Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2020

EL CIELO NOCTURNO, ENERO 2021

M16. Fuente: Picture of the Day.  Copyright: Nicolas Paladini

  • PLANETAS:Mercurio es visible (con dificultad) sobre el horizonte OSO durante la segunda mitad del mes. Venus es visible al amanecer sobre el horizonte SE, cada día que pasa se va viendo a menor altura. Marte es visible desde el anochecer sobre el S, hasta la medianoche cuando se oculta por ONO. Júpiter es visible en el crepúsculo vespertino sobre el horizonte OSO. Saturno, que ya ha adelantado a Júpiter, solo es visible durante las tres primeras semanas a la derecha de Júpiter. Urano es fácilmente localizable entre el 17 y el 23 con prismáticos, porque estará a menos de 2º de Marte.
  • LUNA: luna nueva el 13 de enero; llena, el 28.
  • LLUVIA DE METEOROS: las Cuadrántidas son visibles durante el primer tercio del mes. Mejores noches, las del día 2 y el día 3.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES: para saber dónde y cuándo mirar, consultad en este enlace. Ahí mismo también tenéis un mapa estelar en tiempo real


 

¡Feliz año y feliz observación!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

ANECDOTARIO JAPONÉS (impresiones de un turista accidental)

Escaleras de acceso a los andenes en la estación de Ryōgoku

Podría hacer un recopilatorio del año con lo más destacado del mismo, tal y como hacen los medios de comunicación, pero prefiero despedirlo con una pequeña historia personal que, pasados los meses y mirada con distancia, no deja de tener su gracia. 

Durante la segunda quincena de febrero pasé dos semanas en Japón. Para ser exactos del 18 de febrero al 2 de marzo. A la vuelta, mientras preparaba lo que iba a ser la celebración de Día de la Poesía —que la pandemia se tragó—, fui dejando constancia en este mismo blog de mi paso por allí y destaqué algunos lugares. Pero la aventura, la aventura que nos tuvo al borde de un ataque de nervios, comenzó el domingo por la tarde, día 1 de marzo, cuando mi pasaporte no aparecía por ningún sitio. 😱 

Os pongo en situación: empezábamos a estar un poco incómodos porque allí habían comenzado a tomar medidas para detener la expansión de la COVID-19. En Kioto, donde nos encontrábamos alojados, ¡tenían un caso!. Habían decidido cerrar centros educativos, templos y algunos museos. El sábado nos fuimos a pasar el día en Hiroshima y, tal vez, el pasaporte pude haberlo extraviado allí.😕

Estábamos fuera de Europa. Para poder coger un avión de vuelta se necesita el pasaporte. No vale el DNI. Con el poco inglés que sabía el encargado del hotel, pero muy decidido a ayudarnos, acudimos todos a un puesto de policía de barrio. Un habitáculo muy pequeño donde hay un policía de guardia por si alguien en el barrio requiere su ayuda. Hablaron mucho tiempo en japonés, pero sin pasaporte no se podía hacer nada. Arigato!😴

Para entonces ya se me habían ocurrido unas cuantas ideas disparatadas. La mayor de todas ellas era decir que estaba contagiado de coronavirus, a ver si así me empaquetaban cuidadosamente y se deshacían de mí por la vía rápida. Entre desvarío y desvarío, sobre las cinco de la tarde, logré hablar por teléfono con alguien del consulado —muy amable, por cierto— que nos tranquilizó. Todavía recuerdo como un bálsamo sus palabras: 

—¿A qué hora sale vuestro avión?
—A las 15.
—No te preocupes, estate a primera hora en la embajada. Abrimos a las 9. Te dará tiempo a cogerlo.😄

La seguridad con que hablaba nos transmitió confianza. Pero la situación no era muy sencilla. Estábamos en Kioto. El tren más rápido tarda algo más de tres horas y nosotros teníamos billetes comprados para viajar cómodamente en uno que salía a las ocho de la mañana. Fuimos a la estación a ver qué se podía hacer. Por suerte, el inglés del personal de la estación de Kioto es mucho más que aceptable. Ellas viajarían en el suyo y yo cogería un tren de ejecutivos que me dejaba en Tokio antes de las 8:30. El dinero que habíamos dejado para comprar algunos recuerdos en Tokio se esfumó.👼

Teníamos dos teléfonos. Cogí uno para ir transmitiendo todos mis movimientos: Tokio, taxi, embajada. Mensaje: Ya estoy dentro. Cada minuto de espera se me hacía más largo que el anterior. Otro funcionario amabilísimo: No te preocupes. Ahora en España es de noche, pero conseguiremos que nos den permiso para hacerte un pasaporte provisional.

Eso no me tranquilizó demasiado. A las 09:30 de Tokio, en España era la 01:30. ¿Habría alguien de guardia en alguna oficina? 👮

El amabilísimo funcionario que se encargaba de mi caso salía de su habitación aproximadamente cada diez minutos y me decía que seguían llamando para conseguir la autorización. Que no me preocupara. Yo, claro, no estaba tan seguro.😓 Mensaje: Están en ello.

Mientras tanto, ellas ya habían llegado a Tokio e iban a coger el tren que las llevaría al aeropuerto. 

11:00. ¡Llega la autorización! Se imprime el pasaporte. Pago las tasas y el amabilísimo funcionario mira en su smartphone. Rápidamente me pide un papel para escribirme las líneas de metro que tengo que utilizar para llegar hasta la estación del tren que conecta con el aeropuerto de Haneda. Le ofrezco mi cuaderno de viaje y escribe lo siguiente:

Después de darle varias veces las gracias con inclinación de cabeza incluida, salí a la calle 
google maps en la pantalla para no perderme— y eché a correr hacia la boca de metro más próxima con la intención de llegar a tiempo para el metro de las 11:16. 

Llovía y cuando vi que aparecía un taxi, no lo pensé, alcé la mano (no es necesario saber japonés para pedir un taxi). Paró a mi lado y me metí dentro. Ohayō gozaimasu —buenos días—. Como ahí se acababa mi japonés y el taxista lo suponía, esperó pacientemente a que dijera algo más, como por ejemplo, el destino. Y lo solté. Pero mi pronunciación de dos semanas en el país del sol naciente solo hizo que me siguiera mirando, eso sí, con una sonrisa muy educada. Capté la idea, saqué mi cuaderno de viaje y le señalé la última palabra escrita en esa hoja. 😶

Entonces dijo lo mismo que yo había dicho, pero bien dicho, o sea con acento de saber cómo se dice. Y con otra sonrisa entre iluminadora y divertida soltó: Ah, Hamamatsuchō Station. Creo que además de saber japonés, sabía también leer mi cara y supuso que yo tenía prisa. Aceleró, sorteó hábilmente muchos coches por unas cuantas calles y, en menos tiempo de lo que había supuesto, me dejó ante la puerta de la estación del tren. Mensaje: Cojo ahora mismo el tren para el aeropuerto✌✌✌

Cuando llegué a la sala donde se encontraban ellas, recibí la sonrisa y el abrazo más alegres de cuantos he recibido. 👪💓💙💚💛💜.Todo volvía a estar en su sitio. 

***

Gracias a esta pequeña aventura, hoy tengo el raro privilegio de formar parte de un selecto grupo de personas que tiene una información puntual y detallada sobre cómo está la situación de entradas y salidas a Japón. Cada dos semanas, más o menos, recibo un correo de la Embajada de Tokio con la información de si se puede entrar en el país o no. Ahora mismo:  A los españoles no residentes en Japón a los cuales se les haya expedido el visado de entrada podrán entrar en Japón hasta el 4 de enero (enlace). Le sugerimos contactar en todo caso con la Embajada de Japón en España para más información. También sé que mi pasaporte se encuentra en la comisaría central de Kioto, que se había quedado en un rincón de la habitación donde me encontraba alojado y que la única manera de recuperarlo es ir en persona a recogerlo. Creo que no voy a ir.

Os dejo algunas fotos de ese fantástico país:

martes, 29 de diciembre de 2020

BEETHOVEN, 250º ANIVERSARIO, y 7. Trío para piano nº5 ("Fantasma")

BTHVN 2020

Con este fantástico y enérgico Trío para piano nº 5 pongo fin a mi particular celebración del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

La anécdota: según las notas que aparecen en uno de los cuadernos de Beethoven, el compositor andaba contrastando ideas para una ópera sobre el Macbeth de Shakespeare con el dramaturgo Heinrich von Collin por aquel entonces. Las palabras "Macbett" y "Ende" aparecen cerca de los bocetos para el segundo movimiento, el Largo assai ed espressivo. Es posible que ese movimiento estuviera destinado a una escena de las tres brujas. El apodo estaba hecho.

Sabido es que Beethoven fue un gigantesco innovador musical. Tal vez lo más destacado de este trío sea el diálogo que mantienen piano, cello y violín en igualdad de condiciones, cosa inimaginable hasta entonces, pues el piano era el instrumento principal y los demás debían desempeñar la labor de acompañantes.

Alguien dijo que esta obra sorprendía por su absoluto dinamismo y porque hay un buen puñado de notas que suenan "mal", pero que se reciben "divinamente".

Atención, interpretan:
Daniel Barenboim, piano.
Pinchas Zukerman, violín. 
Jacqueline du Pré (la que fuera esposa y compañera musical de Barenboim mientras la enfermedad se lo permitió), cello.

lunes, 28 de diciembre de 2020

ZUBIETA RECOMIENDA


Editorial Acantilado.


"El gran Mauricio Wiesenthal, escritor, profesor de Historia de la Cultura y conferenciante barcelonés, acaba de recuperar este capricho, una nueva versión de un libro sobre este tren que escribió en su juventud, obra que podría encuadrarse en la literatura de viajes, del tren, y que desvela algunos secretos del legendario Orient Express que ha recorrido nuestro continente durante muchos años desde su nacimiento en 1813 hasta 1917. 

Mauricio W. enfoca su narración desde una perspectiva metafórica que podría ser la belleza de un tren como símbolo de la unidad de Europa y de los valores en los que se apoya el continente y con cierta nostalgia se desliza por los rincones más recónditos de sus vagones como su mítico restaurante para desgranar multitud de historias. Un palacio en movimiento en el que viajaron celebridades del cine, de la política o de la cultura, un exquisito medio de transporte en el que todo era de extraordinaria calidad, un lujo del que participaron personajes como Cocó Chanel, Stephan Zweig, Maria Callas, Marlene Dietrich, el príncipe Ali Khan, Graham Green, Mata-Hari e incluso la reina Victoria o Nikita Kruschev entre otros muchos y que ha servido de inspiración para notables novelas y películas ya que allí sucedieron o pudieron ocurrir sucesos insólitos y absolutamente novelescos. Su autor recorre ciudades como Estrasburgo, Múnich, Viena, Budapest, Bucarest, Estambul, etc., y al hilo de la descripción de sus rincones más bellos o pintorescos desgrana numerosas anécdotas: aventuras, relatos de amor, crímenes ocultos o misterios. 

Su autor, fundamentalmente, reivindica la belleza de las cosas bien terminadas, de un esplendor que cautiva y que desgraciadamente tiene su final y reflexiona sobre cómo Europa es el hilo conductor de los vagones de un tren mítico, que él denomina como “el tren de los románticos”.


Wiesenthal ofrece una panorámica caleidoscópica, reflejada con elegancia y espléndida escritura, de forma que su lectura resulta fluída, además de interesantísima. Un gran regalo para estas fechas."





SIN MIEDO. Formas de resistencia a la violencia de hoy

Ejemplar de la Biblioteca Central.
Me gusta el título de la última obra traducida al castellano de Judith Butler, Sin miedo, porque recoge muy bien la intención de la autora y porque es, supongo que sin quererlo, una invitación a leerla. Es como decir: venga, atrévete, que lo vas a entender. Y es que la prosa de Butler suele tener un exceso de tecnicismos posestructuralistas y una retórica de los estudios de género que no suelen facilitar su lectura. En este texto, en cambio, todo es claridad, sin duda, porque lo que en él se recogen son cinco conferencias, y no es lo mismo escribir un ensayo que preparar un texto para ser leído ante un público más o menos amplio. Podrás estar de acuerdo o no con lo que dice, pero nunca vas a tener dificultades para entenderla.

De las cinco conferencias recogidas —Discurso valiente y resistencia; Una crítica de la violencia de nuestro tiempo; Sin aliento: la risa y el llanto al límite del cuerpo; Crítica, discrepancia y el futuro de las humanidades; Justicia y memoria—, la que más me ha gustado ha sido la referida al futuro de las humanidades, que comentaré brevemente. 

Comienza con una afirmación un tanto hiperbólica: Nos es imposible aprehender nuestro mundo sin las humanidades. Yo me declaro defensor de los estudios humanísticos, pero no creo que sean indispensables ni para aprehenderlo ni para comprenderlo. Pero esto no importa mucho. Más adelante se centra en el tema y nos recuerda algo esencial, que la posibilidad de pensar con libertad amplía la capacidad de una persona de juzgar correctamente, y ese precepto educativo no es equiparable a un adoctrinamiento. Una vez que ha entrado sin miedo en el meollo de la cuestión es cuando la escuchamos el mejor párrafo:

En las humanidades nos ocupamos muy a menudo de los mundos imaginarios. No son exactamente lo que vivimos en nuestra vida cotidiana, pero mantienen una vinculación crucial, si no crítica, con nuestras vidas, con la labor de persistir y prosperar como seres corpóreos. Si bien los mundos que construyen las obras de ficción y los mundos en los que vivimos no son los mismos, sin duda vivimos mientras leemos esas obras de ficción. Y a veces, mientras leemos, cobramos vida de una manera nueva, o el mundo se ilumina de un modo que no habíamos visto nunca antes.

En cuanto al resto de las ponencias..., bueno, el resto es una versión con más o menos ramas, con más o menos ejemplos, con más o menos argumentos, citas y matices de ese impecable y magnífico artículo dos de la Declaración Universal de DDHH que toda la humanidad (gobiernos primero, por favor) debería tener grabado en la memoria: 

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

domingo, 27 de diciembre de 2020

GIANNI RODARI

Para Dani y Nahia,

y para todas aquellas personas que fueron un poco más felices cuando leían las historias que la ilimitada imaginación del italiano fue capaz de elaborar.

Durante este año de confinamiento y mascarillas, de teleconferencias y aplausos desde los balcones, de ejercicios de mantenimiento dentro de las casas y de muchos miedos y angustias, se ha cumplido el centenario del nacimiento de Gianni Rodari (1920-80). También el cuarenta aniversario de su muerte. 
Editorial

La mejor manera de celebrar ese doble aniversario es leer sus cuentos. Y leérselos a otra persona en voz alta es una doble forma de disfrutarlos. Y si sois gente de más de ocho años, otra forma de celebrar al escritor y pedagogo italiano es leer el estupendo libro que ha sacado Blakie Books hace poco, en traducción de Jordi Martí Garcés.


Y, por último, para quienes deseéis sumergiros en la maravillosa aventurar de imaginar historias y escribirlas no puede faltar la indispensable obra maestra de Rodari, que tanto y tanto ha enseñado a quienes empezaban a inventar mundos, ya fuera para contárselos a la gente menuda que correteaba por su casa o para crear historias que viajaran más allá de las fronteras de su propio domicilio. Me estoy refiriendo, claro, a la sin par, a la genial, Grámatica de la fantasia. Haceos con ella.

Y ahora mi humilde aportación: 

sábado, 26 de diciembre de 2020

EL IRIS SALVAJE, Louise Glück

Editorial

EL IRIS SALVAJE


Al final del sufrimiento 
me esperaba una puerta.

Escúchame bien: lo que llamas muerte 
lo recuerdo.

Allá arriba, ruidos, ramas de un pino vacilante.
Y luego nada. El débil sol 
temblando sobre la seca superficie.

Terrible sobrevivir 
como conciencia, 
sepultada en tierra oscura.

Luego todo se acaba: aquello que temías,
ser un alma y no poder hablar,
termina abruptamente. La tierra rígida
se inclina un poco, y lo que tomé por aves
se hunde como flechas en bajos arbustos.

Tú que no recuerdas
el paso de otro mundo, te digo
podría volver a hablar: lo que vuelve
del olvido vuelve
para encontrar una voz:
del centro de mi vida brotó
un fresco manantial, sombras azules
y profundas en celeste aguamarina.

Traducción: Eduardo Chirinos.


En este poemario nos encontramos con varias voces: la del mundo vegetal (básicamente flores, pero no solo); la de la persona a la que se dirigen las plantas y que podemos entender como la propia de la poeta (en los poemas que llevan por título Maitines y Vísperas); y la de un dios del jardín, un dios creador que responde en poemas que llevan por título sustantivos vinculados con el tiempo (meses, momentos del día...) o con el clima. La  naturaleza, su propio jardín, sirve a Glück para hablarnos del dolor y de la superación. La renovación de la vida en la naturaleza como metáfora para salir adelante, para vencer obstáculos, resiliencia. 

Ya no recuerdo dónde lo leí, pero cuando la matanza de Newtown (2012), alguien llevaba ese poema "El iris salvaje", que leía y releía, porque era lo único que le servía para afrontar tanto horror. Lo necesitaba como el náufrago necesita la tabla a la que asirse para aguantar en medio del agua. La poesía como remedio, como consuelo. He aquí una evidencia. A la autora de esta precisa y preciosa colección de poemas parece que le sirvió para superar una ruptura. A nosotros, para comprender un poco mejor al ser humano solo y desvalido. Otra evidencia.


LA AMAPOLA ROJA


Gran cosa
carecer
de mente. Sentimientos:
oh sí; ellos
me gobiernan. Tengo
un señor en el cielo
llamado sol, y me abro
para él, le muestro
el fuego de mi propio corazón, fuego
igual que su presencia.
¿Qué podría ser tal gloria
sino un corazón? Oh hermanos y hermanas,
¿fueron como yo alguna vez, hace tiempo,
antes de ser humanos? ¿Se permitieron
abrirse una sola vez, ustedes
que nunca volverían a hacerlo? Porque en verdad
estoy hablando ahora
como lo hacen ustedes. Hablo
porque estoy destrozada.

viernes, 25 de diciembre de 2020

LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL

Ejemplar del Koldo Mitxelena.
Para quien sea asiduo lector de Arsuaga este libro no le va a aportar ningún conocimiento nuevo, quiero decir que en él no va a encontrar ni nuevos datos ni nuevas explicaciones ni nada que contribuya a aumentar lo que ya ha puesto por escrito en sus anteriores trabajos de divulgación. 

Naturalmente, no todo se circunscribe a poner en claro el estado de los conocimientos que la comunidad científica sabe sobre un tema. Este libro está muy bien escrito, y no me refiero al dominio de una prosa fluida y unos recursos expresivos sobresalientes. Me refiero al planteamiento y al punto de vista.

Millás, gran narrador, ha organizado muy bien el material para ponerlo por escrito y lo ha diseñado para que quien se acerque a él pueda leerlo no como un libro de divulgación, sino como una conversación en la que se nos presentan dos personajes, aparentemente contrapuestos —Quijote y Sancho, el Gordo y el Flaco,...—, cuyo resultado es siempre entrañable y divertido. Sí, dentro de sus páginas hay también ficción y arquitectura narrativa.

Algo de esa ficcionalización se puede ver en aquella estupenda presentación/entrevista que hicieron con el libro de Arsuaga, Vida, la gran historia, y que dejé en este mismo espacio hace ya unos meses. Como el propio Millás le dice al paleontólogo: Tú eres un narrador oral formidable. Para las personas ignorantes como yo, te explicas mejor cuando hablas que cuando escribes. Y ese es el juego del libro. El profesor va explicando al novelista distintos aspectos de "la vida".

En ese juego de profesor y alumno hay un reparto de papeles que es el que da un juego extraordinariamente atractivo para quien lee. El primero es activo, seguro, extrovertido y sapiens; el segundo, el neandertal, por el contrario, resulta hasta un punto hipocondríaco. Esas dos maneras diferentes de estar en el mundo se prestan, en manos de Millás, a situaciones ciertamente divertidas, y el engranaje humorístico siempre ofrece muy buenos resultados. Acordaos de esto cuando lleguéis al capítulo seis.

Ah, y no confundáis nunca longevidad con esperanza de vida.

jueves, 24 de diciembre de 2020

EL ASNO DE ORO, Apuleyo

Librerías que lo tienen.
Habiendo tantas novelas en la actualidad ¿por qué deberíamos ocupar un par de tardes leyendo El asno de oro, una historia de hace casi dos mil años que ni tan siquiera parece estar dentro del canon clásico?

Bueno, lo del canon es más que discutible. No así el hecho de que sea la primera "novela" de la historia de la literatura occidental. Y aunque este dato no aporte peso al argumento, no deja de tener su atractivo y hasta su morbo.

Pero la razón principal, o al menos mayoritaria —en el sentido de que la mayoría de la gente quiere leer cosas que la entretengan— , es que se trata de una historia muy divertida: un joven y engreído Lucio, aguijoneado por la curiosidad, prueba un ungüento mágico que lo transforma en burro. A partir de ahí, se suceden todo tipo de aventuras.

Dentro de la historia principal, la del asno y sus múltiples peripecias y desgracias, se van insertando otras muchas, cuentos de carácter realista en los que el engaño y las travesuras sexuales de sus protagonistas marcan el tono de los mismos. 

Dentro de esas historias insertadas, sin duda, la más famosa y la que mayor eco ha tenido, es el cuento de hadas que narra la historia de Psique y Eros. Tanto es así, que ha pasado a formar parte de la mitología clásica, siendo como es creación de Apuleyo, y ha servido de inspiración a una pléyade de artistas. Aunque solo contuviera esta historia, El asno de oro ya sería digno de ser leído. 

Irreverente en ocasiones e imaginativa siempre, la obra de Apuleyo es una pequeña obra maestra, anticipo de las novelas picarescas. Además, como nos recuerdan las divertidas y sabias lectoras Ellen Berthoud y Susan Elderkin, es un estupendo remedio para sanar el exceso de confianza en uno mismo. Ahí queda eso.

Y de tanto en tanto, te puedes encontrar con alguna máxima para que la rumies durante un rato: 

El hombre no es feliz cuando nadie tiene noticias de sus riquezas.

Hasta entre los muertos sigue en vida la avaricia.

Una cosa que nadie sabe, no llega a ser auténtica realidad.

No quiero terminar sin aludir a uno de los pasajes que más me divierte. Es el de Júpiter convocando a todos los dioses a una asamblea. Pero por lo que vas a leer, las asambleas celestiales debían de ser muy similares a las humanas, porque la convocatoria la hizo recordando que si alguno faltara a la cita divina incurriría en una multa de diez mil sestercios. Esta amenaza hizo que se llenara enseguida el anfiteatro del cielo.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

LISTA DE NOMBRES PARA ESCUCHAR EL SILENCIO

gotas de lluvia
La lluvia,
la transparencia,
la diáfana certidumbre de la luz,
la limpidez de la hoja,
la tersura.

El tiempo,
lo efímero y perecedero,
el inmaculado segundo en que respiro,
la quietud del instante,
el reposo.


En el aire cristalino de la tarde
el sigilo tiende su silencio.


Librerías donde puedes encontrarlo.


HOMENAJE A CIPRI, Xabier Laka


Después de pasar numerosas veces por la plaza Cataluña, descubro un día que, tímida y retraída, hay una pequeña escultura en la escasa zona dedicada a la vegetación, básicamente césped. 

En la inscripción que figura en el pedestal leo "Groseko auzoak". Debajo: "CIPRIRI". Nada más. Ni firma ni fecha.

Gracias al Atlas de esculturas de San Sebastián me entero de que la realizó Xabier Laka en 1982, quien, según indica el Atlas, entonces vivía en el barrio de Gros, y que el personaje homenajeado es Cipriano Rementería, "personaje carismático del barrio"


El escultor es el mismo que realizó el Homenaje a Gladys, obra que se encuentra en Crisitina Enea, mi refugio natural más próximo. Una y otra tienen las mismas características: pequeño tamaño, representación humana reducida a formas suaves y redondeadas, interrelación entre las figuras del grupo.

A mí me parecen una mezcla de los trabajos menos abstractos y fríos de Henry Moore —¿recordáis aquella exposición al aire libre?, de los volúmenes redondos de la escultura olmeca y todo ello pasado por una intenso voluntad de subrayar los aspectos más humanos, humildes y solidarios de nuestra especie.

Si pasáis por la plaza, acercaos a este pequeña escultura y dedicadle aunque solo sea un minuto, porque en esas formas de amable piedra se recogen nuestros impulsos más apacibles y colaborativos. Esas dos figuras son la representación del gozoso esfuerzo de la ayuda.

martes, 22 de diciembre de 2020

PROGRAMACIÓN DE CINE EN TABAKALERA PARA 2021

Tabakalera. Fuente: Wikipedia.

Ayer se presentó en Tabakalera la programación de cine para el próximo año 2021:


  • El ciclo Cine y Ciencia contará con la participación del Donostia International Physics Center y el Festival de San Sebastián. Dará comienzo en enero.
  • Kimuak proyectará por primera vez para el público general los cortometrajes del programa Kimuak 2020.
  • Con motivo del intercambio cultural entre Euskadi y Quebec que realiza Etxepare Euskal Institutua, en el segundo trimestre de 2021 la Filmoteca Vasca pondrá su atención en el cine quebequés reciente mediante un programa creado en colaboración con la Cinemateca de Quebec.
  • El Festival de Cine de San Sebastián realizará a partir de 2021 una aportación mensual a la programación, en un foco específico denominado Zinemaldia + PLUS.
  • Los focos anuales estarán dedicados este año a Patric Chiha, Pietro Marcello, Alice Rohrwacher y Kelly Reichardt.
  • Por último, habrá un ciclo dedicado a Luis Buñuel. Comenzará el miércoles, 6 de enero con la proyección de Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929) y La edad de oro (L’Âge d’or, 1930). La retrospectiva ofrecerá la obra completa del aragonés —32 películas—, y se complementará con 13 sesiones, agrupadas bajo el nombre de Buñuel + PLUS, en las que se podrán ver filmes relacionados con su vida y obra.

lunes, 21 de diciembre de 2020

LAGUN RECOMIENDA

 


THE PARIS REVIEW

Entrevistas 1953-2012


85.-€


A todos aquellos que siguen cultivando el placer de tener una biblioteca personal la editorial EL ACANTILADO les ofrece una tentación cada año por estas fechas. En años anteriores nos ofrecieron muy cuidadas ediciones de la Comedia de Dante, las Memorias de Ultratumba de Chateaubriand
, los Ensayos de Montaigne… por recordar algunos títulos. Este año nos presenta dos tomos con una extensa selección de las entrevistas publicadas en “The Paris Review” por la que desfilan buena parte de los grandes autores del siglo XX desde Faulkner, Auden, Pound, Eliot hasta McEwan, Roth, Eco o Marías, pasando por Simenon, Borges o García Márquez. Una gozada para los amantes de la literatura.

LIBRERÍA LAGUN

domingo, 20 de diciembre de 2020

LA LUNA DESDE EL BALCÓN (programa soviético)

Esta imagen la he obtenido a través de un telescopio reflector, por lo tanto está invertida con respecto a la imagen que vemos con unos prismáticos.

 Tal y como había anunciado el pasado mes, aquí tenéis señalados los lugares donde alunizaron las distintas sondas del programa soviético Luna. Como podéis ver son algunas más que las del programa americano Apollo y hay muchos números que faltan. Algunas de ellas no tenían como objetivo posarse en la superficie lunar; otras, no lo consiguieron. Sí he colocado en su sitio las que las que fracasaron, porque se estrellaron contra la superficie.

Os dejo el excelente cuadro que han preparado en Wikipedia y que he estado cotejando por si hubiera sido necesario introducir alguna corrección (el mapa sí está corregido), que no lo ha sido:

Luna 102-01-1959Pasó a 6.000 km de la Luna y entró en órbita solar. Primera sonda espacial en enviar y recibir comunicaciones de datos desde el espacio.
Luna 212-09-1959Primera sonda en llegar a la Luna. Se estrelló a 29,10ºN - 0,00º el 14 de septiembre de 1959.
Luna 304-10-1959Realizó el 10 de octubre de 1959 las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna.
Luna 402-04-1963Intento de alunizaje suave que fracasó. Pasó a 8.500 km de la Luna y entró en órbita solar.
Luna 509-05-1965Intento de alunizaje suave que fracasó. Se estrelló a 31ºS - 8ºE.
Luna 608-06-1965Pasó a 161.000 km de la Luna y entró en órbita solar.
Luna 704-10-1965Intento de alunizaje suave que fracasó. Se estrelló a 9ºN - 40ºW.
Luna 803-12-1965Intento de alunizaje suave que fracasó. Se estrelló a 9,1ºN - 63,3ºW.
Luna 931-01-1966Alunizó con éxito el 3 de febrero a 7,08ºN - 64,4ºW y envió fotografías.
Luna 1031-03-1966Satélite lunar. Orbitó a una distancia de 350 km. Mantuvo el contacto durante 460 órbitas en 2 meses.
Luna 1124-08-1966Distancia mínima a la Luna de 159 km. Transmitió hasta el 1 de octubre de 1966.
Luna 1222-10-1966Transmitió hasta el 19 de enero de 1967.
Luna 1321-12-1966Alunizó el 24-12-1966 a 18,87ºN - 62ºW. Estudió el suelo. Transmitió hasta el 27-12-1966.
Luna 1407-04-1968Satélite lunar. Orbitó a una distancia mínima de 160 km.
Luna 1513-07-1969Se estrelló a 17ºN - 60ºE el 21-07-1969 tras 52 órbitas. Fue lanzada la misma semana que el Apolo 11.
Luna 1612-09-1970Alunizó a 0,68ºS - 56,30ºE el 20-09-1970. Regresó a la Tierra el 24 de septiembre con 101 gramos de basalto lunar.
Luna 1710-11-1970Alunizó el 17-11-1970 transportando el Lunojod 1 a 38,28ºN - 35ºW.
Luna 1802-09-1971Se estrelló a 3,57ºN - 50,50ºE tras 54 órbitas.
Luna 1928-09-1971Realizó 4.000 órbitas antes de enmudecer.
Luna 2014-02-1972Alunizó el 21-02-1972 a 3,57ºN - 56,50ºE. Trajo a la tierra 30 gramos de muestras del suelo lunar el 25-02-1972.
Luna 2108-01-1973Alunizó el 16-01-1973 a 25,85ºN - 30,45ºE transportando el Lunojod 2.
Luna 2202-06-1974Transmitió hasta el 06-11-1975.
Luna 2328-10-1974Alunizó en el Mare Crisium. Fracasó en la recogida de muestras. Transmitió hasta el 09-11-1975.
Luna 2409-08-1976Alunizó el 18-08-1976 a 12,25ºN - 62,20ºE. Excavó hasta los 2 metros y regresó a la Tierra el 22-08-1976 con 170 gramos de muestras del suelo lunar.

¿NOSOTRAS Y ELLOS? ¿ELLAS Y NOSOTROS?

Una poeta a la que aprecio por su obra escribe: 

Atención: la revolución feminista no consiste en volvernos tan inútiles como los hombres. La idea es que ellos se vuelvan tan útiles como nosotras.

No sé en qué consiste la revolución feminista y guardo cierta desconfianza hacia las revoluciones en general por la gran cantidad de violencia gratuita que la mayoría de ellas ha generado. Sí sé que generalizar es un tremendo error, también sé que no todas las mujeres son iguales y que tampoco todos los hombres responden al mismo patrón

Me gusta que el ejercicio de la razón modere los impulsos pasionales y admiro a mujeres como  Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir o Betty Friedan porque con sus trabajos, con sus investigaciones, con sus argumentos, ayudaron a que esta sociedad fuera un poco mejor.

Estoy firmemente convencido de que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros. 

Estoy igualmente convencido de que toda persona tiene que tener todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 

No sé qué nos depara el futuro ni si la sociedad va a disfrutar de mejores condiciones que las actuales dentro de cien o de mil años. Sí sé que el progreso ético, social, humano, poco tiene que ver con el científico-técnico. También sé que cuanto mayor sea el desarrollo moral de una sociedad, más sólidos son sus avances y sus logros. Y mantener lo que se consigue cuesta tanto trabajo como conseguirlo. 

La sociedad será más justa cuanto mayor sea el nivel de igualdad y de reconocimiento entre cada una de las personas que la forman. Esto implica volver a eso de los derechos y libertades sin distinción...

Pertenecer a un sexo o a otro no garantiza el acceso a la razón, ni al sentido común, ni a la sensatez, ni a nada de nada. La razón se consigue ejercitándola pacientemente y contrastándola una y otra vez, practicando el fértil ejercicio de escuchar a quienes tienen opiniones distintas a las nuestras. Lo demás es volver al tribalismo sectario del, en este caso, ellas y nosotros. Atrincherar posiciones. 

Finalizo: me gusta pensar que quien escribe en público debe hacerlo para colaborar en la resolución de conflictos, para ayudar a encontrar soluciones, para ofrecer puntos de vista que contribuyan a mejorar en algo aquello de lo que trate.

sábado, 19 de diciembre de 2020

VITA NOVA, LOUISE GLÜCK

Editorial
VITA NOVA


Me salvaste, deberías recordarme. 

La primavera del año; jóvenes que compran billetes para los ferris. 
Risas, porque el aire está lleno de flores de manzano. 

Cuando desperté, me di cuenta de que era capaz del mismo sentimiento. 

Recuerdo sonidos como esos de mi infancia, 
risas sin motivo, simplemente porque el mundo es hermoso, 
algo así. 

Lugano. Mesas bajo los manzanos. 
Marineros de cubierta que izan y bajan las banderas de colores. 
Y a la orilla del lago, un joven tira su sombrero al agua; 
tal vez su enamorada lo haya aceptado. 

Sonidos o gestos 
cruciales 
como un camino trazado ante los temas importantes 

y después enterrado, sin utilizar. 

Islas en la distancia. Mi madre 
sujeta una bandeja con pastelillos— 
por lo que recuerdo, no ha cambiado 
ni un detalle, el momento 
vívido, intacto, ya que nunca ha estado 
expuesto a la luz, por eso desperté eufórica, ávida de vida 
a mi edad, totalmente confiada—. 

Junto a las mesas, manchas de hierba nueva, el verde pálido 
recortado en el terreno oscuro. 

Sin duda me han devuelto la primavera, esta vez 
no como amante sino como mensajera de la muerte, pero 
en cualquier caso es primavera, en cualquier caso lo hacen con ternura.




EL VESTIDO


Se me secó el alma.
Como un alma arrojada al fuego,
pero no del todo,
no hasta la aniquilación. Sedienta,
siguió adelante. Crispada,
no por la soledad sino por la desconfianza,
el resultado de la violencia.

El espíritu, invitado a abandonar el cuerpo,
a quedar expuesto un momento,
temblando, como antes
de tu entrega a lo divino;
el espíritu fue seducido, debido a su soledad,
por la promesa de la gracia.
¿Cómo vas a volver a confiar
en el amor de otro ser?

Mi alma se marchitó y se encogió.
El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado
grande
para ella.
Y cuando recuperé la esperanza,
era una esperanza completamente distinta.

Traducción: Mariano Peyrou.



El título del libro ya nos anticipa por dónde va a caminar el contenido. Vita nuova es la primera obra conocida de Dante, la que redactó después de la pérdida de su amada Beatriz. En ella se habla de la profunda transformación que supone el estado de enamoramiento, de la renovación vital tras el conocimiento de la persona amada.

En el libro de Glück también hay pérdida, pero nos quedamos en ella. Es una reflexión sobre la profunda herida que deja la ruptura. En el primer poema del libro, y también de los dos que he copiado, yuxtapone la infancia y el yo adulto que recuerda a su madre recientemente fallecida. Los sentimientos de ambos tiempos, aunque diferentes, no han cambiado de forma. Todos llevamos nuestro yo pasado con nosotros hacia el futuro. No se añora la juventud, sino que la reinventa para usarla en su vida actual: Sin duda me han devuelto la primavera, esta vez / no como un amor sino como un mensajero de la muerte.

A lo largo de todo el poemario se vale de la contradicción para crear un ambiente de misterio y una sensación de triunfo que trasmite calma y sabiduría. Muchos poemas acentúan la importancia del mundo onírico y del mundo subjetivo, de ese que solo existe dentro de nosotros. En el poema "Castilla" dice: Soñé esto, / ¿significa eso que no sucedió? Y unos versos más adelante insiste: Cuando desperté estaba llorando: / ¿eso no es real? 

Glück se vale del telón de fondo que crean las referencias a las ciudades y regiones europeas para plasmar un mundo de realidad en el que la sinceridad de las emociones y los sentidos queda desdibujada. Los detalles de sus sueños no se diferencian gran cosa de los detalles de los viajes. Existe un continuo trasiego entre los dos mundos, las dos realidades. Cuanto leemos nos advierte que el daño emocional ha dejado al yo poético en un lugar donde la precaución anula el deseo de conexión emocional.

En este ambiente adquieren pleno sentido las referencias a Orfeo y Eurídice, más incluso que a Dante, cuya Vita nuova sirve para marcar el contraste. Todo lo que allí era poesía celebratoria, aquí es introspección y pérdida; aunque poco a poco los poemas convierten los recuerdos dolorosos en una risa agridulce y proporcionan al lector cierta sabiduría, una distancia de los altibajos emocionales de la vida que tal vez sea posible lograr.

Glück se mueve en este poemario entre la amargura y la austeridad mientras hace uso de una expresión certera y cuidadosa.

Aquí podéis escucharla leyendo sus propios poemas (en inglés):

10:15 Mock Orange; 11:45 The Red Poppy; 12:45 The Wild Iris; 14:32 Telescope; 18:27 Landscape; 30:58 Before the Storm; 34:34 First Snow; 36:43 A Village Life; 41:57 Crossroads; 46:13 A Foreshortened Journey; 49:43 A Work of Fiction.

viernes, 18 de diciembre de 2020

OBRAS DEL PRADO COMENTADAS PARA LA INFANCIA

 En total son siete los vídeos que preparó el museo:

Las meninas, de Velázquez.

La familia de Carlos IV, de Goya.

El Jardín de las Delicias, del Bosco.

La fragua de Vulcano, de Velázquez.

La sagrada familia del pajarito, de Murillo.

Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia).

Las tres Gracias, de Rubens.

 No son muchos, así que no estaría mal que se estiraran un poco y prepararan unos cuantos más. Y también que renovaran lenguaje y los medios técnicos. Ahora que los centros de enseñanza van a estar de vacaciones, podría ser un buen recurso para atraer a la gente menuda hacia el arte.

Dejo aquí algunos; en cualquier caso, todos los vídeos están enlazados con el título.

 

 

 



miércoles, 16 de diciembre de 2020

HERMANADOS POR LA MÚSICA

El concierto de hermanamiento entre la música andalusí y el flamenco, entre España y Marruecos, Hermanados por la música, podrás verlo en streaming hoy a las 12:30 en la página web de Radio Nacional de España o aquí mismo. Más tarde, estará disponible en el portal de Radio Clásica.


El concierto contará con las actuaciones del pianista Dorantes, la Orquesta Andalusí de Jalal Chekara y la bailaora Pastora Galván y el cantaor Rafael de Utrera.

Se conmemora así el décimo aniversario de la declaración del flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO y sirve para reivindicar la música andalusí como candidata a ser reconocida también como patrimonio cultural inmaterial.