Documentos rne puso en antena anteayer, miércoles 29, un fantástico documental de casi una hora de duración. Muy bien realizado y ambientado, es un auténtico regalo para quien esté interesado en la vida y en la obra de León Felipe, fallecido el 18 de septiembre de 1968 en Ciudad de México. En él colaboran auténticos especialistas como Fanny Rubio, Jorge Urrutia y Gonzalo Santonja.
Además, del archivo sonoro han rescatado las voces de destacados amigos y grandes conocedores, en todos los sentidos, del poeta zamorano: el premio nobel mexicano, Octavio Paz; su biógrafo, Luis Rius; y los poetas, Leopoldo de Luis y Francisco Giner de los Ríos. Todos ellos relatan sus vivencias personales con él y sus valoraciones literarias.
Y para que no falte nada, también está presente la voz del poeta, gran lector de su propia obra, como probó numerosas veces en los recitales que dio por medio mundo. Aunque si queréis oír en extensión su voz, en el espacio León Felipe por él mismo están recogidos una veinte de poemas. Por otra parte, La Biblioteca Nacional, bajo el título de El poeta del roto violín mantiene una muestra bibliográfica con más de 30 obras hasta el 14 de septiembre.
Y ahora, disfrutad del programa.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
Páginas
▼
viernes, 31 de agosto de 2018
VOIX VIVES 2018, TOLEDO
To(le)do es poesía un año más.
El programa es tan extenso y tan intenso que no puedo hacer nada más que dejarlo enlazado. Y para quien tema perderse, que no se preocupe, el programa tiene un mapa con los espacios donde se realiza algún evento.
jueves, 30 de agosto de 2018
ARTE URBANO EN MONTPELLIER
Rue Ernest Michel, 35 |
Rue de Verdun, 29 |
CUADERNO DE CALATAÑAZOR, de Lorenzo Soler
Hubo un tiempo en que me dediqué a montar recitales con mucha ilusión y bastante descaro. Lo hacía en mi lugar de residencia y también en otras ciudades. Solía ocurrir que veía un espacio, abierto o cerrado, e imaginaba qué tipo de poesía podía sonar en él. Calatañazor, con su batalla real o imaginaria, su ambiente medieval e incluso su aroma a madera quemada y asado impregnando la atmósfera de cualquier época del año que no sea verano, me pedía a gritos un recital con romancero y guitarra. Hubo suerte y lo hicimos.
Después estuvimos cenando allí mismo con quienes tan gratamente nos habían acogido. Lorenzo Soler, a quien conocí allí, me obsequió con un poemario suyo que, por desgracia, quedó olvidado entre el desorden de mi casi perdida biblioteca. Ayer lo recuperé. Sirva esta mención como gesto de agradecimiento al autor y a todos cuantos un lejano día de un año que ya no recuerdo cuál fue nos acogieron con benevolencia y simpatía en su tierra.
Compruebo con alegría que todavía se puede adquirir algún ejemplar y que el autor, cineasta, mantiene una página donde poder saber de él y de su obra. En el "A modo de preámbulo" explica qué es lo que le une a Calatañazor y su deseo de que tenga un futuro más allá de "simple coto de veraneantes". El poemario es todo él un hermoso canto a las muchas bellezas de esa tierra soriana.
EL BARCO DE PIEDRA
Fuiste hija del mar
y sabe
a algas
tu trigal.
Barra de timón,
mascarón de proa,
bajel varado.
Acantilado.
¿Dónde la humedad
de tu escondido seno brota?
Las amapolas guardan el secreto.
POEMA DEL ROMERO
Es hacia ti, romero, mi recuerdo.
Náufrago del desierto
te vislumbro más allá de las pirámides adversas
y te siento.
ábrome paso entre los improperios,
rasgo la música hostil de las sirenas
y avanzo en retroceso hacia lo alto.
Toco la tarde aurea con mis manos de ausente
y experimento en gigantesca ola
crucifixión y flores
sobre ailagas y cardos.
Y el romero.
Oigo una voz.
Pregunta:
¿Volverás al silencio de tu almena?
¿Cómo se anuncia tu paso y tu delirio?
¿Tendrás sesenta años cada aurora?
Ciego y mudo ante los muros que enhebran mi destierro
lloro y callo las ausencias.
Aspavientos fabrico con mis manos
para ahuyentar la pena perniciosa.
¡Romero de Castilla sufriendo la inclemencia del rocío!
Aquí, entre mis omóplatos
vivo el devaneo de tu ausencia
que me apena.
Es hacia ti, romero, tu recuerdo.
Tu recuerdo.
Después estuvimos cenando allí mismo con quienes tan gratamente nos habían acogido. Lorenzo Soler, a quien conocí allí, me obsequió con un poemario suyo que, por desgracia, quedó olvidado entre el desorden de mi casi perdida biblioteca. Ayer lo recuperé. Sirva esta mención como gesto de agradecimiento al autor y a todos cuantos un lejano día de un año que ya no recuerdo cuál fue nos acogieron con benevolencia y simpatía en su tierra.
Compruebo con alegría que todavía se puede adquirir algún ejemplar y que el autor, cineasta, mantiene una página donde poder saber de él y de su obra. En el "A modo de preámbulo" explica qué es lo que le une a Calatañazor y su deseo de que tenga un futuro más allá de "simple coto de veraneantes". El poemario es todo él un hermoso canto a las muchas bellezas de esa tierra soriana.
EL BARCO DE PIEDRA
Fuiste hija del mar
y sabe
a algas
tu trigal.
Barra de timón,
mascarón de proa,
bajel varado.
Acantilado.
¿Dónde la humedad
de tu escondido seno brota?
Las amapolas guardan el secreto.
Fuente: clubrural.com |
POEMA DEL ROMERO
Es hacia ti, romero, mi recuerdo.
Náufrago del desierto
te vislumbro más allá de las pirámides adversas
y te siento.
ábrome paso entre los improperios,
rasgo la música hostil de las sirenas
y avanzo en retroceso hacia lo alto.
Toco la tarde aurea con mis manos de ausente
y experimento en gigantesca ola
crucifixión y flores
sobre ailagas y cardos.
Y el romero.
Oigo una voz.
Pregunta:
¿Volverás al silencio de tu almena?
¿Cómo se anuncia tu paso y tu delirio?
¿Tendrás sesenta años cada aurora?
Ciego y mudo ante los muros que enhebran mi destierro
lloro y callo las ausencias.
Aspavientos fabrico con mis manos
para ahuyentar la pena perniciosa.
¡Romero de Castilla sufriendo la inclemencia del rocío!
Aquí, entre mis omóplatos
vivo el devaneo de tu ausencia
que me apena.
Es hacia ti, romero, tu recuerdo.
Tu recuerdo.
Gracias, Lorenzo. Gracias, Calatañazor.
miércoles, 29 de agosto de 2018
NEUROPOLÍTICA, TOXICIDAD E INSOLVENCIA DE LAS GRANDES IDEAS
ED Libros |
El catedrático de psiquiatría Adolf Tobeña utiliza las herramientas de investigación y análisis que mejor conoce —los avances y técnicas de la neurociencia—para demostrarnos cómo aquello que creemos fundamentado en un sesudo análisis de la realidad, nuestra particular visión del mundo y las opiniones que de él tenemos, en muchas ocasiones, dependen más de nuestros genes que de una puesta en funcionamiento de nuestras capacidades racionales.
Eso, por un lado. Por otro, va exponiendo con meridiana claridad el daño que pueden llegar a ocasionar el sostenimiento y la defensa de las grandes ideas al desarrollo de una sociedad. Muchos otros pensadores nos lo habían advertido y habían denunciado el funcionamiento de las ideologías como religiones, con sus dogmas y sus ritos. No es la primera vez que se nos advierte sobre el peligro de la concepciones utópicas que acaban invariablemente en grandes baños de sangre y opresión. Tobeña nos lo cuenta desde el funcionamiento del cerebro.
Lo relevante es garantizar la fortaleza de la sociedad abierta. Y eso solo vendrá, sospecho, de la incorporación creciente de la exigencia de la metodología científica en todas las áreas que así lo permitan, tanto en los procesos que conducen a las propuestas de elaboración y corrección legisladora, como en la gestión ejecutiva con rendimiento regular de resultados. Es decir, de ir inculcando, de manera sistemática, las vacunas del empirismo para no dar cancha a la seducción y el arrastre de los "grandes principios" (p 226).
El único problema, y Tobeña bien lo sabe, es que el amor es ciego, y lo que puede resultar una gran cualidad para estrechar y poner las bases de una vida en pareja, puede ocasionar una catástrofe en el desarrollo político de las sociedades. Esperemos que en estos asuntos haya cada vez menos gente enamorada y más pasión racional. Y que el otoño caliente que se nos anuncia sea más bien un fresco y sosegado otoño.
martes, 28 de agosto de 2018
ELI TOLARETXIPI EN LA CASA DEL LIBRO DONOSTIARRA
Trea |
Trea |
Trea |
Además de su labor como creadora, de la que dejo aquí muestra a través de las portadas de sus poemarios publicados hasta la fecha, ha traducido Sylvia Plath, Elizabeth Bishop, Aurelia Arkotxa, Patti Smith, Menna Elfyn y Tess Gallagher.
LENGUAJE
La incomunicación es grandiosa,
absoluta, muy superior al silencio.
El discurso fluye como un río lento,
caudaloso, oscuro. No se ve lo que
pasa por debajo. A flote, nada que
consuele. Alguna rama de árbol de
otra historia. La turbiedad sirve
para ignorar el movimiento de
alcohol, de dinero. Se mencionan
el paisaje, el clima, lo que da de sí
el viento.
De Edgar.
IV
Se escabulle quien escribe
se refugia sin detenerse en lugares que se escapan.
Brisa y aliento en la bolsa de los microbios.
Mar, luna, irreconocibles.
Ruidos del bosque, de ramas,
pisadas disparejas
resuenan y ahogan,
desplazan y barren.
a atención se mueve
entre los ruidos
y en el cuidado de la caligrafía,
letras que miran a un lado y a otro.
El poema es interno.
Sale como un líquido entrecortado.
Hay un adentro y se desparrama ahí,
abierto, sin cerrar nada.
De Incidental.
LA AGRADABLE SENSACIÓN DE SER ENGAÑADO
Place Saint Roche |
Así define el DRAE la palabra trampantojo: Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es. Una trampa que el artista tenderá tanto mejor cuanto más hábil sea en el uso de las técnicas pictóricas. Un hermoso engaño en el que caemos gustosos y con el que nos dejamos llevar por la fascinación que nos produce lo que creemos estar viendo.
Uno de los muchos atractivos de Montpellier es callejear por lo que parece ser la mayor zona peatonal de Europa, todo su extenso casco histórico, e ir descubriendo las intervenciones artísticas que nos van saliendo al paso en forma de invader, de bicicleta incrustada, de varia estatuaria, de pintura mural o de trampantojo, por los que la ciudad parece tener una querencia especial.
Ese de la Plaza de San Roque fue el primero que descubrí. Me quedé disfrutando de sus detalles un buen rato. Los vecinos en las escaleras, la galería, el reflejo de los ventanales... Cuando giré para seguir el camino, descubrí que el reflejo representado en la pintura era exactamente lo que había al otro lado de la plaza: la iglesia de San Roque. Todo un puntazo. Y así es como se inició mi viaje particular por las celadas visuales que la ciudad nos tiende y de las que dejo una pequeña muestra.
Av. George Clemenceau |
Bien sabido es que el trampantojo tiene una larga tradición en el arte occidental, con precedentes muy ilustres como el ilusionismo arquitectónico pompeyano, aunque será con el manierismo y especialmente con el barroco cuando alcance toda la suntuosidad y espectacularidad que todavía hoy nos sigue sorprendiendo.
Historia del arte a un lado, a mí lo que más me atrae de este reverdecimiento no es el nuevo estilo que acompaña al arte urbano, las formas y maneras más actuales, la frescura que pueda aportar, ni tampoco el evidente embellecimiento que supone para la ciudad. Lo que más me atrae es ese lado ingenuo e infantil que el artista pone en juego para llamar nuestra atención y el envite que nos hace a descubrir los límites entre la realidad y la ficción.
Cómo no enternecerse ante estas fachadas donde el engaño no se encuentra tanto en lo que creemos ver como en la ya casi perdida escena cotidiana de manso discurrir de la vida en una ciudad al mismo tiempo próxima y lejana. Nostalgia de un tiempo sin prisas que huye de las ciudades actuales.
Rue du Fg de la Saunerie |
Por increíble que parezca, este último trabajo está realizado sobre dos paredes absolutamente planas y dispuestas con una pequeña diferencia de centímetros en la profundidad de una con respecto a la otra. Espero que podáis apreciar mejor su virtuosismo acudiendo al enlace y recorrer así todos los posibles puntos de vista.
Me encantaría que todos los engaños que nos ofrecen las ciudades y sus modos de ser y parecer fueran como estos.
***
Si pasáis por Montpellier, en el mapa de la ciudad que ofrecen en turismo aparecen señalados la mayor parte de los trampantojos existentes.
lunes, 27 de agosto de 2018
PONT DU GARD O EL FASCINANTE DESARROLLO DE LA INGENIERÍA ROMANA
Nadie, a no ser que conozca el lugar, puede pensar en la singularidad que este paraje tiene desde el punto de vista histórico. Nadie, a no ser que repare en el cartel que aparece sobre el muro de la casa de la derecha: Source d' Eure. Fuente o nacimiento del Eure. No el afluente del Sena, sino el que nace en Uzès y dio de beber a la ciudad romana de Nemausus. Sí, estas aguas que los ingenieros romanos estimaron especialmente limpias y abundantes como para abastecer a una ciudad de unos 60.000 habitantes son las protagonistas de uno de los más brillantes logros de la ingeniería romana.
Unos 500 metros más adelante, en el sentido del curso del agua, podemos ver el primer vestigio importante de la obra. Rápidamente se ve que era el primer punto para regular la cantidad de agua. Las guías labradas recuerdan que ahí había compuertas para desviar y regular el caudal. Unas marcas en un edificio moderno situado a pocos metros de los restos arqueológicos nos recuerda que mantener la regulación era absolutamente necesario pues las avenidas de agua son relativamente frecuentes en la zona.
Después de disfrutar del estupendo y relajante paraje, cojo el coche y me dirijo hasta el punto más importante de esta conducción de agua con 2.000 años de antigüedad, el Puente del Gard.
Sus 275 metros de longitud y 49 de altura son impresionantes. Es, sin duda, la parte del acueducto más fascinante, la que atrae más gente, la que hizo que fuera declarado patrimonio de la humanidad y la que reporta más beneficios económicos al actual Estado francés y mayor disfrute y solaz a los visitantes que acuden a pasar el día: baño, paseos, canoas, juegos, espectáculos... hacen las delicias de todas las edades.
Quiero llegar al final del camino antes de que la tormenta de verano que parece prepararse me alcance. Después de recorrer el puente por el conducto superior, por donde circulaba el agua, y comprobar por mí mismo la consistencia de la construcción, cojo de nuevo el coche con la intención de encontrar el castellum aquae, el distribuidor de agua de la antigua Nemausus, hoy Nimes, la ciudad que mereció semejante obra.
La lluvia me ha alcanzado, pero es poca cosa y la alegría de encontrar el sitio supera cualquier inconveniente. Hasta aquí llegaban 36 millones de litros de agua al día, 1,5 cada hora. Desde aquí se distribuían a los distintos barrios de la ciudad y desde aquí se destinaban a los diferentes usos. Salto la valla para verlo por dentro. Por desgracia, la foto está ligeramente movida, pero se ven bien los tres agujeros practicados en el suelo. Ahí iban encajados tres cilindros de cinc para evacuar el agua sobrante, una vez atendida la necesidad acuífera de la población. Por esos tres agujeros salía el agua para la limpieza constante del alcantarillado, lo que impedía la propagación de numerosas infecciones.
Más que los números absolutos de la obra —52 kilómetros de recorrido, 2.600 metros de arquerías (eso a lo que llamamos acueducto), 500 metros de túneles, sillares de 6 toneladas— me fascinan los cálculos necesarios para realizarla y la precisión cartográfica de la zona. Todo eso es lo que posibilitó un grado de desarrollo civilizatorio que no volvería a ser alcanzado en Europa hasta bien entrado el siglo XVIII. Es más, conozco muchas localidades en España que no han tenido agua corriente en sus casas hasta el último tercio del siglo pasado. No estaría mal volver a repasar la historia, o simplemente volver a ver La vida de Brian.
***
Para saber más: Ingeniería romana.
domingo, 26 de agosto de 2018
LOS PEQUEÑOS INVASORES DE MONTPELLIER
Rue des Soeurs Noires, Montpellier, Francia. Me llama la atención un pequeño rectángulo/mosaico realizado con azulejos diminutos utilizados a la manera de teselas. Parece haber sido hecho hace mucho tiempo o simplemente vandalizado. Sigo callejeando y me encuentro con más mosaicos, siempre de pequeño tamaño y con motivos similares.
Los nuevos hallazgos me llevan a poner atención en cada nueva calle que inicio. Encuentro cada vez más pequeños mosaicos por el casco antiguo de la ciudad. Me recuerdan a los dibujos de antiguos videojuegos a los que nunca jugué. Mi curiosidad va en aumento. Por la noche inicio una pequeña investigación que pronto me ofrece la respuesta: son invaders (invasores), las recreaciones en pequeño azulejo de un artista urbano que preserva su identidad bajo ese seudónimo. En Wikipedia se dice que es parisino nacido en 1969. Por la cantidad de invasores que ha dejado en Montpellier, ha debido de pasar bastante tiempo en ella.
En la misma entrada de la Wiki se habla del documental Exit through the gift shop, realizado por Banksy, que tiene por protagonista a un tal Thierry Guetta, cuyo primo es...¡Space Invader!, el autor de estos mosaicos y que tomó su nombre artístico del videojuego aparecido en 1978. El documental puede verse en YouTube, y también la polémica que suscitó, como casi todo aquello que Banksy toca.
Allí mismo se dice que Invader tiene su obra repartida por más de 65 ciudades de 33 países. La página web space-invaders.com dice, en cambio, que son ya 77 las ciudades. A mí lo que más me ha sorprendido de todo esto es la facilidad con que he podido encontrar toda esta información durante una hora escasa. Antes de la existencia de internet posiblemente me hubiera costado numerosas preguntas, algunos viajes y un rastreo por bibliotecas de varios días como mínimo, si no de semanas o meses.
Otro día seguiré con el arte urbano de Montpellier, concretamente con los estupendos trampantojos de esta ciudad mediterránea.
sábado, 18 de agosto de 2018
LOS DERECHOS HUMANOS NO CIERRAN EN AGOSTO
Ya se sabe que agosto no es precisamente un mes para el trabajo, pero seguramente podemos disponer de unos momentos para realizar alguna que otra petición o echar un par de firmas. Tal vez cuando miramos el correo; quizás en la hora de la siesta, entre ojeada al libro y cabeceo somnoliento; acaso después de la cena, cuando ya hemos dejado recogida la cocina y disponemos de unos minutos para no hacer nada. En fin, cada cual sabrá aprovechar mejor el momento idóneo para hacer clic y mandar una solicitud. Agosto, el mes por antonomasia de las vacaciones, también puede ser un buen mes para seguir pidiendo que se cumplan los DDHH.
Gracias, y feliz sábado.
viernes, 17 de agosto de 2018
CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO
Hiperión |
Tal vez su más importante y desapercibido éxito fuese cuando en 1964 grabó con un magnetófono en una de aquellas viejas cintas un puñado de canciones y el escritor amigo Alfonso Grosso se la llevó a Estocolmo. Allí las trasladaron a un disco de larga duración bajo el título de Spanska motståndssånger. Por si acaso—eran tiempos de Franco—, el nombre del autor no fue incluido. El caso es que la gente pensó que eran temas populares de la época de la Guerra Civil.
Y así fue pasando el tiempo, componiendo multitud de letras, canciones y poemas que otros subían a los escenarios o grababan en discos. Entre ellos podemos encontrar a Rolando Alarcón, Joan Baez, Soledad Bravo, Víctor Jara, Quilapayún y, por supuesto, a sus amigos Amancio Prada y Joaquín Sabina.
Chicho murió en 2003. Cinco años después, su compañera Rosa Jiménez, Lisi F. Prada y Francisco Cumpián, con la ayuda de Jesús Munárriz, sacan una recopilación de sus creaciones bajo el título de De Chicho: Canciones, poemas y otros textos. Ahí se pueden encontrar textos en colaboración con Munárriz, con Alberto Pérez, y los ya famosos Hoy no me levanto yo (p 79)
y Círculos viciosos (p 134).
¡Feliz tarde de viernes!
jueves, 16 de agosto de 2018
TRATADO SOBRE LA TOLERANCIA, VOLTAIRE
La naturaleza dice a todos los hombres: os he hecho nacer a todos débiles e ignorantes, para vegetar unos minutos sobre la tierra y abonarla con vuestros cadáveres. Puesto que sois débiles, socorreos mutuamente; puesto que sois ignorantes, ilustraos y ayudaos mutuamente. Aunque fueseis todos de la misma opinión, lo que seguramente jamás sucederá, aunque no hubiese más que un solo hombre de distinta opinión, deberíais perdonarle: porque soy yo la que le hace pensar como piensa. Os he dado brazos para cultivar la tierra y un pequeño resplandor de razón para guiaros; he puesto en vuestros corazones un germen de compasión para que os ayudéis los unos a los otros a soportar la vida. No ahoguéis ese germen, no lo corrompáis, sabed que es divino, y no sustituyáis la voz de la naturaleza por los miserables furores de escuela (pp 85-86, cap. XXV).
El Tratado sobre la tolerancia parte de una injusticia (la condena a muerte del comerciante protestante Jean Calas). A partir de ella realiza una reflexión sobre la necesidad de dar prioridad a la moral ante cualquier dogma religioso, porque solamente los critérios éticos podrán resolver con justicia las diferencias surgidas de las distintas posiciones teológicas y políticas.
Durante toda su vida y a lo largo de toda su obra, Voltaire no dejó de defender con pasión el uso de la razón para combatir todo dogma, prejuicio o superstición. La luz de la razón debía iluminar el oscuridad y acabar con cualquier tipo de fanatismo. Tal fue la energía empleada en este trabajo que, en Francia, el "siglo de las Luces" llegó a conocerse como el "siglo de Voltaire".
El ingenio vivo y el estilo fresco del autor no era el que se necesitaba para establecer un sistema filosófico a la manera de Kant o de Goethe; sin embargo, era una herramienta muy capaz y muy válida para desarrollar ideas que llegaran a todo el mundo en forma de pensamientos, aforismos, cuentos, cartas, obras de teatro o diccionarios. Su excelente capacidad comunicativa unida a sus extraordinarias dotes para la sátira y el humor fueron muy efectivas.
Ni tan siquiera sus ideas eran originales, procedían de Locke, de Newton o de Bayle; pero nadie como él para crear lemas y hacer ver las contradicciones que se escondían dentro de las costumbres, creencias y dogmas diversos. Y nos llama a ser intolerantes solo y exclusivamente contra la intolerancia. Mientras tanto, pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a hacer lo mismo.
Leer a Voltaire es un regalo; practicar su pensamiento, una necesidad.
El Tratado sobre la tolerancia parte de una injusticia (la condena a muerte del comerciante protestante Jean Calas). A partir de ella realiza una reflexión sobre la necesidad de dar prioridad a la moral ante cualquier dogma religioso, porque solamente los critérios éticos podrán resolver con justicia las diferencias surgidas de las distintas posiciones teológicas y políticas.
Durante toda su vida y a lo largo de toda su obra, Voltaire no dejó de defender con pasión el uso de la razón para combatir todo dogma, prejuicio o superstición. La luz de la razón debía iluminar el oscuridad y acabar con cualquier tipo de fanatismo. Tal fue la energía empleada en este trabajo que, en Francia, el "siglo de las Luces" llegó a conocerse como el "siglo de Voltaire".
El ingenio vivo y el estilo fresco del autor no era el que se necesitaba para establecer un sistema filosófico a la manera de Kant o de Goethe; sin embargo, era una herramienta muy capaz y muy válida para desarrollar ideas que llegaran a todo el mundo en forma de pensamientos, aforismos, cuentos, cartas, obras de teatro o diccionarios. Su excelente capacidad comunicativa unida a sus extraordinarias dotes para la sátira y el humor fueron muy efectivas.
Ni tan siquiera sus ideas eran originales, procedían de Locke, de Newton o de Bayle; pero nadie como él para crear lemas y hacer ver las contradicciones que se escondían dentro de las costumbres, creencias y dogmas diversos. Y nos llama a ser intolerantes solo y exclusivamente contra la intolerancia. Mientras tanto, pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a hacer lo mismo.
Leer a Voltaire es un regalo; practicar su pensamiento, una necesidad.
miércoles, 15 de agosto de 2018
NAUKAS BILBAO 2018 (13-16 DE SEPTIEMBRE)
Fuente: Naukas |
YA ESTÁ EN MARCHA EL EVENTO NAUKAS MÁS COMPLETO DE LA HISTORIA
JUEVES 13 septiembre – NAUKAS PRO
Presentación por Antonio Martínez Ron.
17:00 a 17:20 Nora Alonso Iden Biotechnololgy
17:20 a 17:40 José Manuel López Nicolás Universidad de Murcia
17:40 a 18:00 Aaron Nercellas Alen Space
18:00 a 18:20 Annick Laruelle Ikerbasque Research Professor, UPV/EHU
18:20 a 18:40 Descanso
18:40 a 19:00 Senentxu Lanceros Basque Center for Materials Applications and Nanostructures
19:00 a 19:20 Oihana Otaegui – ITS and Engineering, Vicomtech
19:20 a 19:40 Iñigo García Martínez. Universidad de Valladolid/Fundación Valle Salado (Añana).
19:40 a 20:00 Josefa Antón Universidad de Alicante
VIERNES 14 Septiembre – Sesión de Mañana
10:00 a 10:10 – Presentación del evento.
10:10 a 10:20 – Rosa Porcel: El Universo bajo tus pies
10:20 a 10:30 – Laura Morrón: A contracorriente
10:30 a 10:40 – Helena Nadal: “Hypoteses non fingo” y el conocimiento de frontera
10:40 a 10:50 – Elena Lázaro – ¿Histéricas o ninfómanas? De cuando aprendimos sexo sin dramas
10:50 a 11:00 – Dolores Bueno: Muerte, no seas creída
11:00 a 11:10 – César Tomé López: El Mesías
11:10 a 11:20 – Clara Grima: Voronoi por si las moscas
11:20 a 11:40 – Descanso de 20 minutos
11:40 a 11:50 – Gabriela Jorquera – Medir la pobreza
11:50 a 12:00 – Pablo Rodríguez: Matemáticas donde menos las esperas
12:00 a 12:10 – María José Moreno: Estamos aquí de milagro
12:10 a 12:20 – Jesús A. Gómez: Cienciaterapia, ciencia divertida para niños hospitalizados
12:20 a 12:30 – Beatriz Sevilla – Los Herschels
12:30 a 12:40 – Daniel Marín – 5 mitos de la carrera espacial que no son como te los cuentan
12:40 a 12:50 – Javier Fernández Panadero – Ha llegado el cacharrista
12:50 a 13:00 – Deborah García Bello: Mira ahora
13:00 a 13:05 – Monólogo ganador de Ciencia Show
Viernes 14 Septiembre – Sesión de Tarde
17:00 a 18:20 – Programación especial: El secreto de la Naturaleza (1 hora y 20 minutos)
18:20 a 18:30 – Juan Antonio Cuesta Albertos – La Estadística es una cosa seria, ¿alguien lo duda?
18:30 a 18:40 – Helena Matute – Humanos, algoritmos y otros bichos
18:40 a 19:00 – Natalia Ruiz y Manuel González (20 minutos)
19:00 a 19:20 – Descanso (20 minutos)
19:20 a 20:00 – Orquesta Universidad del País Vasco y Almudena M. Castro e Iñaki Úcar (40 minutos)
SÁBADO 15 Septiembre – Sesión de Mañana
10:00 a 10:10 – Daniel Torregrosa – Estamos conectados
18:40 a 19:00 – Natalia Ruiz y Manuel González (20 minutos)
19:00 a 19:20 – Descanso (20 minutos)
19:20 a 20:00 – Orquesta Universidad del País Vasco y Almudena M. Castro e Iñaki Úcar (40 minutos)
SÁBADO 15 Septiembre – Sesión de Mañana
10:00 a 10:10 – Daniel Torregrosa – Estamos conectados
10:10 a 10:20 – Laura Morán: ¡Ya tá!, ¿Cómo que ya tá?
10:20 a 10:30 – Edzard Ernst – Alternative medicine: Searching for Truth and Finding Trouble (charla en inglés)
10:30 a 10:40 – Conchi Lillo – Y tú, ¿cómo lo ves?
10:40 a 10:50 – Karmele Gómez Garmendia – Bilbao: un antes y un después
10:50 a 11:00 – Helena Gónzalez, Patricia Martínez – Cuentos fantásticos
11:00 a 11:10 – JM Mulet – Todo lo que aberron no os contó
11:10 a 11:20 – María José Mas – La aventura de tu cerebro
11:20 a 11:40 – Descanso de 20 minutos
11:40 a 12:00 – Javier Peláez, Enrique F. Borja y Francis Villatoro entrevistan a ALICIA SINTES (20 minutos)
12:00 a 12:20 – Nahum Chazarra y Juanjo Gómez – De aquí surge la vida Charla con gafas 3D (20 minutos)
12:20 a 12:30 – Marta Autore – Cuando la luz encuentra la materia en la nanoescala
12:30 a 12:40 – Maia Garcia Vergniory – Materiales que nos cambiaron
12:40 a 12:50 – Javier Armentia – Mariconás las justas: ciencia LGTBIQ
12:50 a 13:00 – Sergio L. Palacios – Supervitaminarse y mineralizarse
SÁBADO 15 Septiembre – Sesión de Tarde
17:00 a 17:10 – Inés Dawson – La vista de las aves
17:10 a 17:20 – Eva Ferreira – La promiscuidad masculina es cosa de medias
17:20 a 17:30 – Francis Villatoro – El ángulo mágico del grafeno
17:30 a 17:50 – Gemma del Caño y Marián García – Sandwich mixto en tres actos (20 minutos)
17:50 a 18:00 – Juan Carlos Ortega – Algo pasa con la NASA
18:00 a 18:10 – Nagore Ibarra González: ascensores espaciales, nanotubos de carbono, fibra y lo demás
18:10 a 18:20 – Ana Aguirre – Somos binarios…. ¿o no?
18:20 a 18:40 – Descanso (20 minutos)
18:40 a 19:00 – Lluis Montoliu y Antonio Mtnez Ron entrevistan a FRANCIS MOJICA (20 minutos)
19:00 a 19:10 – Teresa Valdés Solís – De sidrinas y sidrones
19:10 a 19:20 – Susana Carregal y Dorleta Jiménez de Aberasturi: Calentamiento local y buenas vibraciones
19:20 a 19:30 – Javier S. Burgos – Historia de la mitología del cerebro, del Golem a Frankenstein
19:30 a 19:40 – Carlos Briones – Os voy a contar una historia
19:40 a 19:50 – Ignacio López Goñi – La pandemia del siglo XXI
19:50 a 20:00 – Entrega premios Ciencia Clip
20:00 a 20:10 – Premios TESLA 2018 y fin del evento
DOMINGO 16 Septiembre
10:00 – 13:00 TALLERES – Hall (Naukas kids)
12:30 – 13:30 ESPECTÁCULOS CIENTÍFICOS – Sala Barria y Sala A3
10:20 a 10:30 – Edzard Ernst – Alternative medicine: Searching for Truth and Finding Trouble (charla en inglés)
10:30 a 10:40 – Conchi Lillo – Y tú, ¿cómo lo ves?
10:40 a 10:50 – Karmele Gómez Garmendia – Bilbao: un antes y un después
10:50 a 11:00 – Helena Gónzalez, Patricia Martínez – Cuentos fantásticos
11:00 a 11:10 – JM Mulet – Todo lo que aberron no os contó
11:10 a 11:20 – María José Mas – La aventura de tu cerebro
11:20 a 11:40 – Descanso de 20 minutos
11:40 a 12:00 – Javier Peláez, Enrique F. Borja y Francis Villatoro entrevistan a ALICIA SINTES (20 minutos)
12:00 a 12:20 – Nahum Chazarra y Juanjo Gómez – De aquí surge la vida Charla con gafas 3D (20 minutos)
12:20 a 12:30 – Marta Autore – Cuando la luz encuentra la materia en la nanoescala
12:30 a 12:40 – Maia Garcia Vergniory – Materiales que nos cambiaron
12:40 a 12:50 – Javier Armentia – Mariconás las justas: ciencia LGTBIQ
12:50 a 13:00 – Sergio L. Palacios – Supervitaminarse y mineralizarse
SÁBADO 15 Septiembre – Sesión de Tarde
17:00 a 17:10 – Inés Dawson – La vista de las aves
17:10 a 17:20 – Eva Ferreira – La promiscuidad masculina es cosa de medias
17:20 a 17:30 – Francis Villatoro – El ángulo mágico del grafeno
17:30 a 17:50 – Gemma del Caño y Marián García – Sandwich mixto en tres actos (20 minutos)
17:50 a 18:00 – Juan Carlos Ortega – Algo pasa con la NASA
18:00 a 18:10 – Nagore Ibarra González: ascensores espaciales, nanotubos de carbono, fibra y lo demás
18:10 a 18:20 – Ana Aguirre – Somos binarios…. ¿o no?
18:20 a 18:40 – Descanso (20 minutos)
18:40 a 19:00 – Lluis Montoliu y Antonio Mtnez Ron entrevistan a FRANCIS MOJICA (20 minutos)
19:00 a 19:10 – Teresa Valdés Solís – De sidrinas y sidrones
19:10 a 19:20 – Susana Carregal y Dorleta Jiménez de Aberasturi: Calentamiento local y buenas vibraciones
19:20 a 19:30 – Javier S. Burgos – Historia de la mitología del cerebro, del Golem a Frankenstein
19:30 a 19:40 – Carlos Briones – Os voy a contar una historia
19:40 a 19:50 – Ignacio López Goñi – La pandemia del siglo XXI
19:50 a 20:00 – Entrega premios Ciencia Clip
20:00 a 20:10 – Premios TESLA 2018 y fin del evento
DOMINGO 16 Septiembre
10:00 – 13:00 TALLERES – Hall (Naukas kids)
12:30 – 13:30 ESPECTÁCULOS CIENTÍFICOS – Sala Barria y Sala A3
***
INFORMACIÓN MÁS COMPLETA EN NAUKAS.COM
martes, 14 de agosto de 2018
LA ILUSTRACIÓN, EL OPTIMISMO, DIOS Y UN PAR DE TERREMOTOS
Entre lo que se explica en un manual de bachillerato y la realidad suele haber una enorme distancia. Ni el espacio ni el tiempo disponible permiten otra cosa que no sean prácticos esquemas para ofrecer una idea general. En los manuales da la impresión de que los ilustrados formaban una piña y de que compartían las mismas ideas que posteriormente se irán extendiendo. No se habla del "partido devoto" ni del "partido filosófico", no se menciona la corriente radical ni la moderada, no se alude a las diferencias entre jesuitas y jansenistas. No se nombran muchas cuestiones porque si no los textos dejarían de ser manuales. Y aquí es donde leemos esa divertida y burlona historia llamada Cándido y empezamos a darnos cuenta de que hay muchos matices detrás del capítulo que los manuales habían dedicado a la Ilustración.
Durante la primera mitad del XVIII el ambiente intelectual y filosófico es, en general, optimista. La razón es capaz de explicar muchas cosas y da la impresión de que la humanidad va a ganarle la partida al pesimismo. Ni tan siquiera se había manifestado el posterior enfrentamiento entre Iglesia y philosophes. Dios estaba presente en todos los instantes y sus criaturas gozaban de una auténtica libertad. El catecismo anuncia a los niños que hay Dios y Newton se lo demuestra a los sabios (Voltaire, Diccionario filosófico). Digamos que uno de los asuntos cruciales de la filosofía y de la religión —el problema del mal— parecían resueltos. Dios es bueno, Dios es omnipotente y el mal estaba muy matizado, pues vivíamos en el mejor de los mundos posibles (Leibniz, Pope, Fénelon). El fanatismo jansenista se encontraba dominado.
Pero en esto va la Tierra y se pone a temblar. Primero en Lima (1746), luego en Lisboa (1755). El mal se manifiesta y Voltaire abandona la candidez anterior para ofrecernos un relato que resulta ser la expresión más cabal del cambio de actitud. Si leemos la novelita como un debate de ideas, podemos reconocer en Cándido a Voltaire y en el maestro Pangloss a Leibniz. Así, la lección que nos ofrece el autor es la siguiente: las enseñanzas de Pangloss/Leibniz no sirven para enfrentarnos con la realidad, el auténtico aprendizaje es el que se desprende de la experiencia, y aunque los argumentos impecables del maestro no llegan a refutarse, se hace necesario abandonar el sueño metafísico que una y otra vez es contradicho por la realidad.
Si la intención del autor fue exponer de forma novelada un profundo debate de la época, Cándido puede leerse con toda ingenuidad y disfrutar de su frenético ritmo narrativo, de la prosa impecable, de los personajes carentes de profundidad psicológica para resaltar mejor la lógica exterior de los sucesos, de la inagotable comicidad de las situaciones por las que pasan el protagonista y su maestro. Al fin y al cabo, el más alto representante de la Ilustración y de la tolerancia ha encontrado en esta obra su mejor portavoz como defensor de una vida reconciliada con el mundo a través de la amistad, la sencillez y el trabajo razonable.
Durante la primera mitad del XVIII el ambiente intelectual y filosófico es, en general, optimista. La razón es capaz de explicar muchas cosas y da la impresión de que la humanidad va a ganarle la partida al pesimismo. Ni tan siquiera se había manifestado el posterior enfrentamiento entre Iglesia y philosophes. Dios estaba presente en todos los instantes y sus criaturas gozaban de una auténtica libertad. El catecismo anuncia a los niños que hay Dios y Newton se lo demuestra a los sabios (Voltaire, Diccionario filosófico). Digamos que uno de los asuntos cruciales de la filosofía y de la religión —el problema del mal— parecían resueltos. Dios es bueno, Dios es omnipotente y el mal estaba muy matizado, pues vivíamos en el mejor de los mundos posibles (Leibniz, Pope, Fénelon). El fanatismo jansenista se encontraba dominado.
Pero en esto va la Tierra y se pone a temblar. Primero en Lima (1746), luego en Lisboa (1755). El mal se manifiesta y Voltaire abandona la candidez anterior para ofrecernos un relato que resulta ser la expresión más cabal del cambio de actitud. Si leemos la novelita como un debate de ideas, podemos reconocer en Cándido a Voltaire y en el maestro Pangloss a Leibniz. Así, la lección que nos ofrece el autor es la siguiente: las enseñanzas de Pangloss/Leibniz no sirven para enfrentarnos con la realidad, el auténtico aprendizaje es el que se desprende de la experiencia, y aunque los argumentos impecables del maestro no llegan a refutarse, se hace necesario abandonar el sueño metafísico que una y otra vez es contradicho por la realidad.
Si la intención del autor fue exponer de forma novelada un profundo debate de la época, Cándido puede leerse con toda ingenuidad y disfrutar de su frenético ritmo narrativo, de la prosa impecable, de los personajes carentes de profundidad psicológica para resaltar mejor la lógica exterior de los sucesos, de la inagotable comicidad de las situaciones por las que pasan el protagonista y su maestro. Al fin y al cabo, el más alto representante de la Ilustración y de la tolerancia ha encontrado en esta obra su mejor portavoz como defensor de una vida reconciliada con el mundo a través de la amistad, la sencillez y el trabajo razonable.
lunes, 13 de agosto de 2018
POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS DE ORIENTE Y OCCIDENTE
Sousai Inada |
Shoji Harikae |
Maiko Maeda |
Ángela Merayo |
Vicente Molina |
Norberto Nosti |
domingo, 12 de agosto de 2018
MUSEO DE LA CLASE OBRERA
Calambur |
Ante este tipo de poesía tenemos dos opciones: dejarnos llevar por la sugestión de las palabras y quedarnos en la superficie de la impresión primera, o bien, arrastrados por esa primera impresión, indagar en la multitud de alusiones, nombres propios, juegos metafóricos, suntuosidad de las imágenes y armarnos de razón poética para terminar confluyendo en el río solidario al que las palabras nos arrastran. No es tarea cómoda y exige participación y entrega por parte del lector, pero la experiencia es mucho más rica y satisfactoria.
Ante la complejidad de la escritura de J. C. Mestre, la ausencia de puntuación y la utilización de la prosa poética, he optado por el escaneo en lugar de la transcripción para evitar erratas y garantizar una lectura fiel. Si el tamaño de la letra os resulta pequeño para leer en pantalla, podéis acudir aquí y ampliar cuanto sea necesario. En cualquier caso, un texto no es el libro, que se me antoja más necesario que otros en su lectura completa.
Tal vez todo esto se perciba un poco mejor si se tiene en cuenta la poética que dejó redactada para Las afinidades electivas:
Solo hay un acto, escribió Malraux, sobre el que no prevalecen ni la negligencia de las constelaciones ni el murmullo eterno de los ríos: es el acto mediante el cual el hombre arranca algo a la muerte. Lo difícil tal vez resida en poder vivir hasta su últimas consecuencias la vida del poema, escribirlo viene después, anotar lo inexpresable de aquella conjura contra el tiempo, hacer materia de memoria la experiencia de vida del que vive tal como le gustaría ser recordado. La vida, ha escrito mi amigo Jorge Riechmann, carece de sentido sin resistencia al mal. Muchas veces me he preguntado qué otro sentido podría tener hoy la poesía que no fuese la fundación de un acto, ya nuevo o reiterado, de conciencia, palabras sin dueño en la república de los borrados, de aquellos que conscientemente han renunciado a ejercer todo derecho que implique alguna forma de autoridad artística sobre los demás. En esa oscuridad resisto, de esa voz sin boca me alimento. Oigo voces, eso es todo.