en el que intuimos que algo ocurre al margen de lo que estamos viviendo. Son elementos narrativos que van encajando dentro de otros y que nos arrastran a un auténtico corazón de tinieblas.

No entro a valorar si el autor tenía la intención o no de denunciar las atrocidades cometidas por la colonización europea. Tampoco si puede ser leída como una historia racista, tal y como ha sugerido la crítica poscolonial. La singular y variopinta biografía de Joseph Conrad da pie a suponer esas y muchas cosas más. Dejo, pues, esa tarea al lector. Lo mismo que le dejo la posibilidad de adentrarse en las diferentes capas interpretativas en que esta obra maestra se despliega.


***

Hay una muy buena traducción al castellano de Sergio Pitol en internet. Tiene, además, multitud de notas para sacar mayor provecho a la lectura. Para no perdérsela.

lunes, 12 de diciembre de 2016

FÁBULA DEL WOLFRAMIO

Una de las rotondas de entrada a Bergara. Imagen tomada de bergaraturismo.eus
El wolframio o tungsteno es un metal extraordinariamente duro que funde a los 3410ºC, lo que quiere decir que es ideal para fabricar artefactos que tengan que aguantar una temperatura muy alta como filamentos de lámparas, resistencias de hornos, brocas de taladro, dientes de tuneladoras o puntas de ojivas. 

Fue hace muchísimo tiempo, 1783, cuando los hemanos Juan José y Fausto Elhuyar consiguieron aislarlo en el laboratorio que la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País tenía en Bergara. De ahí el recuerdo y el reconocimiento que significa el símbolo del elemento colocado en la rotonda. El edificio donde lograron la proeza está ocupado en la actualidad por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sin embargo, la historia de la ciencia y sus hallazgos no siempre transcurre paralela a la de la sociedad y sus ambiciones. El wolframio fue prácticamente olvidado hasta que los alemanes se dieron cuenta, durante la Segunda Guerra Mundial, de que este metal era excelente para fabricar misiles capaces de atravesar los blindajes o construir cañones en aleación con el acero que siguieran siendo eficaces después de unos cuantos lanzamientos.

Y como en todas las historias de miseria y ambición, alguien saca provecho del sufrimiento de los otros. En este caso, los gobiernos de dos países oficialmente neutrales: España y Portugal. En el primero se encontraba Franco; en el segundo, Salazar. Ninguno de los dos tuvo ningún reparo para vender wolframio a la alemania nazi cuando allí agotaron sus reservas a partir de 1941.

Esta historia se reproduce continuamente desde el origen de la civilización. Quien tiene el conocimiento, los bienes o la ocasión no duda en sacar el mayor beneficio para sus intereses inmediatos, aunque sea a costa del sufrimiento y la muerte de otras personas. ¿Cuál es la respuesta?

viernes, 9 de diciembre de 2016

DE LA LUNA Y SUS ENCANTOS

Para Irene, que anda dándole vueltas al asunto.

Ampliad para poder leer
Uno de los placeres que proporciona la observación nocturna del cielo es ir descubriendo poco a poco qué es lo que vemos. Dejarse llevar por la sensación de inmensidad está muy bien. Pero añadir al puro sentimiento de abandono en la contemplación un poco de conocimiento aumenta el placer de la observación, además de sumergirnos en una actividad nueva que puede llevarnos tan lejos como estemos dispuestos a ir.

Esta fotografía es de hace dos noches, lo que quiere decir que si nos ponemos a observar hoy la Luna, veremos todo cuanto aparece en ella y algo más, porque está creciendo. Está realizada con una cámara digital y unos 40 aumentos ópticos, sin ningún filtro y a pulso. En cualquier caso, tiene calidad suficiente como para poder identificar muchos elementos.

Lo primero que distinguimos es la diferencia de iluminación entre las zonas oscuras y las zonas claras. Las oscuras son los llamados mares, grandes extensiones basálticas, planas, muy antiguas —más de 3.000 Ma—, formados a causa de los impactos de meteoritos que provocaron la afloración a la superficie del manto rocoso, en estado líquido. 

Si os fijáis en sus nombres, os daréis cuenta de que uno de ellos no es un mar, sino que es una bahía. Los de menor tamaño y abiertos a un mar, reciben el nombre de sinus —seno, bahía—. En este caso la traducción del latín sería Bahía de las rugosidades. Como os habréis dado cuenta, los nombre propios, por acuerdo internacional, aparecen siempre en latín.

Una vez identificados los mares, podemos empezar con los cráteres. Aquí os he dejado cinco muy fáciles de localizar con unos simples primáticos: Arzachel, Alphonsus, Ptolemaeus, Eratosthenes y Plato. Están ordenados de sur a norte lunar y son fácilmente reconocibles con media luna —7º día—, porque están situados en la línea de luz y sombra, terminador, lo que aporta mayor relieve al objeto en cuestión.

Si pasáis por los enlaces, descubriréis por qué esas personas tienen dedicado el nombre de un cráter lunar y qué hicieron en el campo de la astronomía para que los sigamos recordando cada vez que miramos hacia nuestro satélite. Puede ser un divertido juego lleno de historias y de anécdotas.

Y una última curiosidad: cada vez que miréis al Mare Tranquilitatis, estaréis mirando al lugar donde alunizó el módulo Eagle. De él descendieron el 20 de julio de 1969 Armstrong y Aldrin y estuvieron 21 horas y 36 minutos recogiendo muestrras de roca e instalando la estación ALSEP —básicamente un sismómetro y un reflector láser—.

¡Feliz observación!

jueves, 8 de diciembre de 2016

A PROPÓSITO DE LUCA

Ni la religión, ni la ciencia, ni la filosofía, ni el arte, ni que tengamos muchos o pocos conocimientos hacen de nosotros mejores o peores personas. Hay gente con un bagaje cultural excasísimo, o incluso analfabeta, que es extraordinaria. Otras personas, en cambio, poseen grandes conocimientos y dejan mucho que desear. El saber, el dominio técnico, la pericia, la cultura, tiene que ver con el desarrollo de las sociedades. Cuanto mejor preparada esté una sociedad, mayor capacidad de respuesta y de progreso va a tener, lo que no quiere decir que vaya a actuar más humanamente con las sociedades vecinas, y la historia es una auténtica sucesión de ejemplos de la barbarie del saber.

Dicho esto, también es cierto que a veces, no siempre, las creencias tradicionales y las costumbres arraigadas son un obstáculo para el desarrollo de nuevas ideas que podrían ser beneficiosas para la humanidad, pero que se encuentran frenadas por esa resistencia al cambio que, entre otros factores, produce la desinformación o el desconocimiento. La historia en este caso también ofrece multitud de ejemplos. Posiblemente los más llamativos y asépticos desde el punto de vista ideológico sean los que tienen que ver con la evolución de la medicina.

Lo sorprendente, lo extraordinariamente sorprendente, de la teoría de la evolución —y aquí viene LUCA— es que tenga tantas resistencias cuando es un conocimiento que no afecta ideológicamente a nuestras acciones ni a nuestra relación con las demás personas, salvo esas discusiones peregrinas y tabernarias cuyo único resultado es salir de ellas un poco más acalorados y menos amistosos. 

La vida, estimado Thiago, trata de salir adelante, y para eso no ha encontrado un modo mejor que replicarse y diversificar. En este larguísimo proceso que se inicia hace unos 3.500 millones de años en nuestro planeta, ha pasado por todo tipo de dificultades —las especies extinguidas son muchísimo más numerosas que las que hoy existen—. En esa metáfora del árbol que suele utilizar la biología para explicar la intensísima ramificación de especies nos encontramos con nuestros parientes los primates, somos de la misma familia. Pero la procedencia está mucho más atrás.

Si queremos ser rigurosos, LUCA es la especie ancestral de la que proceden las demás especies. La palabra es un acrónimo inglés de last universal common ancestor, cuyo significado en castellano es último ancestro común universal. Como dice el texto que comenté ayer: No tenemos evidencias directas sobre cómo pudo ser LUCA, pero sabemos que sus características eran las mismas que tenemos en común todos sus descendientes. Nuestro antepasado común vivió antes de que la diversificación a partir de él originara las primeras bacterias y comunidades microbianas que dejaron huellas fósiles hace 3.500Ma (p 150).

Esto es simplemente conocimiento. Es ciencia básica, de la que puede derivar, o no, ciencia aplicada. Ni tus creencias ni tu ideología deberían verse afectadas. Biólogos hay que mantienen las suyas; lo mismo que hay personas dedicadas a la religión, sea esta la que sea, que no se les ocurre dudar ni un momento de los conocimientos aportados por el evolucionismo. El saber ni ocupa lugar, salvo en las estanterías de casa, ni nos convierte en mejores personas, pero nos ayuda a entender mejor nuestro entorno y a buscar mejores respuestas.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

ORÍGENES. EL UNIVERSO, LA VIDA, LOS HUMANOS

Tuve noticia de este libro porque a mediados de octubre le concedieron el Premio Prismas 2016 al mejor libro de divulgación editado durante el año anterior. Pensé inmediatamente en otro libro de finales de los 90 que leí con placer y del que regalé unos cuantos ejemplares: La historia más bella del mundo. Ambos se ocupan de lo mismo, ambos están dispuestos en torno a los mismos tres grandes apartados, ambos buscan las mismas respuestas. La diferencia entre uno y otro es que han pasado casi veinte años y ese tiempo en investigación científica puede ser un tiempo muy largo. Las ciencias, ya se sabe, adelantan que es una barbaridad, aunque los seres humanos sigamos cometiendo los mismos errores.

Sí, esa es la gran diferencia entre ambos. Orígenes es un texto totalmente actualizado en las tres grandes áreas del conocimiento en las que se desenvuelve: física y cosmología, química y biología, y paleoantropología. Hay, como es lógico, muchas más diferencias de detalle, que no de bulto. De entre todas ellas yo destacaría el mayor detenimiento con que se realiza el recorrido, la explicación —no en vano tiene el doble de páginas—, y la mayor profundidad del mismo. Si La historia más bella iba dirigido a lectores de divulgación, Orígenes puede ser leído con placer por ese mismo público y también por quien está más allá y busca actualizar conocimientos. Eso le da un grado mayor de dificultad, compensado por el placer que produce subir un escalón.

Puesto que no es un libro solamente de divulgación, dispone de una bibliografía que por sí sola puede abastecer todas nuestras ansias de conocimiento sobre el tema —los temas— durante mucho tiempo. En cualquier caso, si queréis saber con más detalle sobre el libro antes de leerlo, aquí os dejo el índice, y los artículos en los que los propios autores hacen un resumen sustancial de lo que desarrollan en el texto:
¿Quién se resiste a saber sobre el origen del universo, el origen de la vida y el origen de la especie de la mano de tres auténticos especialistas?

martes, 6 de diciembre de 2016

POULENC - ÉLUARD, FIGURE HUMAINE

Poulenc utilizó en muchas ocasiones los textos de sus amigos poetas para sus composiciones musicales. Figure humaine es una cantata cuyo texto está formado por ocho poemas de Paul Éluard
  • De todas las primaveras del mundo.
  • Cantando se arrojan las criadas.
  • Tan bajo como el silencio.
  • Tú, mi paciente
  • Riéndose del cielo y de los planetas.
  • El día me sorprende y la noche me da miedo.
  • La amenaza bajo el cielo rojo.
  • Libertad.
En traducción de Santiago Martín Bermúdez podéis leerlos en este enlace —páginas 18-21—. No los transcribo aquí porque la entrada quedaría excesivamente larga. 

Sea como fuere, tampoco es necesario conocer el significado del texto para disfrutar de la fuerza, el dramatismo y la belleza de la cantata de Poulenc en la interpretación del coro dirigido por Stephen Layton.

domingo, 4 de diciembre de 2016

PIPER, UNA TIERNA HISTORIA DE MIEDOS Y DESCUBRIMIENTOS

Para empezar con buen ánimo el día nada mejor que un buen desayuno, un par de noticias agradables y, sobre todo, que la gente que quieres siga estando a tu lado. Sobre ninguna de las tres cosas tengo influencia, pero tal vez te ayude un poquito a empezar con buen pie disfrutar de estos casi cinco minutos de animación casa Pixar. Encantador.

Y que tengas un buen día.