Páginas

lunes, 16 de enero de 2023

BYRON, RUSSELL Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Desde el verano pasado ando releyendo algunos textos de y sobre Byron, recopilando otros, cotejando traducciones y poniendo en orden la carpeta sobre el más satánico, rebelde y emblemático romántico inglés. Como la tarde de ayer estuve entretenido en esa tarea, volví a encontrarme con el capítulo que Bertrand Russell dedica a su compatriota en la ya clásica Historia de la filosofía occidental. En ella se explica por qué el autor del Don Juan figura en una historia del pensamiento y la diferente estima que se le tiene en el continente y en las islas británicas. La cita es un poco larga, pero merece la pena (los subrayados son míos):

El siglo XIX, en comparación con el presente, aparece racional, progresivo y satisfecho; sin embargo, las cualidades opuestas de nuestro tiempo las poseyeron muchos de los hombres más notables durante la época del optimismo liberal. Cuando consideramos los hombres, no como artistas o descubridores, ni como simpáticos o antipáticos para nuestro gusto, sino como fuerzas, como causas de cambios en la estructura social, en los juicios de valor o en la actitud intelectual, encontramos que el curso de los acontecimientos en los tiempos recientes ha exigido mucho reajuste en nuestras apreciaciones, haciendo que muchos hombres sean menos importantes de lo que habían parecido y otros mucho más. Entre aquellos cuya importancia es mayor de lo que parecía, Byron merece un alto lugar. En el continente, tal opinión no parecerá sorprendente, pero en el mundo de habla inglesa puede considerarse extraña. Fue en el continente donde Byron tuvo influencia y no es en Inglaterra donde ha de buscarse su progenie espiritual. Para muchos de nosotros, sus versos parecen con frecuencia pobres y su sentimiento a menudo chillón, mas en el extranjero, su manera de sentir y su actitud ante la vida se transmitieron y desarrollaron hasta tener tal difusión que fueron factores de los grandes acontecimientos. 

El rebelde aristócrata, cuyo modelo fue Byron en su tiempo, es un tipo muy diferente del cabecilla de una sublevación campesina o proletaria. Los que tienen hambre no necesitan una filosofía complicada para estimular o excusar el descontento, y todo lo de esta especie les parece simplemente un entretenimiento del rico perezoso. Ellos quieren lo que otros tienen, no un bien metafísico e intangible. Aunque pueden predicar el amor cristiano, como los rebeldes comunistas medievales, sus verdaderas razones para hacerlo son muy simples: la falta de este amor en el rico y poderoso causa los sufrimientos del pobre, y la presencia de este amor entre los compañeros de rebelión se considera esencial para el éxito. Pero la experiencia de la lucha lleva a desesperar del poder del amor, quedando el odio puro como fuerza impulsora. Un rebelde de este tipo, si, como Marx, inventa una filosofía, inventa una solamente destinada a demostrar la victoria final de su partido, no una filosofía interesada por los valores. Sus valores siguen siendo primitivos: lo bueno es tener bastante que comer, lo demás son palabras. Ningún hombre hambriento es probable que hable de otro modo.

El rebelde aristócrata, como tiene bastante que comer, tiene que tener otras causas de descontento. No incluyo entre los rebeldes los simples cabecillas de las facciones que se hallan temporalmente fuera del Poder; sólo incluyo a los hombres cuya filosofía requiere algún cambio mayor que su propio éxito personal. Puede ser que el afán de poder sea la fuente subterránea de su descontento, pero en su pensamiento consciente hay una crítica del Gobierno del mundo que, cuando es bastante profunda, adopta la forma de una autoafirmación cósmica de tipo titánico o, en los que conservan alguna superstición, de satanismo. Ambos se han de encontrar en Byron. Ambos, debido en gran parte a hombres en quienes influyó, se hicieron frecuentes en grandes sectores de la sociedad que difícilmente podía considerarse aristocrática. La filosofía aristocrática de la rebelión, creciendo, desarrollándose y cambiando al aproximarse a la madurez, ha inspirado una larga serie de movimientos revolucionarios, desde los carbonarios, después de la caída de Napoleón, hasta el golpe de Hitler en 1933; y en cada etapa ha inspirado una correspondiente manera de pensar y de sentir entre los intelectuales y artistas.

Aprovecho la entrada para dejar la conferencia que impartió Dámaso López García en la Fundación Juan March el 19 de noviembre de 2009, y lamentar profundamente que ocupe toda la hora para hablar de la persona y del personaje Byron, pero ni una sola mención sobre las cualidades literarias de la obra del poeta inglés, cosa que sí hizo T.S. Eliot en el ensayo que cita tan sesgadamente el profesor López García. Se puede leer en La aventura sin fin. No os llevará más de media hora.

Y una bibliografía mínima de obras de Byron en castellano:

  • Diarios. Alamut. 2008.
  • Poemas escogidos. Visor. 2007.
  • Débil es la carne: correspondencia veneciana (1816-1819). Tusquets. 1999.
  • Mazeppa. Visor. 1998.
  • Don Juan. Tomos I y II. Cátedra. 1994.
  • Poemas satánicos. Manfred y Caín. Akal, 2021.
***



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog es personal. Si quieres dejar algún comentario, yo te lo agradezco, pero no hago públicos los que no se atienen a las normas de respeto y cortesía que deben regir una sociedad civilizada, lo que incluye el hecho de que los firmes. De esa forma podré contestarte.