miércoles, 13 de julio de 2016

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

Representación artística de la Biblioteca de Alejandría
O. Von Corven (Wikipedia).
Las bibliotecas bien podrían figurar entre esas famosas listas e historias de lugares legendarios de Umberto Eco, pues son territorios enigmáticos, disparatados, generosos, encantadores, mágicos, llenos de verdades, de semiverdades y de espléndidas mentiras que intentan, sin conseguirlo, poner un poco de orden en nuestro mundo. 

De entre todas las bibliotecas, la que más añoramos —se canta lo que se pierde—, de la que más literatura se ha hecho y la que nos resulta más atractiva es la Antigua Biblioteca de Alejandría. Es la biblioteca convertida en mito. Es, posiblemente, la que más acontecimientos sorprendentes y fascinantes acumula en su larga historia.

Su origen, si es real y dice verdad la Carta de Aristeo, es en sí mismo puro mito fundacional. En ella se nos cuenta que Ptolomeo I se dirigió a todos los soberanos y gobernadores de la tierra pidiéndoles todo tipo de libros de todo tipo de autores con el fin de organizar una biblioteca universal.

Lo que sí sabemos es que por ella pasaron las mejores cabezas de la época para estudiar o para enseñar. Sabemos, igualmente, que reunió la mayor cantidad de documentos que nunca había reunido otro centro del saber. Sabemos, incluso, que con el fin de impedir la competencia, los Ptolomeos prohibieron la exportación de papiro. Y gracias a esta prohibición los bibliotecarios de Pérgamo inventaron un nuevo material para registrar la escritura: el pergamino.

Y, sin embargo, no sabemos cómo era este magno centro del saber, depósito de la memoria colectiva de la antigüedad. Ni Estrabón, ni Diodoro ni nigún otro cronista que la conoció sintió la necesidad de describirla, de hablarnos de su organización, de sus paredes, de su aspecto. La biblioteca, como dice Manguel, que aspiraba a ser la gran depositaria de la memoria del mundo no pudo salvaguardar el recuerdo de sí misma.

lunes, 11 de julio de 2016

MIGUEL DE CERVANTES, UN PAR DE BIOGRAFÍAS



Con el tirón del IV Centenario de la muerte de Cervantes se están realizando algunos trabajos muy atractivos sobre su vida y su obra. Seguramente, el de mayor relumbrón y el que produzca más noticias y comentarios será El Quijote del siglo XXI, grabación radiofónica que cuenta con la participación de numerosas personalidades del mundo de la interpretación, así como con la adaptación y asesoramiento de uno de los mayores cervantistas, Francisco Rico

Sin embargo, la información sobre la vida del escritor siempre ha estado un poco descuidada o ha corrido a cargo de hispanistas, y las publicaciones han resultado un tanto académicas y alejadas del público no especializado. Hoy quiero destacar dos biografías fracamente buenas: una realizada para la radio y otra publicada en papel.

La primera cuenta con la paricipación del ya desaparecido Martín de Riquer, Jean Canavaggio, Francisco Rico, Jorge García López, Javier Blasco, José Montero y Alfredo Alvar. Resulta muy dinámica y perfecta para una primera aproximación a la figura de Cervantes. En menos de una hora de ameno programa se nos ofrece una visión profunda y equilibrada del autor. Un excelente programa.

Pero si alguien quiere realmente aventurarse en la biografía del alcalaíno la propuesta de Jordi Gracia es, sin duda, la mejor de ellas. Perfectamente documentada y muy bien escrita, es algo así como la biografía definitiva, si es que hubiera tal cosa. Desde mi parecer, lo mejor de todo es el estilo narrativo que tiene y el hábil uso de textos del autor, que va intercalando y comentando mientras progresa la información biográfica. Todo un acierto.

domingo, 10 de julio de 2016

UN POEMA DE SÁNDOR PETŐFI


Imagen tomada del blog Desde Hungría

LA LLANURA

Romántico paisaje de pinares
en los abruptos Cárpatos,
tus valles admirables y montañas
no iluminan mis sueños.

Es en el llano extenso como el mar
donde mi hogar está
y mi alma libre vuela como un águila
por la estepa infinita.

Vuelan mis sueños sobre la ancha tierra,
desde las nubes veo
el sonriente paisaje que se extiende
desde el Tisza al Danubio.

Gordos rebaños, al son de los cencerros,
avanzan bajo el sol.
El pozo les espera, en Kis-Kunság
con amplios bebederos.

Galopa la yeguada, su redoble
viene en alas del viento,
resuenan las pezuñas entre los gritos
y el chasquido del látigo.

El trigo ondea, junto a las aldeas
bajo la brisa suave,
con sus vivos colores de esmeralda
el panorama brilla.

Del cañaveral vecino, en el crepúsculo,
llegan tímidos gansos,
si las cañas se agitan con el viento
alzan el vuelo pronto.

Más allá de los pueblos, en la estepa,
solitaria posada
espera a los sedientos bandoleros
camino a Kecskemét.

Tras la posada, un breve bosque de álamos
se alza en el arenal,
libre allí mora el chillador cernícalo
y nadie lo persigue.

Tristemente vegeta la mimosa
y las flores del cardo
sombra y descanso dan a los lagartos
cuando arde el mediodía.

Desde lejanos árboles frutales
se alza la bruma azul
y unas torres remotas se dibujan
como iglesias de niebla.

Llanura hermosa, al menos para mi alma,
aquí nací, mi cuna
se meció aquí, cuando un día me muera
aquí mi tumba quede. 


            Traducción de Washington Delgado.

Sándor Petőfi (otras veces aparece como Petfi), viene a ser el poeta nacional húngaro. Su muerte, ocurrida durante la guerra de la independencia, recoge varias versiones que alimentan el halo mítico del poeta. La obra que le dio fama y reconocimiento fue János VitézJanos el Héroe, largo poema narrativo, que aún hoy se puede encontrar de forma relativamente fácil.

sábado, 9 de julio de 2016

FLOW MY TEARS, de John Dowland

Poco sabemos de la vida de John Dowland (1563-1626) y, acaso, poco importe, pues lo verdaderamente interesante es su música, y esa podemos seguir disfrutándola en sucesivas interpretaciones. 

De entre sus obras, hay una extraordinariamente conocida, muy presente en todos los repertorios de música renacentista inglesa, Flow my tears —fluyen mis lágrimas— que forma parte ya del acerbo musical de cualquier persona culta.

Aquí la tenéis en la hermosa voz de Fiona Campbell y la interpetación de la Orquesta de Cámara Australiana. Cerrad los ojos y dejaos llevar por este aire fresco y suave en esta calurosa tarde de sábado.


Y para solventar lo poco que sabemos sobre la vida del músico, aquí os dejo uno de los famos Relatos de Martín, Martín Llade, claro. Este corresponde al 15 de marzo de este año. No os lo perdáis, que tiene su gracia.


viernes, 8 de julio de 2016

TRATADOS DE PAZ / BAKE ITUNAK

Enlace con la exposición
Después de pasar por el Koldo Mitxelena y por San Telmo, sedes de la exposición central cuyo título recoge la imagen de aquí arriba, lo primero que se me ocurre decir es que más que una exposición es un libro profusamente ilustrado, entendiendo por ilustración cualquier elemento visual no necesariamente artístico en el sentido tradicional del término. 

Es cierto que la exposición se anuncia como una muestra que recoge obras procedentes de veintiún museos, y muchos de ellos forman parte de la élite de los museos internacionales, pero no es la obra expuesta, ni de lejos, lo más característico, lo más importante o el núcleo en torno al cual se articula la exposición. Lo fundamental son los textos, la palabra escrita, el discurso del comisario.

La verdad es que la exposición sorprende al menos por dos cosas: la primera, la enorme densidad de contenidos; el título, después. Yo, no sé los demás, no suelo estar acostumbrado a tener que lidiar con tantas y tan variadas referencias de muchos campos del saber en una muestra de este tipo. Sobre el título me abstengo de hacer comentarios, pero propongo, a manera de orientación para quien piense acudir, el siguiente: De cómo el poder trata de justificar sus barbaridades.

En realidad la exposición es una magna propuesta para la reflexión en torno a cómo hemos concebido a lo largo de la historia las relaciones de poder y, por extensión, qué hay detrás o alrededor de la expresión tratado de paz. Yo, no sé los demás, puestos a reflexionar y a presentar materiales, echo de menos, como mínimo, el aporte intelectual de Rawls y Habermas, y la práctica internacional de la mediación y sus logros. Sin ellos, el mensaje se me queda exiguo y sin propuestas, es como decir qué porquería somos, sigamos en la basura.

Sea como fuere, recomiendo las visitas guiadas —gratuitas—, que alivian mucho el ejercicio de la lectura y sirven para tener una idea general más que suficiente de las pretensiones de Pedro G. Romero y Santiago Eraso, comisario y director del proyecto respectivamente. Además, siempre vendrá bien echar un vistazo previo a catálogos, programas y reseñas apareciadas en los medios de comunicación.

En estos enlaces podéis consultar cuándo se realizan las visitas guiadas: 
Y un comentario, menos benévolo que el mío, de Alberto Moyano.

miércoles, 6 de julio de 2016

EL SÁNDWICH DE MARIANA, un vídeo sobre la violencia y cómo afrontarla

La violencia puede tener muchas causas y afrontarla suele ser tarea ardua y compleja. Aprender a solucionar conflictos, sin caer en otros, es una tarea imprescindible que algunas personas extraordinarias saben hacer de manera natural e instintiva. Pero eso no es lo habitual. Más bien solemos necesitar un aprendizaje y una práctica.

El sánwich de Mariana, de Carlos Cuarón, nos presenta un caso de violencia escolar y nos ofrece una magnífica solución, al mismo tiempo que indaga en el origen de esa violencia y nos recuerda que el mejor camino para solucionar conflictos es la comprensión.


He encontrado el vídeo gracias a un comentario en G+ de Yuridia Menera. Daba noticia de la revista digital Educación 3.0 y en ella aparecían los enlaces a 55 cortometrajes para educar en valores. Algunos ya los conocía; otros, no. Todos me han parecido muy interesantes.

No estaría mal que si pasas por aquí y perteneces al mundo de la educación, ayudaras a difundirlos y dar noticia de ellos en el centro donde trabajes. Seguramente alguna compañera o algún compañero te lo agradecerá. Como material de trabajo dentro del aula pueden resultar muy valiosos.

lunes, 4 de julio de 2016

HAMLET, TAL VEZ EL PERSONAJE MÁS INTERESANTE DE TODA LA LITERATURA

Ser, o no ser, ésa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento? Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos.

Da igual la traducción que nos ofrezcan. Desde la primera oración sabemos que se trata del famoso monólogo de Hamlet. Nos lo sirvan como nos lo sirvan, sabemos que pertenece a una de las obras cumbres de la creación shakespeariana, que es lo mismo que decir universal.

Hamlet es mi preferida. Tal vez de las otras me pueda cansar o buscar un estado de ánimo propicio para releerlas. Con Hamlet me da igual. Y siempre encuentro algo nuevo, porque en ella leo el mundo y me leo a mí mismo, y tengo la impresión de que crezco perdido en sus diálogos.

La obra es desgarradora, pero no triste. Divertida, ingeniosa, compleja, inagotable. Escrita para ser representada, nunca he visto una versión que me conmueva tanto como su lectura. Hamlet tal vez sea el personaje más interesante de toda la literatura.

Aquí os lo dejo en el montaje de 1970 para Estudio 1

domingo, 3 de julio de 2016

LAS AURORAS BOREALES PRODUCEN SONIDOS

Fotografía de Sergio Pitamitz para National Geographic
Las auroras boreales o australes son fenómenos atmosféricos de una intensa belleza. Son producidas por los vientos solares que envían millones de particulas cargadas. El campo magnético de la Tierra, actuando de escudo, las manda hacia los polos. Cuando entran en la atmósfera polar, producen esas hermosas formas y colores.

Desde muy antiguo, las auroras han incentivado la imaginación humana provocando todo tipo de historias y cuentos. También se les atribuía sonidos más o menos fantasmagóricos sobre los que la comunidad científica guardaba silencio. Sin embargo, un grupo de investigación finlandés no sólo ha demostrado la realidad de estos, sino que, además, ha ofrecido una explicación de por qué ocurre. 

Según han explicado, tiene que ver con la inversión térmica que se produce cuando los días son fríos y soleados. Al caer la noche, el aire ligeramente más cálido se eleva mientras que el aire pegado a la superficie está más frío, originando una capa de inversión. La carga eléctrica negativa queda abajo y la positiva arriba. Así, cuando la tormenta geomagmética golpea la Tierra, esta capa se rompe y se libera la carga, creando los extraños sonidos.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

jueves, 30 de junio de 2016

EL CIELO NOCTURNO, JULIO 2016




Vídeos de La Costa de las Estrellas

  • Planetas: Mercurio no será visible hasta los últimos días del mes en el horizonte O tras la puesta del Sol. Venus es visible al atardecer en el horizonte ONO. Marte está visible la mayor parte de la noche en la constelación de Libra. Júpiter se oculta cada vez un poco más temprano en el horizonte ONO a medida que avanza el mes. Saturno se ve durante toda la noche a comienzos de julio, pero a finales se pone por el OSE dos horas antes del alba. Urano está en Piscis y puede observarse bien con prismáticos.
  • Luna: el 4 de julio, luna nueva; llena, el 19.
  • Lluvia de meteoros: la noche del 27 será la mejor noche para observar las Delta Acuáridas.
  • Estación Espacial Internacional: para observar los pasos visibles, consultad aquí.

miércoles, 29 de junio de 2016

EL PENSAMIENTO EPICÚREO A TRAVÉS DE THEMISTA DE LÁMPSACO

Hor duzu, Karmen. Ea gustatzen zaizun.

Mercedes Menchero Verdugo dirige y presenta el programa de Radio Clásica Música y Pensamiento. En él se ocupa cada miércoles de acercarnos la vida y la obra de alguna figura del pensamiento occidental.

El programa tiene la singularidad de contar con un apoyo musical importante que ambienta y conduce la aproximación a la obra del autor o autora correspondiente, eso explica que el programa forme parte de la programación de Radio Clásica.

En este programa se nos ofrece una visión próxima y sencilla al pensamiento epicúreo por mediación de sugerencias textuales y anecdóticas basadas en la vida de una de las primeras mujeres que se dedicaron a la filosofía: Themista de Lámpsaco.

Al programa le he quitado todas las piezas musicales que le acompañaban, con lo que queda reducido a la mitad y pierde la belleza del sonido —que Mercedes Menchero me perdone—. En cambio, pierde peso de almacenamiento y va directamente al contenido.



Si deseáis escuchar el programa completo, podéis ir al espacio original, que está aquí. Y si además queréis conocer algo más sobre el hedonismo y su creador, Epicuro de Samos, podéis leer el Libro X de Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, de Diógenes Laercio, o el de Emilio Lledó, El epicureísmo, una filosofía del cuerpo, del gozo y de la amistad

Por desgracia, el epicureísmo no ha gozado de buena salud en la antigüedad pues aceptaba la presencia de esclavos y mujeres en su comunidad. Posteriormente fue rechazado por el cristianismo, ya que su defensa de la felicidad sin dioses y el rechazo de la inmortalidad chocaba de lleno con el dogma cristiano. 

lunes, 27 de junio de 2016

CON CARIÑO Y CON CONVENCIMIENTO

Todo, absolutamente todo en el universo, tiene un principio y tiene un final. Nosotros, también. Nacemos, realizamos unas cuantas cosas más o menos bien hechas y nos morimos. Las acciones que realizamos, lo mismo. Comienzan en algún momento y en algún otro terminan. Yo termino mi compromiso con la administración, con el centro en el que trabajo, con el alumnado y con mis compañeras y compañeros en cuanto acabe este curso. Pero la vida sigue, es decir, mi compromiso con las personas a las que me unen afectos varios continúa. Lo mismo que continúa mi compromiso con aquellas actividades en las que he invertido muchos años y espero invertir unos cuantos más. 

Llevo mal todos esos procesos rituales que las sociedades aparentemente modernas y racionales siguen organizando como si necesitaramos aún de toda la parafernalia de la tribu y sus conjuros para poder seguir dando pasos con seguridad. Son los que el antropólogo van Gennep denominó como ritos de paso. Los aborrezco por las connotaciones mágico-religiosas que subyacen y porque no tengo necesidad de ellos para sentirme a gusto conmigo mismo. Es más, me molesta mucho tomar parte o que me insistan para que participe. 

El caso es que desde hace bastantes años, y cada vez con mayor insistencia, se ha ido extendiendo el rito de la jubilación al amparo del progreso económico del siglo pasado, como si necesitáramos de ciertas acciones y conjuros para que la persona que abandona la vida laboral encuentre ánimo y protección en el tiempo que ahora va a tener por delante. Algunos, incluso, preguntan con cierto temor ajeno: ¿y qué vas a hacer luego? Vivir, queridos míos, vivir, sin ir más lejos, que los días son pocos y las penas ya intentan amargarnos unos cuantos.

Pero no quiero seguir por ese aburrido y cansino camino. Lo que quiero es agradecer a la cuadrilla del trabajo el buen gusto que han tenido y el respeto que han demostrado dejando que el tiempo fluya natural y sin sobresaltos rituales. Ha coincidido que nos jubilábamos tres personas y, en un momento dado de la comida anual de fin de curso han sacado estos versos y se han puesto a cantar. 
Después del canto y de los aplausos, la comida ha seguido su curso natural entre conversaciones amistosas, risas y anécdotas varias, como en cualquier otra comida de compañeros de trabajo. Gracias a todos por vuestra naturalidad y sensatez. Gracias a todos por evitar el sentimentalismo y la coreografía ñoña.

Con cariño y con convencimiento. Mañana volveremos a vernos.

QUEVEDO A TRAVÉS DE SUS SENTENCIAS, DICHOS Y AFORISMOS

He aquí un librito —129 páginas— que bien puede valer para cumplir la función de aproximarnos al pensamiento de Quevedo. Esto no debería excluir la lectura de los Sueños, de las Migajas sentenciosas, del Buscón, de la Hora de todos... ni mucho menos de su obra poética, pero es suficiente para hacernos una idea clara de qué es lo que pensaba el más agudo de los escritores del barroco. También es suficiente para percibir el pesimismo, la misoginia y la falta de coherencia entre lo que dejaba escrito y lo que hacía. Aunque para esto último sea necesario conocer su biografía.

Como nos recuerda la introducción de Paloma Falconi —muy buena—, Quevedo fue un lector incansable, sabio conocedor de las lenguas clásicas, ameno conversador, agudísimo analista de su presente, estricto moralista, mordaz satírico y genial poeta (p 18). Su obra literaria es genial y a él le debemos algunos de los mejores poemas escritos en castellano. Sin embargo, no desmerece esta colección de sentencias y aforismos, que tiene la virtud de conservar el más puro estilo quevedo y ofrecernos, al mismo tiempo, una rápida imagen del autor.

El libro no es precisamente nuevo — Ediciones Temas de Hoy, 1995—, pero es fácil de encontrar.


Y ahora una pequeña muestra de las relativas al poder y los gobiernos:

Los reyes siempre quieren la traición, pero aborrecen al traidor.

Los reyes usan de los hombres como de las naranjas, que en sacándoles el zumo los arrojan de la mano.

Poder y saber nunca fueron de una data.

Grandeza verdadera la bondad de cada uno, que lo demás no es propio de ninguno.

El amor a la patria siempre daña a la persona.

En los gobiernos humanos, todo el sol suele caer a una parte, todas las tempestades a otra.

Guárdense los poderosos de la tierra de reducirse a ser temidos, porque son inseparables afectos el temor y el odio.

domingo, 26 de junio de 2016

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Esta es la obra de Shakespeare de la que más adaptaciones he visto. Seguramente la razón de que así sea esté en que cada vez que entramos en el verano, hay alguna compañía que la representa, con lo que es muy fácil tenerla al alcance. Además, se trata de una comedia sencilla, muy atractiva para el público, con un mensaje vitalista y positivo y, por lo tanto, muy propicia para ofrecerla durante los días del solsticio que nos trae las vacaciones.

Sea por la razón que sea, y no importa cuántas versiones haya visto, lo cierto es que nunca había salido tan satisfecho de como lo hice ayer del montaje que ofreció Tanttaka para DSS2016. Los aciertos fueron tantos que hasta el mismo Shakespeare estaría contento con la representación: el cambio de género de Lisandro por Lisandra, la música en directo, las pocas pero luminosas adaptaciones al contexto actual, la participación del propio bosque y la noche, el montaje que permitía que el público formaramos parte de la escena...


Es una lástima que mis elogios no vayan a servir para animar a más gente a que vaya a ver la obra, porque todas las entradas están ya vendidas, pero justo es reconocer lo que está bien hecho, y si expresé todo mi enfado con la inauguración de la capitalidad cultural europea, hoy debo aplaudir con entusiasmo un trabajo brillantemente hecho. Mi más sincera enhorabuena.


Y, ya de paso, la obra musical de Mendelssohn y las aclaraciones de Luis Ángel de Benito. Feliz tarde de domingo.

sábado, 25 de junio de 2016

SEIS OBRAS DE HENRY MOORE EN DONOSTI


Desde el día 21 San Sebastián tiene otro aliciente más para acercarse a ella y pasear por el hermoso Paseo de la Zurriola: seis bronces de Henry Moore que invitan al juego de las formas y a la caricia, al recreo de la mirada y al diálogo artístico, a la sutileza de la curva y a la abstracción de lo concreto, a la fotografía y al apunte rápido que, como podéis ver, es mi caso.

Figura reclinada, 1982


Pieza de bloque, 1963-64

Gran figura de pie,  filo de cuchillo, 1975

Óvalo con puntas, 1968-70

Formas conectadas reclinadas, 1969

Figura reclinada en dos piezas nº 2, 1960
Las sugerentes formas de las piezas de H. Moore le sientan bien al Paseo de la Zurriola, realzan la geometría lineal de los cubos de Moneo y se dejan querer por el rumor de las olas y el verde ondulante de los montes donostiarras.



Las esculturas permanecerán en San Sebastián hasta el día 4 de septiembre.

viernes, 24 de junio de 2016

NOCHE DE VERANO EN LA AZOTEA, Joaquín Turina

Para las amigas y los amigos amantes del verano.
Para la cuadrilla de Madrid, que estará sufriendo los rigores del mismo.


Supongo, es un suponer, que Turina escribió esta música pensando en las tórridas noches del verano andaluz y que se imaginaba a sí mismo sentado en alguna silla de anea en busca de la brisa apaciguadora de la madrugada para que le hiciera olvidar el fuego de las abrumadoras horas de la tarde. 

Yo, en cambio, escribo estas líneas a las 7 de la mañana en algún lugar al borde del Cantábrico. La temperatura es más que agradable y no necesito, de momento, ninguna ayuda de brisas ni de abanicos. 

Si estáis entre el grupo de quienes sufren los excesos térmicos, dadle al play y dejaos llevar por la refrescante caricia del piano de Antonio Soria.





VERANO

Dejadme  que os hable de la fuerza,
de la pasión que no conoce límites,
de esta plenitud sin sombra
que es el corazón latiendo vida:
es el verano,
y son los veinte años
que se abren paso construyendo el mundo
con una historia nueva cada día,
derribando noches a fuerza de palabras entre amigos,
           quizás al borde del mar
           o en una plaza antigua,
           o en una casa que no es la nuestra.
Es el verano
y es la luz
que impregna cada cosa con una vida nueva,
como si fuera imposible la muerte,
como si no existiera distancia entre la realidad
y el deseo,
como si cada cosa fuera el centro del mundo
y el porvenir fuera el presente.
Es el verano
y es la vida
que se manifiesta a cada paso
y en cada objeto,
voluminosa, redonda, sin fisuras,
llenándolo todo,
orgullosa de sí misma
e inconsciente.
Es el verano
y es el ritmo,
la forma de fluir el tiempo en cada gesto,
el modo en que desplazamos la mirada por los cuerpos,
la manera en que una y otra vez la piel
nos dice que está viva
y nos manifiesta esa propensión al hedonismo.

El ritmo, la luz, la vida,
los veinte años:

la plenitud sin sombra.

jueves, 23 de junio de 2016

BALADA EN LA MUERTE DE LA POESÍA, Luis García Montero

Que nadie se asuste, si es que alguien debiera asustarse. La poesía como género literario sigue viva a pesar de lo que el título de la última creación de García Montero anuncie, o de lo que otros movimientos, pensadores y poetas varios vaticinen o hayan vaticinado desde comienzos del siglo XX. Prueba de que no ha muerto es el propio poemario del autor. Y, sobre todo, la que se escribe al otro lado del Atlántico.

Balada en la muerte de la poesía tiene mucho de narrativo. El libro se compone de 22 textos escritos en prosa poética y en ellos se nos va contando la noticia de la muerte de tan singular dama, su sepelio y la desolada vuelta a casa del poeta. En realidad se trata de un libro de amor hacia la poesía y hacia las querencias más frecuentadas por el autor.

Es una apuesta clara a favor de la poesía y contra la banalización de los distintos mensajes surgidos de los medios de comunicación, representados aquí por la mayor herramienta de banalizar que jamás hemos creado: la televisión —las redes sociales le andan cerca—. Y es, igualmente, un largo aullido melancólico por la pérdida de la poesía a manos del mercantilismo:

...leo las primeras necrológicas. Utilidad, mercantilismo, demanda, eficacia, nuevos tiempos, caracteres, prisa, cambio de época, ayer: es el vocabulario de esta muerte. (p 20)

No me gusta el tono sentimentaloide del libro. No me gusta el tono quejumbroso de una verdad que se anuncia, pero que es falsa, y que todos los poetas homenajeados en el propio texto se encargan de desmentir. Y tampoco me gusta ese achacar problemas del oficio a los demás. Que se lea o no poesía no depende de la ley de la oferta y la demanda, ni de los señores del dinero, sino de que haya buenos poemas para poder leerlos hoy, mañana y siempre.

El libro, por lo demás, está muy bien editado: tapas duras, sobrecubierta, buen papel, dos colores, márgenes generosos e ilustraciones a cargo de Juan Vida —páginas pares con ilustración e impares con texto—. Vamos, esa edición que tan bien presentada suele estar siempre en la Colección Palabra de Honor, de Visor, que el propio poeta dirige.

Tal vez un tipo de poesía haya muerto, ¡larga vida a la poesía!

miércoles, 22 de junio de 2016

QUÉ PESADA ES LA VIDA, Christina Rossetti

Hay poemas que son como los golpes que la vida le daba a César Vallejo, o tal vez sea que haya vidas tan golpeadas que las palabras que las expresan nos producen, por empatía, un dolor tan grande casi como el que debía sentir Ch. Rossetti cuando escribió su

QUÉ PESADA ES LA VIDA

Ella dijo: qué pesada es la vida;
    doblemente desierta para una mujer;
ojalá que yo fuera un hombre;
    o, mejor que ser algo, yo quisiera no ser.

No quiero ser nada en el entero mundo,
    no ser cuerpo, ni alma,
no ser ni tan siquiera un granito de arena,
    ni una gota de agua entre uno y otro polo.

Más seguiría el mundo girando igual que siempre,
    irían y vendrían fijas las estaciones,
florecerían las flores como en los días de ayer,
    madurarían las guindas, susurraría la abeja.

Nadie en el mundo todo me habría de echar de menos,
    ni una lágrima habría, ni cuidado por mí;
yo sólo sería nada, y, entretanto, los otros
    se habían de despertar, y cansar, y dormir.

Traducción de Adolfo Sarabia.

Texto original en inglés, aquí.

martes, 21 de junio de 2016

LUDOVICO EINAUDI SE SUMA A LA CAMPAÑA DE GREENPEACE

Recojo el texto que Greenpeace envía a través del correo electrónico en su campaña Salvemos el Ártico

¿Qué lleva a un reconocido compositor y pianista internacional a aceptar tocar en medio de las gélidas aguas de Svalbard, en el Ártico noruego, mientras bloques de hielo gigantes caen a su espalda?

El pianista Ludovico Einaudi ha viajado hasta el Arctic Sunrise para 
crear una de las imágenes más potentes que jamás se han grabado en el Ártico. La belleza del Ártico ha quedado unida para siempre a la de su música, para reinvindicar la defensa de este ecosistema único. ¿No te lo crees? Simplemente haz clic en el vídeo, sube el volumen, y disfruta.

Incluso los marineros más experimentados, con décadas navegando en los barcos de Greenpeace y mil batallas a sus espaldas, sienten que están ante un momento especial, emocionante, único. Hasta el motor del Arctic Sunrise queda mudo. 
Un silencio total, solo roto por las notas del piano y el rugido del glaciar cuando se desprende parte de su pared frontal. 

'Elegía por el Ártico', se llama la pieza creada por el músico italianoUn lamento por la desaparición del Ártico, que se derrite ante la indiferencia de los líderes políticos y la codicia de unas empresas que ven nuevas vías de impulsar un negocio a costa del deshielo.

Esta semana se decide parte de su futuro. 
8 millones de personas han pedido que se proteja, y la Comisión de OSPAR tiene ahora la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, hay otras voces también presentes, que presionan en sentido opuesto, comoNoruega, Dinamarca e Islandia, que están escuchando a los intereses de la industria y que están haciendo todo lo que está en su mano para que esta protección no se haga realidad.


 

lunes, 20 de junio de 2016

YA NADIE SE LLAMARÁ COMO YO, Agustín Fernández Mallo

Posiblemente la poesía de Agustín Fernández Mallo sea la propuesta más novedosa y radical en el panorama poético peninsular desde la aparición de los novísimos en la década de los sesenta del pasado siglo. La editorial que lo ampara apuesta por él y hace que un peso pesado de la poesía española, Antonio Gamoneda, redacte un frontispicio-presentación que juega con la propuesta del autor. Además, Pablo García Casado firma un prólogo para orientar a desorientados y defender el trabajo de Fernández Mallo.

Nadie sabe qué pueda ocurrir dentro de 100 años. Nadie sabe qué pueda pasar con la obra del físico —físico, no profesor de Física— que dejó de serlo para convertirse en escritor. A fin de cuentas, no hay tarea más inútil que la de la crítica y la reseña, pues serán el tiempo y la masa lectora las que dictaminen si una obra se convertirá en referente, en pieza clave de la historia de la literatura o será abandonada y olvidada. Pero Fernández Mallo viaja bien amparado por numerosas adhesiones y empieza a ser también cuantiosa la atención que despierta en la crítica especializada, lo que es buen síntoma para una posterior permanencia.

No diré que la poesía que aquí se nos ofrece es apta para todos los públicos. En sí misma, la poesía es minoritaria y cuando es vanguardista, cuando intenta abrir nuevos caminos, cuando se sale de las fronteras de lo conocido, es aún más minoritaria. Fernández Mallo es ambicioso y explora aspectos no trabajados hasta ahora como la relación entre ciencia y poesía, entre lógica y sentimiento, entre objeto y sujeto, lo cual es mucho explorar.

Todo lo que había en mis ojos por sí solo
se ha ido cayendo —como si el mundo fuera postilla
de una herida que no cicatriza—.
(p 96)

Esta poesía fragmentaria, posmoderna, postpoética —por utilizar el propio término del autor—, alejada de sentimientos, antibiográfica, disonante, antirromántica, poliédrica, conjetural, rizomática y epistemológica, podrá gustar o no —y tal vez sea ese el juicio más humilde y sincero que se pueda hacer—, pero hay que reconocerle el valor de apuesta y revulsivo que comporta. 

En un lugar de Bangladesh hay un desguace de trasatlánticos, petroleros, cargueros, verdaderas ciudades flotantes ahora en tierra. Los trabajadores, todos ellos varones, despiezan a mano esos gigantes, de modo que cada trozo debe tener un tamaño tal que pueda ser transportado por un solo hombre. Un barco puede llegar a trocearse hasta en un millón de estas partes. A fin de que el buque no se caiga, el desguace se inicia por la pro y la popa al mismo tiempo, para ir avanzando hacia el punto central donde se ubica el centro de gravedad —es un tante, ese centro de gravedad en todo momento se desconoce—. en ese proceso el barco adquiere muchos aspectos, algunos verdaderamente agradables, otros francamente monstruosos, en función de sus formas y colores. A la última pieza —no más grande que la palma de una mano—, los trabajadores acostumbran a llamarla alma. (Duelo)

Veo un bosque y algo más vivo dentro.
(p 127)

domingo, 19 de junio de 2016

YA NADIE SE LLAMARÁ COMO YO (un adelanto)

La muerte es una fiesta de la objetividad. Si hoy estuviera interesado en experimentar la felicidad iría al supermercado, compraría leche entera, helados grasos, buen vino de oferta, transformaría los productos en fantasmas personales, haría coincidir la agenda del teléfono —fijo como un pilar, un cimiento, una columna que siempre hubiera estado ahí— con la del teléfono móvil, copiaría cuanto tengo en discos duros repartidos por la casa: desplazar mi cerebro del mismo modo que la tela de araña —que todo lo siente— es un desplazamiento del cerebro de la araña, y en un vaso transparente metería un montón de monedas de 1 y 2 céntimos de euro —la miseria impostada tiene mejor aspecto vista a través de un cristal, a ser posible curvo—.

Pero la mímesis no asegura la supervivencia, algunas orugas simulan ser brotes de matorrales y el jardinero las poda, hay insectos-hoja que se comen entre ellos porque se toman por hojas reales, la simulación de la identidad conduce a la homofagia, incita al canibalismo.

La muerte es una fiesta de la objetividad.
Ya nadie se llamará como yo, p 65.

Mientras durante los últimos días paseaba por el universo José Trigo a horas matutinas —ver entrada de ayer—, durante las horas vespertinas me dejaba llevar por el caos perfectamente organizado de Agustín Fernández Mallo. Había leído hace tiempo Carne de pixel, poesía, y su mediático Proyecto nocilla, narración. Ahora me he dado un auténtico chapuzón en su, hasta el momento, poesía completa. Mañana la comentaré.

PS para contertulios: El próximo año será uno de los autores a trabajar. Podéis ir leyendo esta entrevista y visitando su blog.

sábado, 18 de junio de 2016

JOSÉ TRIGO, Fernando del Paso

Después de haber quedado fascinado con la lectura de Noticias del Imperio, me hice con José Trigo (1966), la primera de las grandes novelas del último cervantes. El encantamiento continúa. Otra gran historia.

La novela hay que situarla en un grandioso contexto literario, que es el suyo: El siglo de las luces (1962), La muerte de Artemio Cruz (1962), Rayuela (1963), La ciudad y los perros (1963), Paradiso (1966), Cien años de soledad (1967), Tres tristes tigres (1967)..., es decir, la década prodigiosa de la novela latinoamericana.

Está organizada en dos grandes partes, cada una formada por nueve capítulos, y un capítulo central (el puente) que, efectivamente, realizada la función que el título nos anuncia. Puede leerse de principio a fin (así lo he hecho yo) o leer el capítulo correspondiente de la primera parte y el correlativo de la segunda (1-1, 2-2, 3-3...), que es lo que suelen aconsejar muchos comentaristas, y funciona igual de bien.

José Trigo se mueve en un escenario circunscrito por el movimiento ferrocarrilero del final de la década de los sesenta y por las guerras cristeras de los años veinte. Ese es el marco, pero dentro de ese marco están los ingredientes del imaginario colectivo (sueños, deseos, mitos, miedos, ideas, leyendas, esperanzas...), que son los que dotan de una realidad mayor y más sólida a los hechos que se nos cuentan.

Elementos que más me han gustado: la precisa y preciosa arquitectura de la novela, el lenguaje exuberante y exacto, la enorme belleza del campamento de los ferrocarrileros que va extendiéndose a medida que avanza el relato como una jugosa gota de aceite de oliva virgen extra, la hibridación de discursos diferentes engarzados a manera de columna salomónica y la búsqueda afiebrada y profundamente literaria del protagonista por parte del narrador.

Estoy deseando que caiga en mis manos Palinuro de México. ¡Qué grande es Fernando del Paso!

jueves, 16 de junio de 2016

2001, UNA ODISEA DEL ESPACIO... REINTERPRETADA

Bhautik Joshi es un artista muy singular que se divierte coloreando obras de otros e imaginando cuál sería el resultado si un tal Picasso lo hiciera. Y quien dice Picasso puede decir Van Gogh

Me explico: lo que realmente hace es coger una secuencia de una película muy conocida y prestigiosa; después aplica una red neuronal virtual que usa un algoritmo para analizar la obra, generar un patrón y llevarlo a la imagen correspondiente. Se va pintando fotograma a fotograma, y el resultado es este:


Como si el mismísimo Picasso se hubiera entretenido en colaborar con el maestro Kubrick.

Aquí tenéis el espacio de Vimeo donde podéis ver más trabajos de este peculiar e imaginativo artista.