Sobre aquello que creemos nada podemos decir salvo enunciar la propia creencia, puesto que es una cuestión de fe; es decir, estamos convencidos de que tal o cual cosa es como es, pero no disponemos de ningún elemento objetivo, racional, para poder formular en torno a él un discurso. Más claro: alguien puede estar convencido de la existencia de un dios, mas no podrá convencer argumentalmente a nadie de que eso es así, porque no podrá aportar ni una sola prueba que lo confirme. Y siendo esto así, lo curioso es que haya muchos más creyentes que no creyentes.
Otro tanto ocurre con los ritos sociales —nacimiento, bodas, funerales, festejos en general—. Son fórmulas sin ningún fundamento racional, que se aceptan mayoritariamente y que se transmiten de generación en generación. Surgieron en algún momento de la historia pasada y desde entonces se vienen repitiendo o, como mucho, se han amoldado a los gustos, modas o conveniencias de la época. Tanto es así, que una persona que cuestione los rituales de su entorno es considerada, como mínimo, una persona rara.
Todos sabemos que creencias, ritos, costumbres, usos, normas y demás parafernalia forman parte de la cultura, lo mismo que las formas de gobierno que nos hemos dado, los conocimientos que tenemos sobre las matemáticas o las instituciones que hemos ido construyendo para manejarnos en sociedad. Y esto es así en todas las culturas. En las culturas muy elaboradas y en las culturas menos complejas; en las que poseen una gran riqueza de formas y expresiones, y en las que son más parcas.
Toda convención social, en sí misma, tiene una función pragmática, como es ayudar a los individuos para que puedan integrarse cómodamente en su grupo sin tener que estar planteándose continuamente qué hacen, cómo responden en cada momento a todos y cada uno de los estímulos que reciben. Son algo así como las marcas y señales de la carretera, nos facilitan la conducción, de tal forma que no tenemos que plantearnos continuamente nuestra actuación. Esto es así y está bien desde el punto de vista de la comodidad.
Otra cosa bien distinta es que habiendo evolucionado como lo hemos hecho, todavía mantengamos rituales pegados al más estricto neolítico, cuando no al paleolítico. Otra cosa es que una sociedad urbana, cuyos principios básicos de funcionamiento y desarrollo son básicamente racionalistas y científicos (todos los conocimientos científicos cambian y con ellos sus aplicaciones), mantenga ritos y creencias que respondían a una sociedad rural, agraria y cuasi nómada. Esto es, que base su comportamiento ritual en fórmulas mágico-supersticiosas propias de la sociedad que habitaba en las cavernas.
Quien haya paseado por este blog se habrá dado cuenta de que me atrae la mitología, especialmente la griega. Pero que me interesen los cuentos que narran las aventuras de un personaje griego inexistente no quiere decir que crea en Zeus, que practique el orfismo o que reivindique la procesión de las panateneas. Entre lo que decimos, lo que hacemos y lo que decimos que hacemos debería de haber un poco más de equilibrio y coherencia. Seríamos una sociedad, si no mejor, sí más abierta. Seguir considerando ritos y mitos como algo "necesario e ineludible", es pretender la minoría de edad permanente. Celebrar lo que celebramos y cómo lo celebramos es un disparate por irracional y una falta de respeto al sentido común.
"El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la aventura del aprendizaje es interminable". Timothy Ferris. La aventura del Universo.
Páginas
▼
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
EL CIELO DE ENERO, 2013
Fernando Beltrán y su equipo no paran de mejorar su canal y, antes de acabar el año, ya nos han colocado el vídeo correspondiente al cielo de enero. Pero no sólo es que lo hayan preparado ya, sino que lo han elaborado ellos mismos —tal y como venían haciendo con los del hemisferio sur— y ya no tendremos que recurrir más a los de Hubblesite. Y, además, son más completos, con lo que me ahorro reseñar debajo del vídeo las efemérides del mes, porque ellos señalan todas las más destacadas — planetas, luna, estrellas fugaces...—.
Disfrutadlo y, siempre que podáis, salid a ver el cielo nocturno.
Disfrutadlo y, siempre que podáis, salid a ver el cielo nocturno.
Y una recomendación lectora, si es que todavía os queda algún dinero en el bolsillo, después de los estragos festivos: El universo inteligente. James Gardner. Ma non tropo. 2012. Tan discutible como interesante.
sábado, 29 de diciembre de 2012
PARAÍSOS DEL SUICIDA
Paso por Madrid y, de amigo en amigo, caigo en la librería Hiperión, donde me encontré con este poemario que no conocía del siempre más que apreciable Luis Felipe Comendador.
Paraísos del suicida fue premiado en la sexta convocatoria del Tardor.
Desconozco si L.F. Comendador se ha inspirado o no en la Antología de Spoon River para escribir este poemario, pero ambos, salvando las distancias del estilo, tienen un aire común: los dos son una galería de personajes desaparecidos —en el primero básicamente imaginarios (no todos), en el segundo absolutamente reales—; en ambos son los desaparecidos los que nos hablan; tanto el uno como el otro están redactados desde el punto de vista del que se ha ido. La gran diferencia es que en el del bejarano el friso de personajes está formado por poetas que se han suicidado, de ahí el título. Cada poema, de hecho, se acompaña de una nota que nos cuenta cuándo y con qué se despidió de la vida.
En cuanto al estilo, debo decir que el de Comendador tiene un lenguaje mucho más rico, menos directo, más trabajado, más poético. Vosotros mismos podéis comparar (el de Spoon River está cuatro entradas más abajo):
PAUL CELAN LLEGA A NINGUNA PARTE
Vivir en las manecillas de un reloj
pataleando los minutos,
salvando los terribles segundos...
nunca el tiempo fue tan circular,
tan repetido.
Luchar por la espiral
o quizás por el eclipse
es la utopía.
Pero el tiempo camina,
inagotable,
sin ojos,
sin un olfato cierto,
sin saber tan siquiera
de su absurdo infinito.
no sirve nada ya
que no sea
morir ahogado en la clepsidra.
Quizás el Sena.
PS: Desde aquí mis mejores deseos para que ese Annus horribilis que ha pasado la Librería Hiperión sea pronto nada más que un recuerdo lejano.
Paraísos del suicida fue premiado en la sexta convocatoria del Tardor.
Desconozco si L.F. Comendador se ha inspirado o no en la Antología de Spoon River para escribir este poemario, pero ambos, salvando las distancias del estilo, tienen un aire común: los dos son una galería de personajes desaparecidos —en el primero básicamente imaginarios (no todos), en el segundo absolutamente reales—; en ambos son los desaparecidos los que nos hablan; tanto el uno como el otro están redactados desde el punto de vista del que se ha ido. La gran diferencia es que en el del bejarano el friso de personajes está formado por poetas que se han suicidado, de ahí el título. Cada poema, de hecho, se acompaña de una nota que nos cuenta cuándo y con qué se despidió de la vida.
En cuanto al estilo, debo decir que el de Comendador tiene un lenguaje mucho más rico, menos directo, más trabajado, más poético. Vosotros mismos podéis comparar (el de Spoon River está cuatro entradas más abajo):
PAUL CELAN LLEGA A NINGUNA PARTE
Vivir en las manecillas de un reloj
pataleando los minutos,
salvando los terribles segundos...
nunca el tiempo fue tan circular,
tan repetido.
Luchar por la espiral
o quizás por el eclipse
es la utopía.
Pero el tiempo camina,
inagotable,
sin ojos,
sin un olfato cierto,
sin saber tan siquiera
de su absurdo infinito.
no sirve nada ya
que no sea
morir ahogado en la clepsidra.
Quizás el Sena.
PS: Desde aquí mis mejores deseos para que ese Annus horribilis que ha pasado la Librería Hiperión sea pronto nada más que un recuerdo lejano.
viernes, 28 de diciembre de 2012
REGALA PALABRAS, OFRECE CONSUELO
Esta es la acción navideña que propone AI. Dos presos y una presa de conciencia están esperando tus palabras de ánimo o de consuelo para afrontar con un poco más de fuerza. Así mismo, tus palabras servirán para que las autoridades correspondientes sepan que hay muchas personas de muchos países preocupadas por su situación.
Puedes hacer clic sobre la imagen o aquí mismo. allí encontrarás más información.
LA BELLEZA DE LAS MATEMÁTICAS
Carezco totalmente de formación matemática, lo que me impide disfrutar de la belleza de una ecuación, aunque sospecho que la tal belleza tiene más que ver con el significado que con la propia fórmula. Desde luego, en poesía —y son ellos los que comparan, no yo—, mis gustos van más por el lado de la comunicación. Es lo mismo que me hace preferir, en general, Quevedo a Góngora, Larkin a Eliot o Brecht a Celan.
Dejando de lado las digresiones comparativas, os invito a que veáis este vídeo del año pasado (7-XII-2011). Es uno más del estupendo programa tres14 que hoy me he encontrado buscando información sobre Euler y su famosa ecuación, "la más bella del mundo", a decir de los entendidos. Estad atentos a las recomendaciones bibliográficas del final.
jueves, 27 de diciembre de 2012
FLASHMOB SOLIDARIO
Un flashmob es algo así como una "movida instantánea", una convocatoria para pasarlo bien durante un rato en la calle bailando, dándose besos, saltando o cualquier cosa que se os pueda ocurrir. Normalmente, la convocatoria se hace a través de Internet o teléfono móvil y, dependiendo de lo atractivo del asunto, puede llegar a tener un éxito importante. Como bien os explica la wekipedia en el enlace anterior, la finalidad puede ser muy variada. La de este flashmob es, además de artística, solidaria.
Echadle un vistazo también al vídeo explicativo que os dejo enlazado AQUÍ.
jueves, 20 de diciembre de 2012
SPOON RIVER
¿De qué hablan los muertos? ¿A qué se dedican una vez metidos en la fosa? ¿Qué conversaciones mantienen entre ellos?
Todas estas preguntas absurdas y otras cuantas más encuentran respuesta en la Antología de Spoon River, de E. L. Masters, ese abogado con un toque ácrata y atípico poeta que consiguió un tremendo éxito cuando publicó por primera vez esta colección de poemas.
Me ahorro más comentarios porque las palabras de Manuel Rico, las que aparecen en la contraportada del libro, son mucho más esclarecedoras que las mías y, de esta manera, queda más espacio para la poesía.
A uno se lo llevó la fiebre,
otro se chamuscó en la mina,
a otro lo mataron en una pendencia,
otro murió en la cárcel,
y el otro se cayó del puente en el que curraba para mantener a su familia.
Duermen, duermen, están durmiendo todos en la colina.
¿Dónde están Ella, Kate, Mag, Lizzie y Edith,
la sensible, la ingenua, la voceras, la orgullosa, la viva la vida?
Duermen, están durmiendo todas en la colina.
Una murió al alborotar,
otra de mal de amores,
otra a manos de un bestia en un burdel,
otra con depresión aguda, por hacerle caso al corazón,
y la otra, tras una vida díscola en Londres y París,
la trajeron de vuelta a su agujero de tierra Ella y Kate y Mag-
Duermen, duermen, están durmiendo todas en la colina.
¿Dónde están tío Isaac y tía Emily,
el viejo Towny Kincaid y Sevigne Houghton,
Y Walker, el alcalde, que trató
a los venerables hombres de la revolución?
Duermen, están durmiendo todos en la colina.
Les habían devuelo muertos a sus hijos de la guerra,
a sus hijas aplastadas por la vida,
con hijos sin padre, llorando...
Todas estas preguntas absurdas y otras cuantas más encuentran respuesta en la Antología de Spoon River, de E. L. Masters, ese abogado con un toque ácrata y atípico poeta que consiguió un tremendo éxito cuando publicó por primera vez esta colección de poemas.
Me ahorro más comentarios porque las palabras de Manuel Rico, las que aparecen en la contraportada del libro, son mucho más esclarecedoras que las mías y, de esta manera, queda más espacio para la poesía.
LA COLINA
¿Dónde están Elmer, Herman, Bert, Tom y Charley,
El flojeras, el cachas, el comediante, el borracho, el broncas?
Duermen, están durmiendo todos en la colina.
El flojeras, el cachas, el comediante, el borracho, el broncas?
Duermen, están durmiendo todos en la colina.
A uno se lo llevó la fiebre,
otro se chamuscó en la mina,
a otro lo mataron en una pendencia,
otro murió en la cárcel,
y el otro se cayó del puente en el que curraba para mantener a su familia.
Duermen, duermen, están durmiendo todos en la colina.
¿Dónde están Ella, Kate, Mag, Lizzie y Edith,
la sensible, la ingenua, la voceras, la orgullosa, la viva la vida?
Duermen, están durmiendo todas en la colina.
Una murió al alborotar,
otra de mal de amores,
otra a manos de un bestia en un burdel,
otra con depresión aguda, por hacerle caso al corazón,
y la otra, tras una vida díscola en Londres y París,
la trajeron de vuelta a su agujero de tierra Ella y Kate y Mag-
Duermen, duermen, están durmiendo todas en la colina.
¿Dónde están tío Isaac y tía Emily,
el viejo Towny Kincaid y Sevigne Houghton,
Y Walker, el alcalde, que trató
a los venerables hombres de la revolución?
Duermen, están durmiendo todos en la colina.
Les habían devuelo muertos a sus hijos de la guerra,
a sus hijas aplastadas por la vida,
con hijos sin padre, llorando...
Duermen, duermen, están durmiendo todas en la colina.
¿Dónde están Jones, el viejo músico,
que se divirtió de lo lindo durante sus noventa años,
a pecho descubierto en plena ventisca,
bebiendo, declamando a voces, sin pensar nunca en su familia,
ni en el dinero, ni en el amor, ni en el cielo?
Aquí lo tienes, contando batallitas de antaño,
las carreras de caballos de los buenos tiempos en Clary`s Grove,
o lo que dijo Abe Lincoln
una vez en Springfield.
que se divirtió de lo lindo durante sus noventa años,
a pecho descubierto en plena ventisca,
bebiendo, declamando a voces, sin pensar nunca en su familia,
ni en el dinero, ni en el amor, ni en el cielo?
Aquí lo tienes, contando batallitas de antaño,
las carreras de caballos de los buenos tiempos en Clary`s Grove,
o lo que dijo Abe Lincoln
una vez en Springfield.
Este es el poema inaugural. Lo mejor viene después, cuando los muertos nos cuentan su vida.
Gracias, Luis.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
LOTERÍA
Girolamo Cardano (1501-1576), físico, matemático, astrólogo y sistematizador del cálculo del azar, nos dejó este consejo:
La mayor ganancia de los juegos de azar consiste en no jugar nunca.
Parece ser que a pesar de todos sus conocimientos sobre cálculo de probabilidades, era un adicto al juego.
El juego de lotería siempre ha tenido gran predicamento en la sociedad y también siempre hemos hecho uso de la misma irracionalidad para justificarlas. Los billetes ganadores de la lotería parisina de 1572 llevaban el lema Dios te ha escogido. Los perdedores, Dios te conforta.
La mayor ganancia de los juegos de azar consiste en no jugar nunca.
Parece ser que a pesar de todos sus conocimientos sobre cálculo de probabilidades, era un adicto al juego.
El juego de lotería siempre ha tenido gran predicamento en la sociedad y también siempre hemos hecho uso de la misma irracionalidad para justificarlas. Los billetes ganadores de la lotería parisina de 1572 llevaban el lema Dios te ha escogido. Los perdedores, Dios te conforta.
martes, 18 de diciembre de 2012
GLORIA FUERTES
Para Manoli, contertulia querida
Para Miguel Ángel, alumno que me regaló hace miles de años el libro que figura aquí
Gloria Fuertes es esa poeta singularísima a la que se conoce por su obra infantil. Sin embargo, Gloria Fuertes, al margen de sus cuentos y poemas para niños, fuera del mundo televisivo, que seguramente empañó su imagen de escritora de raza, tiene una obra poética más que digna y merecedora de más atención que la de gran madre de los niños y niñas que crecieron leyendo sus cuentos.
Afortunadamente dispone de una bibliografía muy cuidada, de grandes y buenos estudios sobre su obra y de dos páginas en Internet que tiene prácticamente todo para bucear en su producción poética, en su estilo y en todo cuanto necesitamos saber para entender mejor a esta mujer que no se plegó ante nadie. Una es la que le ha dedicado cervantesvirtual y otra la Fundación Gloria Fuertes. Tanto en la una como en la otra podéis encontrar poemas, biografía, vídeos, entrevistas, estudios, audios... En fin, un lujo.
NO PERDAMOS EL TIEMPO
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
que al corazón le llega poca sangre.
De Antología y poemas del suburbio, 1954
domingo, 16 de diciembre de 2012
NECESITAN UN TRACTOR
Aprovechando que es domingo de lluvia y que la lluvia es vital para las huertas, aquí os dejo información sobre un proyecto solidario de la Asociación Arraztalo.
En cualquier caso, en el vídeo os explican muy bien de qué va esta historia y qué es lo que necesitan.
Si puedes o quieres colaborar, estarán muy agradecidos.
sábado, 15 de diciembre de 2012
UN LIBRO SOLIDARIO
El camino del corazón solidario (3,5€) es un libro electrónico colectivo en el que participan 138 creadores —poetas, fotógrafos y pintores— y cuya recaudación está destinada íntegramente a dar de comer. El promotor de la iniciativa es el poeta Alfonso Romón, que un día, viendo desde la ventana de su casa la cola de las personas que esperaban acceder al comedor donde les iban a dar de comer, puso en marcha las redes sociales, tiró de amigos creadores y les pidió colaboración para, como él dice, transformar las palabras escritas en pan. El resultado es este hermoso libro a beneficio de la ONG Casa Caridad de Valencia.
Tenéis más información y un poema de una de las colaboradoras, Felicidad Domínguez, en el podcast de El ojo crítico del 13 de diciembre.
El libro se puede encontrar fácilmente escribiendo su nombre en el buscador de vuestro ordenador.
Tenéis más información y un poema de una de las colaboradoras, Felicidad Domínguez, en el podcast de El ojo crítico del 13 de diciembre.
El libro se puede encontrar fácilmente escribiendo su nombre en el buscador de vuestro ordenador.
viernes, 14 de diciembre de 2012
RÉQUIEM
Hace poco tiempo coloqué en este blog una referencia a José Hierro (1922-2002) acompañada de este poema, ahora en forma de audio. Es uno de los poemas que más me gustan de su autor, por lo que he decidido grabarlo y que pase a formar parte de la colección de audios.
La música que lo acompaña es de Constance Demby, del Novus Magnificat.
jueves, 13 de diciembre de 2012
LUCIANO DE SAMÓSATA
Luciano de Samósata es uno de esos hallazgos reconfortantes. No aparece normalmente en los manuales de Literatura Universal y hay que irse a los de Literatura Griega para encontrar alguna referencia. Vamos, que no es un Homero, un Virgilio o un Horacio. Y, sin embargo, estoy seguro, un lector corriente actual, no culto ni académico, podrá disfrutarlo como disfruta de cualquier otro relato contemporáneo.
Este satírico, este humorista del siglo II d.C. tiene un estilo fácil, ligero, ameno, en ocasiones brillante, siempre divertido, que convierte la lectura de sus relatos en un pasatiempo de lo más agradable. De los títulos que recoge el libro que aparece en la foto (Relatos fantásticos, Ícaromenipo o Menipo en los cielos, Cuentistas o el descreído, El gallo y Lucio o el asno) el menos atractivo para el lector actual será, sin duda, el primero, porque aún representando un portentoso ejercicio de imaginación para la época, carece de historia, de argumento. El resto no sólo tienen un divertido guión, sino también una abundante descarga satírica que parece increíble por su actualidad y frescura. Luciano es algo así como el Voltaire o el Swift del siglo II. De hecho, Cuentistas o el descreído merecería ser el texto oficial de presentación de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Termino esta rápida presentación con las palabras del autor que sirven de cierre al referido relato:
Resistamos (a las supersticiones, al irracionalismo, a la superchería), amigo, usando como potente revulsivo contra estos males la verdad y el sentido común: con él no hay peligro de que nos asusten esas patrañas vanas y vacías.
Feliz lectura.
Este satírico, este humorista del siglo II d.C. tiene un estilo fácil, ligero, ameno, en ocasiones brillante, siempre divertido, que convierte la lectura de sus relatos en un pasatiempo de lo más agradable. De los títulos que recoge el libro que aparece en la foto (Relatos fantásticos, Ícaromenipo o Menipo en los cielos, Cuentistas o el descreído, El gallo y Lucio o el asno) el menos atractivo para el lector actual será, sin duda, el primero, porque aún representando un portentoso ejercicio de imaginación para la época, carece de historia, de argumento. El resto no sólo tienen un divertido guión, sino también una abundante descarga satírica que parece increíble por su actualidad y frescura. Luciano es algo así como el Voltaire o el Swift del siglo II. De hecho, Cuentistas o el descreído merecería ser el texto oficial de presentación de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
Termino esta rápida presentación con las palabras del autor que sirven de cierre al referido relato:
Resistamos (a las supersticiones, al irracionalismo, a la superchería), amigo, usando como potente revulsivo contra estos males la verdad y el sentido común: con él no hay peligro de que nos asusten esas patrañas vanas y vacías.
Feliz lectura.
martes, 11 de diciembre de 2012
HOMO HOMINI LUPUS
Plauto es algo así como un clásico popular, pero en este caso sin lectores. Me explico: llamamos clásicos populares a esas piezas musicales que, más o menos, todos conocemos o reconocemos, aunque no sepamos mantener un discurso sobre ellas; pero tienen la virtud de ser muy atractivas, fáciles de escuchar, no son herméticas, ni tienen una complejidad musical que las haga difíciles al gran público.
Lo mismo le ocurre a Plauto: es muy ameno, directo, posee un humor envidiable, su complejidad técnica no recae sobre el significado de la trama, está lleno de frescura,... pero es un clásico y no se lee, porque quién va a leer un autor de hace 2200 años, a no ser que sea traductor, especialista o estudiante de clásicas.
La verdad es que este tipejo del que sabemos muy poco salvo que dominaba el habla popular como nadie, que tomó sus argumentos de obras anteriores —igual que Shakespeare— y las transformó en descaradas, vitales y muy divertidas, ha influido notablemente en muchos otros que llegaron más tarde.
Si tomamos, por ejemplo, Aulularia (La comedia de la olla), el reguero de influencias es muy largo: Querolus sive Aulularia, de autor anónimo; Aulularia, de Vitale de Blois; Stephanium de Harmonius Marsus; La Sporta, de G. B. Gelli; The case is altered, de Ben Johnson; The projector, de J. Wilson; o el famosísimo Avaro, de Molière. Eso por citar parte del rastro que una sola obra suya ha dejado en el mundo de la literatura, según los estudiosos del tema.
Además, Plauto nos ha dejado frases brillantes, alguna tan conocida como la sentencia que da título a esta entrada y que, por archirrepetida, ignorábamos su procedencia (La comedia de los asnos, Act II, esc 4ª). Luego sirvió de inspiración a Hobbes para hablarnos de su Estado absolutista.
Sin embargo, a mí el Plauto que más me gusta es el que habla ligero y con un fuerte contenido irónico, como cuando nos dice, por ejemplo, cómo mantener a una persona encadena. Por supuesto, nada de grilletes, ni bolas de hierro: Todo eso es perder el tiempo. Si quieres retener a uno y evitar que se escape, es con comida y con bebida como debes encadenarlo. Átale el pico a una mesa repleta. Siempre que le des de comer o de beber a su capricho, hasta hartarse, todos los días, jamás, por Pólux, se te escapará, ni aunque merezca la pena de muerte por el delito que ha cometido. (Los Menecmos, Act I, esc 1ª. Traducción de José Román Bravo).
Pues eso, buen provecho. Digo, feliz lectura.
Lo mismo le ocurre a Plauto: es muy ameno, directo, posee un humor envidiable, su complejidad técnica no recae sobre el significado de la trama, está lleno de frescura,... pero es un clásico y no se lee, porque quién va a leer un autor de hace 2200 años, a no ser que sea traductor, especialista o estudiante de clásicas.
La verdad es que este tipejo del que sabemos muy poco salvo que dominaba el habla popular como nadie, que tomó sus argumentos de obras anteriores —igual que Shakespeare— y las transformó en descaradas, vitales y muy divertidas, ha influido notablemente en muchos otros que llegaron más tarde.
Si tomamos, por ejemplo, Aulularia (La comedia de la olla), el reguero de influencias es muy largo: Querolus sive Aulularia, de autor anónimo; Aulularia, de Vitale de Blois; Stephanium de Harmonius Marsus; La Sporta, de G. B. Gelli; The case is altered, de Ben Johnson; The projector, de J. Wilson; o el famosísimo Avaro, de Molière. Eso por citar parte del rastro que una sola obra suya ha dejado en el mundo de la literatura, según los estudiosos del tema.
Además, Plauto nos ha dejado frases brillantes, alguna tan conocida como la sentencia que da título a esta entrada y que, por archirrepetida, ignorábamos su procedencia (La comedia de los asnos, Act II, esc 4ª). Luego sirvió de inspiración a Hobbes para hablarnos de su Estado absolutista.
Sin embargo, a mí el Plauto que más me gusta es el que habla ligero y con un fuerte contenido irónico, como cuando nos dice, por ejemplo, cómo mantener a una persona encadena. Por supuesto, nada de grilletes, ni bolas de hierro: Todo eso es perder el tiempo. Si quieres retener a uno y evitar que se escape, es con comida y con bebida como debes encadenarlo. Átale el pico a una mesa repleta. Siempre que le des de comer o de beber a su capricho, hasta hartarse, todos los días, jamás, por Pólux, se te escapará, ni aunque merezca la pena de muerte por el delito que ha cometido. (Los Menecmos, Act I, esc 1ª. Traducción de José Román Bravo).
Pues eso, buen provecho. Digo, feliz lectura.
lunes, 10 de diciembre de 2012
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DDHH
Llega un nuevo 10 de diciembre y estamos, poco más o menos, como en años anteriores, es decir, todavía se necesitan muchos cambios y muchos esfuerzos colectivos e individuales para que podamos leer la Declaración de DDHH sin sentir vergüenza o pensar que se trata de una declaración utópica.
Este año la Semana de Autor, se suma a la campaña de AI y comparte objetivos por unos días. Si queréis ver todos los eventos, por eso de si os toca alguno cerca, los podéis consultar en este enlace.
Este año la Semana de Autor, se suma a la campaña de AI y comparte objetivos por unos días. Si queréis ver todos los eventos, por eso de si os toca alguno cerca, los podéis consultar en este enlace.
lunes, 3 de diciembre de 2012
LUCES DE BOHEMIA
Valle Inclán es uno de esos creadores geniales e imprescindibles que tocó todos los géneros y que inventó uno nuevo: el esperpento.
De Luces de bohemia extraigo la magnífica escena duodécima.
Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. Don Latino y Max Estrella filosofan sentados en el quicio de una puerta lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
MAX.- ¿Debe de estar amaneciendo?
DON LATINO.- Así es.
MAX.- ¡Y qué frío!
DON LATINO.- Vamos a dar unos pasos.
MAX.- Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
DON LATINO.- ¡Mira que haber empeñado la capa!
MAX.- Préstame tu carrik, Latino.
DON LATINO.- ¡Max., eres fantástico!
MAX.- Ayúdame a ponerme en pie.
DON LATINO.- ¡Arriba, carcunda!
MAX.- í No me tengo!
DON LATINO.- ¡Qué tuno eres!
MAX.- ¡Idiota!
DON LATINO.- ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX.- ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO.- Una tragedia, Max.
MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO.- ¡Pues algo será!
MAX.- El Esperpento.
DON LATINO.- No tuerzas la boca, Max .
MAX.- ¡Me estoy helando!
DON LATINO.- Levántate. Vamos a caminar.
MAX.- No puedo.
DON LATINO.- Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX.- Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?
DON LATINO.- Estoy a tu lado.
MAX.- Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Le torearemos.
DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX.- Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los
héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?
MAX.- En el fondo del vaso.
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO.- Nos mudaremos al callejón del Gato.
MAX.- Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!
DON LATINO.- No tuerzas la boca.
MAX.- Es nervioso. ¡Ni me entero!
DON LATINO.- ¡Te traes una guasa!
MAX.- Préstame tu carrik.
DON LATINO.- ¡Mira cómo me he quedado de un aire!
MAX.- No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!
DON LATINO.- Quieres conmoverme para luego tomarme la coleta.
MAX.- Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.
DON LATINO.- La verdad sea dicha, no madrugan en nuestro barrio.
MAX.- Llama.
Don Latino de Hispalis, volviéndose de espalda, comienza a cocear en la puerta. El eco de los golpes tolondrea por el ámbito lívido de la costanilla y, como en respuesta a una provocación, el reloj de la iglesia da cinco campanadas bajo el gallo de la veleta.
Imprescindibles - De tertulia con Valle Inclán
domingo, 2 de diciembre de 2012
LIBROS PARA REGALAR
Esta es una simple sugerencia de libros que pueden funcionar bien como regalo, siempre y cuando los libros sean del gusto de quien los recibe. Es absolutamente subjetiva y poco o nada tiene que ver con las listas de más vendidos, ni tan siquiera con el mundo de la narrativa, que es lo que más se lee y se vende.
- Arte:
- Ciencia:
-Historia de la ciencia. John Gribbin. Crítica. 25,50€. Un maestro de la divulgación científica que sabe contar de forma elegante y asequible. Puede funcionar bien para regalar a los interesados en el tema. Desde los 15 años, como mínimo, en adelante. Gribbin sabe transmitir la emoción del descubrimiento científico.
- Poesía:
-Poesía completa. León Felipe. Visor. 40€. Para los que gusten de tener la obra completa y editada con todo lujo de detalles de un autor. Hasta que Visor realizó esta edición, no hemos podido disponer del corpus completo del poeta zamorano. Mejor para regalar a las personas que todavía tienen un punto utópico y anarco.
- Historia:
-Historia mínima de España. J.P. Fusi. 14,90€. Una historia de esta cosa a la que llamamos España contada con claridad y dinamismo. Muchos gráficos y buenos mapas que ayudan a entender mejor el texto. Sólo para los amantes de ¿cómo surgió esto?, ¿qué pasó tal año? y cosas por el estilo. Está muy bien para tener un friso general de lo que es la Historia de España.
- Mitología:
-Diccionario de símbolos. Hans Biedermann. Paidós. 69€. Un libro para tener siempre a mano y consultar el origen de las cosas o qué significan los objetos con los que nos relacionamos habitualmente. Hará las delicias de las personas que siempre se están preguntando pero esto, ¿de dónde nos viene?
- Filosofía:
-Diccionario de filosofía. Ferrater Mora. Ariel. 65€. El clásico diccionario de Ferrater editado ahora en estuche de cuatro tomos con motivo del centenario de su nacimiento. Uno de los mejores y más completos diccionarios en este campo. Legiones de estudiantes se han valido de la claridad y la erudición del filósofo catalán. Para los amantes de esta materia.
- Clásicos:
-Los hermanos Karamazov. Dostoievski. RBA. 28€. Dostoievski es uno de esos autores que hay que leer. En mi opinión, la mejor novela del autor ruso y una de las mejores novelas de la literatura universal. Engancha como un serial y transmite como lo que es: un grande entre los grandes.
sábado, 1 de diciembre de 2012
CABALLERO BONALD, 2
En este momento, gracias al Cervantes, tenemos muy fácil encontrar información sobre Caballero Bonald en Internet. Es más, como suele ocurrir en casos similares, la información sobreabunda.
A las referencias que aparecían en la entrada anterior, sólo quiero añadir la entrevista que publicó en junio de 2011 la Biblioteca Virtual de Andalucia, en la que el poeta habla sobre su poesía y sus influencias. Está fragmentada en diez partes para que pueda utilizarse mejor en Internet (el material digital con mucho peso suele tardar bastante tiempo en cargarse si la conexión no es muy buena). Desde cualquiera de ellas podéis acceder a las restantes.
Y un poema:
A las referencias que aparecían en la entrada anterior, sólo quiero añadir la entrevista que publicó en junio de 2011 la Biblioteca Virtual de Andalucia, en la que el poeta habla sobre su poesía y sus influencias. Está fragmentada en diez partes para que pueda utilizarse mejor en Internet (el material digital con mucho peso suele tardar bastante tiempo en cargarse si la conexión no es muy buena). Desde cualquiera de ellas podéis acceder a las restantes.
Y un poema:
EQUIDISTANCIA
Equidistancia de las cosas,
raudas
derivaciones hacia el centro, allí
donde ocurre simétrica la vida.
En el azar gravita la extrañeza
de lo cotidiano, y en algún sitio se reencuentran
los cuerpos adyacentes
con la disparidad de los remotos.
Los acasos del mundo
se transforman de pronto en inequívocos,
constatan a la vez su geometría, se reconocen
juntamente adversarios.
El bien y el mal trabados en lo idéntico.
derivaciones hacia el centro, allí
donde ocurre simétrica la vida.
En el azar gravita la extrañeza
de lo cotidiano, y en algún sitio se reencuentran
los cuerpos adyacentes
con la disparidad de los remotos.
Los acasos del mundo
se transforman de pronto en inequívocos,
constatan a la vez su geometría, se reconocen
juntamente adversarios.
El bien y el mal trabados en lo idéntico.
De La noche no tiene paredes. 2009.
La colección que utilizaremos en la tertulia del día 14 ya está alojada en el blog (tertulias, Caballerro Bonald).
viernes, 30 de noviembre de 2012
EL CIELO DE DICIEMBRE, 2012
(Vídeo realizado por HubbleSite y traducido por F. Beltrán)
Eventos:
- Planetas: Mercurio se verá durante la primera quincena del mes mirando hacia el ESE al amanecer. Venus y Saturno, en el mismo lugar que Mercurio, pero durante más tiempo, ya que salen antes (Saturno ya ha adelantado a Venus). Marte es visible durante muy poco tiempo, después de anochecer, mirando hacia el SO. Júpiter puede verse durante toda la noche: sale por el E al anochecer y se pone por el O al amanecer.
- Luna: luna nueva, el día 13; luna llena, el 28.
- Lluvia de meteoros: las Gemínidas alcanzarán su máxima actividad el 13 de diciembre, en un cielo sin luna. Son especialmente vistosas por su baja velocidad y colores variados.
- Solsticio de invierno: día 21.
- Estación Espacial Internacional: tenéis que ir a esta dirección y, luego, poner vuestro país y ciudad.
Feliz observación.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
LITERALIA, UNA TV PARA LA LITERATURA
Aquí tenéis un canal de televisión que se dedica sólo a la literatura. Es un canal de tv en la red, es decir, en Internet.
La imagen que aparece aquí es una simple captura de pantalla, pero si pincháis sobre ella, el enlace os llevará hasta Literaria tv.
martes, 27 de noviembre de 2012
ORFEO Y EURÍDICE
La 2 de tve está emitiendo los domingos a las 12 de la noche —hora imposible para los seres humanos con trabajo— una serie dedicada a los mitos griegos. Cada capítulo dura poco más de 20 minutos y combinando la narración de una voz en off, el dibujo y el trabajo con actores, logran crear un producto muy atractivo. Si no podéis verlos en directo, aquí tenéis el enlace con el que acceder a todos los capítulos que han puesto en antena hasta ahora.
Mitos y leyendas - Orfeo
LA MONTAÑA MÁGICA
La montaña mágica es una de las grandes novelas de la literatura alemana. Un novelón en todos los sentidos. Pero que nadie acuda a ella esperando el relato de grandes hechos, porque esta novela es una novela de conceptos, una historia de aprendizaje, un relato de la decadencia de la vida y sus consecuencias físicas y morales, una crónica del tiempo que va pasando lenta y parsimoniosamente por las vidas de los enfermos en el sanatorio Berghof, quienes, como se dice en la novela, habían aprendido, desde hacía tiempo, a destruir el tiempo sin distracciones ni ocupaciones intelectuales, y a hacer que éste resbalase gracias a un virtuosismo interior (p. 374 en la edición de pocket edhasa).
Por eso, esta novela hay que leerla con tiempo. Con tiempo, para podernos adueñar del tempo que se nos propone en ella. Con tiempo, para poder aprehender cuantas propuestas artísticas, conceptuales y psicológicas nos hace el autor. Con tiempo, para evitar la enfermedad, tan propia de nuestro tiempo, de no ofrecer tiempo a la reflexión. Con tiempo, para disfrutar de cuantas reflexiones nos propone Mann, como por ejemplo la que realiza en torno al tiempo al comenzar el capítulo VI. Genial.
Si sois de los que os gusta saber más de la historia que tenéis intención de leer, podéis daros una vuelta por el artículo de Wikipedia. Es muy completo y recoge cuantas propuestas e interpretaciones se han realizado sobre La montaña mágica. Si no queréis ir tan lejos, con que veáis este micro reportaje realizado por Canal Sur, será más que suficiente.
Por eso, esta novela hay que leerla con tiempo. Con tiempo, para podernos adueñar del tempo que se nos propone en ella. Con tiempo, para poder aprehender cuantas propuestas artísticas, conceptuales y psicológicas nos hace el autor. Con tiempo, para evitar la enfermedad, tan propia de nuestro tiempo, de no ofrecer tiempo a la reflexión. Con tiempo, para disfrutar de cuantas reflexiones nos propone Mann, como por ejemplo la que realiza en torno al tiempo al comenzar el capítulo VI. Genial.
Si sois de los que os gusta saber más de la historia que tenéis intención de leer, podéis daros una vuelta por el artículo de Wikipedia. Es muy completo y recoge cuantas propuestas e interpretaciones se han realizado sobre La montaña mágica. Si no queréis ir tan lejos, con que veáis este micro reportaje realizado por Canal Sur, será más que suficiente.
Y un detalle anecdótico: los de La montaña mágica, casa rural asturiana, coleccionan ediciones de la novela en cualquier idioma y tienen colocadas las portadas en esta página. Por cierto, si les llevas una edición anterior a 1960 o una traducción a una lengua que ellos no tengan recogida en su colección, te regalan la segunda noche. Tiempo de lectura, tiempo de vacaciones. Vivir el tiempo.
domingo, 25 de noviembre de 2012
LA GALAXIA MÁS LEJANA
Gracias a la suma de la capacidad de los telescopios Hubble
y Spitzer, un equipo de astrofísicos dirigidos por Marc Postman, ha logrado
captar la imagen de lo que puede ser la galaxia más alejada de nosotros, la
galaxia MACS0647-JD. Bueno, gracias a la potencia de esos dos
supertelescopios y al efecto lupa del cúmulo masivo J0647 7015, sin el cual
no podría haberse detectado. Este efecto lupa ya había sido previsto por
Einstein en su famosa teoría de la relatividad, y utilizado en otras ocasiones
para encontrar otros cuerpos celestes.
La pequeña MACS0647-JD parece que se encuentra a una
distancia de 13.300 millones de años. O lo que es lo mismo: la luz que hemos
visto salió de allí hace 13.300 millones de años. O dicho de otra manera, está
a sólo 400 millones de años del Big Bang.
El trabajo, con todos los datos de la investigación, se
publicará el próximo 20 de diciembre en el The Astrophysical Journal.
MARÍA SANZ
DURO ES SENTIRSE HUMANA A CADA INSTANTE
Duro es sentirse humana a cada instante,
cuando se cruzan límites amargos
y hay que volver al punto de partida,
verso tras verso, con las alas rotas.
y al ir hacia un paréntesis, te acuerdas
de que tienes un cáliz esperándote,
porque vivir es cosa de unos pocos
y tú sólo conoces lo imposible.
María Sanz (Sevilla, 1956). Tiene una abundante obra que crece casi a ritmo de libro por año desde que publicó su primer poemario en 1981.
Puedes leerla directamente en su blog, donde tiene recogidos numerosos poemas, o bien en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, junto a una semblanza crítica y una buena bibliografía. En el portal andaluz dedicado a sus poetas hay una breve selección ilustrada con fotos. Otra página que tiene recogida una selección importante de sus poemas es amediavoz.
Y si después de haber "cotilleado" un rato en sus poemas, descubrís que os gusta, recordad que siempre está el recurso al papel impreso.
Duro es sentirse humana a cada instante,
cuando se cruzan límites amargos
y hay que volver al punto de partida,
verso tras verso, con las alas rotas.
y al ir hacia un paréntesis, te acuerdas
de que tienes un cáliz esperándote,
porque vivir es cosa de unos pocos
y tú sólo conoces lo imposible.
María Sanz (Sevilla, 1956). Tiene una abundante obra que crece casi a ritmo de libro por año desde que publicó su primer poemario en 1981.
Puedes leerla directamente en su blog, donde tiene recogidos numerosos poemas, o bien en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, junto a una semblanza crítica y una buena bibliografía. En el portal andaluz dedicado a sus poetas hay una breve selección ilustrada con fotos. Otra página que tiene recogida una selección importante de sus poemas es amediavoz.
Y si después de haber "cotilleado" un rato en sus poemas, descubrís que os gusta, recordad que siempre está el recurso al papel impreso.
viernes, 23 de noviembre de 2012
CABALLERO BONALD
Resulta muy sencillo encontrar la obra de J.M. Caballero Bonald tanto en librerías como en bibliotecas. También es muy fácil encontrar obra suya en Internet o referencias a la misma. Aquí os dejo una breve selección:
Y un poema:
- La mejor aproximación puede ser la página de su Fundación, donde se encuentra muy bien organizada cuanta información deseéis sobre el escritor. Sin duda, la mejor introducción al poeta y novelista desde una página digital. Tiene enlaces de todo tipo.
- La revista Zurgai, en su número de diciembre de 2007, nos ofrece un buen ramillete de trabajos sobre su obra realizados por autores de prestigio.
- Una buena entrevista publicada por la revista Mercurio en 2010, a raíz de la publicación de su libro de poemas La noche no tiene paredes.
- La entrevista que le hicieron en la 2 de tve hace un par de años y que os dejo aquí.
Entrevista a Caballero Bonald en La 2 Noticias
Y un poema:
A BATALLAS DE AMOR, CAMPO DE
PLUMAS
Ningún vestigio tan
inconsolable
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.
Linda el amanecer con la
almohada
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación del tedio estacionándose
entre los utensilios de la noche.
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación del tedio estacionándose
entre los utensilios de la noche.
Despierta, ya es de día, mira
los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.
los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.
Sólo es un pacto a veces, una
tregua
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediado el taciturno
material del deseo.
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediado el taciturno
material del deseo.
Rastros
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.
A batallas de amor campo de plumas.
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.
A batallas de amor campo de plumas.
Descrédito del héroe, 1977
miércoles, 21 de noviembre de 2012
KEVIN POWERS
Posiblemente todo aquél que pase por aquí conozca el programa dedicado al mundo de los libros Página 2. A mí, siempre que puedo, me gusta verlo, porque siempre encuentro algún libro de mi interés. La semana pasada no pude y he acudido a Internet para saber qué presentaron. De esta forma, me he encontrado con la entrevista a Kevin Powers hablando de su libro Los pájaros amarillos. La novela me ha parecido más que interesante y os he puesto aquí la entrevista por si alguien se la perdió.
Página 2 - Entrevista: Kevin Powers
martes, 20 de noviembre de 2012
¿PARA QUÉ SIRVE LA UTOPÍA? EDUARDO GALEANO
El mejor comentario son sus propias palabras.
Si te interesa saber más sobre Eduardo Galeano, pásate por aquí.
Gracias, Manoli.
domingo, 18 de noviembre de 2012
NORTHROP FRYE
Tuve noticia de la existencia de este ensayista a través de la lectura de una obra de divulgación cultural: La cultura. Todo lo que hay que saber. Schwanitz. Taurus, 2003. En este libro, en el apartado de Libros recomendados, sección Literatura, aparecía Frye, del que yo no había oído hablar (confieso nuevamente mi incultura) y al que Schwanitz se refería como el autor que había intentado introducir orden en la inmensa producción literaria. Aún más, dentro del apartado dedicado a la Literatura, sólo había otra referencia más.
Espoleado por la curiosidad, emprendí hace poco tiempo la búsqueda de sus libros. Desde luego no es fácil hacerse con ellos. No están en todas las bibliotecas. El que aparece aquí lo he conseguido a través de una librería de viejo madrileña y estoy esperando que me llegue su Anatomía de la crítica desde... ¡EEUU!. A veces leer lo que se quiere tiene su dificultad.
Una vez leído el texto que aparece en la imagen, reconozco que estoy deseando que llegue el siguiente. Frye tiene esa forma de escribir clarividente y sencilla, llena de conocimientos y capaz de aunar referencias y alusiones de todo tipo. Uno de los grandes. Comparable a lo que son en sus campos del saber un N. Elias, un J. le Goff, un Burckhardt, un Gombrich, un Kerenyi. En fin, que lo mejor que se puede hacer es leerlo..., si es que estáis interesados, claro, en la lectura de un texto sobre la crítica literaria y su función, que va muchos más allá, eso sí, de la crítica literaria.
Y hablando de cultura, una recomendación para los amigos euskaldunes (está en euskara). Es un artículo escrito por Jon Sudupe que apareció en Berria hace algo más de un año, pero del que he tenido noticia esta semana. Ya véis que siempre voy con retraso.
Espoleado por la curiosidad, emprendí hace poco tiempo la búsqueda de sus libros. Desde luego no es fácil hacerse con ellos. No están en todas las bibliotecas. El que aparece aquí lo he conseguido a través de una librería de viejo madrileña y estoy esperando que me llegue su Anatomía de la crítica desde... ¡EEUU!. A veces leer lo que se quiere tiene su dificultad.
Una vez leído el texto que aparece en la imagen, reconozco que estoy deseando que llegue el siguiente. Frye tiene esa forma de escribir clarividente y sencilla, llena de conocimientos y capaz de aunar referencias y alusiones de todo tipo. Uno de los grandes. Comparable a lo que son en sus campos del saber un N. Elias, un J. le Goff, un Burckhardt, un Gombrich, un Kerenyi. En fin, que lo mejor que se puede hacer es leerlo..., si es que estáis interesados, claro, en la lectura de un texto sobre la crítica literaria y su función, que va muchos más allá, eso sí, de la crítica literaria.
Y hablando de cultura, una recomendación para los amigos euskaldunes (está en euskara). Es un artículo escrito por Jon Sudupe que apareció en Berria hace algo más de un año, pero del que he tenido noticia esta semana. Ya véis que siempre voy con retraso.
jueves, 15 de noviembre de 2012
LA MÁQUINA DE ESCRIBIR
La máquina de escribir, de Leroy Anderson, es uno de esos "clásicos populares" que suelen utilizarse para acercar la música clásica a la población infantil o, como en este caso, ofrecer composiciones sencillas para garantizar la afluencia masiva a eventos solidarios. Siempre funciona bien porque es una pieza corta, agradable y divertida; mejor aún si el escribiente y el director ponen de su parte una pequeña interpretación.
La interpretación es de 2011, del concierto Voces para la paz, dirigido por Miguel Roa. El mecanógrafo es Alfredo Anaya.
lunes, 12 de noviembre de 2012
ECLIPSE SOLAR 13-11-2012
El eclipse total del Sol que se producirá mañana, y que será visible sólo en algunas zonas del hemisferio sur, podremos verlo en directo vía Internet. Entre otras muchas organizaciones, el Instituto de Astrofísica de Canarias tiene ya todo dispuesto para que podamos verlo sin tener que trasladarnos al Pacífico. Este es el enlace en el que tenéis que hacer clic.
******
CUARTO MENGUANTE ANTES DE LA LUNA NUEVA
Así estaba hoy la luna justo antes de amanecer (07:15). El punto que aparece arriba, ligeramente a la derecha, es Espiga, la estrella más luminosa de la constelación de Virgo.
Diez minutos después, y tras forzar al máximo la abertura de la cámara, éste era el resultado. El movimiento se debe al pulso de la sangre sobre el dedo que hace presión en el disparador.
A las 07:30 la luz del alba se hacía dueña del horizonte y una luna difusa e insegura tenía que competir con los cables y antenas de la ciudad.
Recordad que el día 28, a primera hora de la tarde, tendremos un eclipse penumbral de luna. A ver si hay suerte y no está nublado. El día anterior, el 27, podremos ver cómo coinciden Venus y Saturno antes del amanecer.
domingo, 11 de noviembre de 2012
DE OBSESIONES Y FANTASMAS
¿Qué ha de preocuparme
de cuanto no veo?
¿Qué puede asustarme
lo que no siento, ni toco?
¿He de ocuparme
de unos pocos cuentos rancios
y mal escritos
para niños?
¿Qué puedo temer
de lo que no existe?
¿He de sobresaltarme
por unos fuegos fatuos
que, con todo descaro,
quieren invocar al miedo?
Así se decía a sí mismo el poeta
cuando despertó
en medio de la obscuridad.
Alguien supo después
del chirriante cuchillo de la noche.
de cuanto no veo?
¿Qué puede asustarme
lo que no siento, ni toco?
¿He de ocuparme
de unos pocos cuentos rancios
y mal escritos
para niños?
¿Qué puedo temer
de lo que no existe?
¿He de sobresaltarme
por unos fuegos fatuos
que, con todo descaro,
quieren invocar al miedo?
Así se decía a sí mismo el poeta
cuando despertó
en medio de la obscuridad.
Alguien supo después
del chirriante cuchillo de la noche.
sábado, 10 de noviembre de 2012
UN POEMA DE ANÍBAL NÚÑEZ
CUARZO
Cuarzo de seis paisajes
y seis del cielo, hollado
por los que distribuyen
signos. La luz no sigue
la historia de los hombres. Es muda,
choca y vuelve,
deja inocuo color en sus obstáculos;
o se aloja; se irisa donde hubo
el cóncavo mordisco de la herramienta. Oh, cuarzo,
exime a tus aristas del tacto aquel del hijo
perplejo que hubo de
desearte y cogerte
y llevarte a la casa de la doliente duda
en donde habita herido y sobrevive alado.
Este poema cierra el libro del mismo título y es una recapitulación de todo él. Es, por eso mismo, uno de los más significativos e interesantes de toda la entrega.
Los primeros versos son una referencia al propio libro —organizado en seis apartados, lo mismo que el propio cuarzo cuando se nos presenta con apariencia hexagonal;seis son también las letras del nombre del autor— y al trato recibido por la crítica —los que distribuyen los signos—. Podemos ver aquí, también, un paralelismo con la naturaleza, tan maltratada por la especie humana (la alusión a la naturaleza es una constante en la obra de A. Núñez). Pero el poeta va más allá de esta corta mirada: el cuarzo representa, así mismo, la palabra esencial, la palabra original, la que por sí misma significa. A ella, claro, se opone el lenguaje que utilizamos a diario, ya corrupto por el uso mercantilista de la publicidad, de los intereses, de las ideologías, por el poder. Por lo tanto, el poema nos habla de la poesía, del "decir" del poema al que se aspira.
Este decir primigenio de la poesía no es el decir habitual de los hombres, no comparte la manera de entender la belleza que tiene la sociedad, porque su belleza es natural, no contamina los objetos, no hace propaganda de sí misma —es muda—, aunque el artista, el poeta, puede colaborar al embellecimiento si se aproxima a ella con el espíritu del obrero, herramienta en mano.
Los últimos versos, la última oración, son una invocación para que todo cuanto el cuarzo representa (contención, esencialidad, dureza, belleza, naturalidad), que no es otra cosa que la concepción poética de Núñez, saque al poeta de la perplejidad y la confusión en la que vive y le ayude a encontrar la palabra pura e inocente.
El último verso, bellísimo.
PS: El poema, en cualquier caso, se entiende mejor en su contexto, es decir, dentro del libro al que pone fin.
Cuarzo de seis paisajes
y seis del cielo, hollado
por los que distribuyen
signos. La luz no sigue
la historia de los hombres. Es muda,
choca y vuelve,
deja inocuo color en sus obstáculos;
o se aloja; se irisa donde hubo
el cóncavo mordisco de la herramienta. Oh, cuarzo,
exime a tus aristas del tacto aquel del hijo
perplejo que hubo de
desearte y cogerte
y llevarte a la casa de la doliente duda
en donde habita herido y sobrevive alado.
Este poema cierra el libro del mismo título y es una recapitulación de todo él. Es, por eso mismo, uno de los más significativos e interesantes de toda la entrega.
Los primeros versos son una referencia al propio libro —organizado en seis apartados, lo mismo que el propio cuarzo cuando se nos presenta con apariencia hexagonal;seis son también las letras del nombre del autor— y al trato recibido por la crítica —los que distribuyen los signos—. Podemos ver aquí, también, un paralelismo con la naturaleza, tan maltratada por la especie humana (la alusión a la naturaleza es una constante en la obra de A. Núñez). Pero el poeta va más allá de esta corta mirada: el cuarzo representa, así mismo, la palabra esencial, la palabra original, la que por sí misma significa. A ella, claro, se opone el lenguaje que utilizamos a diario, ya corrupto por el uso mercantilista de la publicidad, de los intereses, de las ideologías, por el poder. Por lo tanto, el poema nos habla de la poesía, del "decir" del poema al que se aspira.
Este decir primigenio de la poesía no es el decir habitual de los hombres, no comparte la manera de entender la belleza que tiene la sociedad, porque su belleza es natural, no contamina los objetos, no hace propaganda de sí misma —es muda—, aunque el artista, el poeta, puede colaborar al embellecimiento si se aproxima a ella con el espíritu del obrero, herramienta en mano.
Los últimos versos, la última oración, son una invocación para que todo cuanto el cuarzo representa (contención, esencialidad, dureza, belleza, naturalidad), que no es otra cosa que la concepción poética de Núñez, saque al poeta de la perplejidad y la confusión en la que vive y le ayude a encontrar la palabra pura e inocente.
El último verso, bellísimo.
PS: El poema, en cualquier caso, se entiende mejor en su contexto, es decir, dentro del libro al que pone fin.
UN NUEVO PLANETA: HD 40307 g
Gracias al blog de Verónica Casanova, que sigo habitualmente, me he enterado del descubrimiento de un nuevo planeta, el HD 40307 g, uno más entre los muchos —casi 1000— que ya han descubierto los astrofísicos. Lo interesante de éste son las condiciones que tiene —puede disponer de agua en estado líquido, entre otras características— y lo relativamente cerca que se encuentra de la Tierra (Wikipedia habla de 42 años luz; Verónica Casanova, de 44).
Parece que la carrera por encontrar un nuevo suelo donde asentarnos se la están tomando muy en serio.
Y volviendo al blog de Verónica, si alguien se ha preguntado alguna vez cómo se midió la velocidad de la luz en un primer momento y todavía no ha entendido las respuestas que suelen aparecer en los textos de divulgación, os invito a leáis su entrada sobre este tema.
lunes, 5 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
ESCRIBE EL POETA
El poeta anota en su agenda personal
própositos que no quiere olvidar
antes de profundizar en el estudio
de la hermosa Poética:
saludar amablemente a los vecinos,
montar más a menudo en bicicleta,
no tirar colillas desde el balcón,
dejar de decir tacos delante de los sobrinos,
no colgar el teléfono a mi hermano,
comprar comida sana y saludable,
recoger puntualmente a mi hija
a la salida de la escuela
—ayer, la pobre, tuvo que esperar
sola más de veinte minutos—.
En este punto, el poeta intenta desviar
la culpa que aflora por la agenda
y dirige su atención a la Poética
mientras sigue anotando:
utilizar adverbios sólo cuando sea necesario,
comprometerme más a menudo
con las aladas almas de las rosas,
susurrar soñando fuentes
y aliterar versos entre vasos,
desinstalar alguna coma que pretende
quedarse a vivir en el salón de casa,
no citar más lugares imposibles
ni crear diálogos con personajes que no existen.
El poeta se da cuenta de la magnitud
que están tomando las anotaciones
personales
y las otras
y decide redactar un solo objetivo
antes de abandonar definitivamente
la escritura:
decir y hacer siempre lo que pienso
como, por ejemplo,
que te quiero.
própositos que no quiere olvidar
antes de profundizar en el estudio
de la hermosa Poética:
saludar amablemente a los vecinos,
montar más a menudo en bicicleta,
no tirar colillas desde el balcón,
dejar de decir tacos delante de los sobrinos,
no colgar el teléfono a mi hermano,
comprar comida sana y saludable,
recoger puntualmente a mi hija
a la salida de la escuela
—ayer, la pobre, tuvo que esperar
sola más de veinte minutos—.
En este punto, el poeta intenta desviar
la culpa que aflora por la agenda
y dirige su atención a la Poética
mientras sigue anotando:
utilizar adverbios sólo cuando sea necesario,
comprometerme más a menudo
con las aladas almas de las rosas,
susurrar soñando fuentes
y aliterar versos entre vasos,
desinstalar alguna coma que pretende
quedarse a vivir en el salón de casa,
no citar más lugares imposibles
ni crear diálogos con personajes que no existen.
El poeta se da cuenta de la magnitud
que están tomando las anotaciones
personales
y las otras
y decide redactar un solo objetivo
antes de abandonar definitivamente
la escritura:
decir y hacer siempre lo que pienso
como, por ejemplo,
que te quiero.