martes, 28 de octubre de 2025

TALLER DE ESCRITURA POÉTICA: LAS PALABRAS


1. Antes de comenzar cada sesión, comentaré un libro (o dos) dedicado a la escritura poética, por eso de ofrecer materiales que puedan, tal vez, ser de interés para alguien del grupo. Estos serán los primeros. Cómo se hace un poema está agotado, pero siempre están las bibliotecas y los libros de segunda mano. Escribir poesía, en cambio, ha salido al comenzar el curso, en septiembre, y se puede conseguir con absoluta facilidad. 



2. Excepto la visual, la poesía se hace con palabras. Las palabras sirven para expresar, además de tener su propio sonido, con el que muchas veces jugamos, sobre todo durante la infancia. Luego está la intención que cada cual da al utilizarlas. Comentaré brevemente este esquema.


3. ¡A trabajar! 

De este poemita de Lorca he seleccionado los dos primero versos para ir practicando y entrando en calor... creativo. No es nada más que un pasatiempo, poético, eso sí, que vamos a practicar con palabras encontradas... o con ready made.


4. Puede que en  lugar de tropezar con unos versos sugerentes de un famoso poeta nos encontremos con un objeto que estaba ahí todo los días y al que hoy vamos a darle la importancia que nos ha estado reclamando en silencio durante tanto tiempo. El objeto como estímulo para ir más allá. O no. A ver qué sale. 

Dos ejemplos: 

BEATO SILLÓN

¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.

J. Guillén


***


COLUMPIO



A caballo en el quicio del mundo
un soñador jugaba al sí y al no

Las lluvias de colores
emigraban al país de los amores

            Bandadas de flores

Flores de sí                             Flores de no

            Cuchillos en el aire
            que le rasgan las carnes
            forman un puente

Sí                                             No

            Cabalgaba el soñador
            Pájaros arlequines

cantan el sí                             cantan el no


G. Diego


Me trajo Mara Mori
un par 
de calcetines,
que tejió con sus manos 
de pastora,
dos calcetines suaves 
como liebres.
En ellos 
metí los pies
como en 
dos 
estuches
tejidos 
con hebras del
crepúsculo 
y pellejos de ovejas.

Violentos calcetines,
mis pies fueron 
dos pescados 
de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados 
por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
(...)
Y es esta 
la moral de mi oda:
Dos veces es belleza 
la belleza,
y lo que es bueno es doblemente 
bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana 
en el invierno.


5. Una reflexión. 

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció…
 

  • Otro de HierroCuanto sé de mí, pp. 238-9—:

Y yo voy arrojando
ceniza, sombra, olvido.
Palabras polvorientas
que entristecen lo limpio:
        Funcionario,
        tintero,
        30 días vista,
        diferencial,
        racionamiento,
        factura,
        contribución,
        garantías…

Subo más alto. Aquí
todo es perfecto y rítmico.
Las escalas de plata
llevan de los sentidos
al silencio. El silencio
nos torna a los sentidos.
Ahora son las palabras
de diamante purísimo:
        Roca,
        águila,
        playa,
        palmera,
        manzana,
        caminante,
        verano,
        hoguera,
        cántico…

No hay tiempo que perder
Ya viene la golondrina monotémpora
Trae un acento antípoda de lejanías que se acercan
Viene golondeando la golondrina

Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene viene la golondrina
Ya viene viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira
La goionlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondía
Y la noche encoge sus uñas como el leopardo
Ya viene la golontrina
Que tiene un nido en cada uno de los dos calores
Como yo lo tengo en los cuatro horizontes
Viene la golonrisa
Y las olas se levantan en la punta de los pies
Viene la golonniña
Y siente un vahído la cabeza de la montaña
Viene la golongira
Y el viento se hace parábola de sílfides en orgía
Se llenan de notas los hilos telefónicos
Se duerme el ocaso con la cabeza escondida
Y el árbol con el pulso afiebrado

Pero el cielo prefiere el rodoñol
Su niño querido el rorreñol
Su flor de alegría el romiñol
Su piel de lágrima el rofañol
Su garganta nocturna el rosolñol
El rolañol
El rosiñol

A partir de ahí empezaremos a jugar con las palabras. 


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

lunes, 27 de octubre de 2025

SEMANA DE MASAS CORALES

Donostia Kultura presenta la Semana de Masas Corales 2025 en colaboración con el Centro de Iniciativas de Tolosa. Durante esta semana estos son los coniertos que se ofrecerán:

-El 28 de octubre, martes, a las 20:30 horas, en la parroquia del Sagrado Corazón de Loiola: Skovoroda (Ucrania).


-El 29 de octubre, miércoles, a las 19:30 horas, en la parroquia del Espíritu Santo de Ibaeta: Anima Solla (Letonia).


-El 29 de octubre, miércoles, a las 20:15 horas, en la parroquia de los Carmelitas de Amara: Sonat Vox (Alemania).


-El 30 de octubre, jueves, a las 20:00 horas, en la parroquia del San Marcial de Altza: Svanholm Singers (Suedia).


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

SASI GUZTIEN GAINETIK, Marlene McCarty

Desde la puerta de acceso a la exposición Sasi gusztien gaimetik. Marlene McCarty.

En la introducción al cuaderno de sala redactado por Tabakalera (ignoro quién está detrás de este nombre genérico) se lee: McCarty ha centrado su obra en el cuerpo humano, especialmente el femenino, para reflexionar críticamente sobre los sistemas sociales, familiares y biológicos que lo atraviesan.

La comisaria, Maite Garbayo-Maeztu, cierra el cuaderno con este párrafo: Sasi guztien gainetik nos agita y nos anima a pensar la contemporaneidad como una temporalidad no lineal, cíclica, interrumpida, como un presente que se solapa al pasado, como un imaginario en ciernes. Ante el colapso medioambiental y las amenazas de retroceso que periódicamente acechan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la muestra invita a explorar el potencial de autoempoderamiento que podrían implicar tanto el reconocimiento de la agencia de otras especies, como la recuperación de aquellos saberes femeninos ancestrales que han sido arrasados por el proyecto de la modernidad. 




Verdaderamente inquietante me parece el hecho de que toda esta
exposición de plantas esté rodeada de una sustancia negra que
se anuncia como peligrosa por tóxica. 
Parece poca reflexión crítica sobre el medioambiente.




HORARIO SALA DE EXPOSICIONES 
De martes a domingo: 11:00-13:00 / 16:00 - 20:00 
Lunes cerrado

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

domingo, 26 de octubre de 2025

DORMI, O FULMINE DI GUERRA, Scarlatti

 

Como hoy, 26 de octubre, es el día en que nació Scarlatti y no tenía ninguna pieza reservada para colocarla aquí, he tirado de aniversario y traigo esta maravillosa ariaDormi, o fulmine di guerra (duerme, oh relámpago de guerra). Bueno, no es propiamente un aria de ópera, sino más bien un oratorio. El oratorio no implicaba puesta en escena, pero la fuerza dramática y el esplendor melódico es el mismo que el de una ópera. 

Info
Pero basta de rollo teórico y situémonos. Lo que aquí se está interpretando es el momento en que la criada comienza a cantar para adormecer a Holofernes, antes de que lo decapite Judit. Y esto es lo que se canta:


Duerme, oh rayo de guerra.

Olvida tu ira, ya has intentado herir

el arco y la flecha de un bello párpado,

una bella mirada tiene la fuerza de abatir al fuerte.




Pero una cosa es lo que las palabras dicen y otra muy distinta cómo se dicen. El encantamiento de las notas, de la música, logra crear esa sensación de arrullo, de nana, de tal manera que parece que quien las canta está intentando, por una parte, adormecernos en una paz beatífica y, por otra, convencernos de que el amor es más fuerte que la muerte, de que es necesario olvidar la ira y dejarnos arrastrar por el amor, pues una bella mirada tiene la fuerza de abatir al fuerte

Durante un tiempo, el tiempo que dura el aria, todo queda en suspenso: es el tiempo de la espera que prepara el engaño. La canción como nana, como forma de seducción y como suspensión del tiempo que nos queda de vida... antes de que el engaño se materialice y Holofernes pierda la cabeza.

Interpreta: Philippe Jaroussky.

Que la música os sea favorable.

***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

sábado, 25 de octubre de 2025

FUENTE DE LA CALLE MAYOR (IRÚN)


En la acera de la derecha, según se sube desde la Plaza de san Juan hacia Artaleku, frente al número 16 de la calle, se abre un espacio donde se encuentra una fuente con un caño que sale de la boca de un león. Adosados a las paredes laterales hay sendos asientos de piedra labrada. A la fuente se accede subiendo dos peldaños, también d epiedra labrada, flanqueados por dos pequeños pedestales sobre los que se han colocado un par de esferas de hierro. 

La configuración del espacio, el relieve de la cabeza del león y la conjunción de piedra y hierro le dan a esta fuente un aire noble, robusto y tradicional. La sorpresa viene cuando descubrimos el texto escrito sobre cada una de las grandes bolas de hierro que adornan la entrada.

Transcribo para que nadie se maree dando vueltas a medida que avanza en el texto: 

Logicamente, el contexto histórico es lo que cono cemos como tercera guerra carlista, que no fue otra cosa que una guerra civil.  Se desarrolló dsde 1872 a 1876. Los enfrentados eran los partidarios de Carlos, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII, según el momento en el que nos situemos.

¿Arqueología de la guerra?, ¿memoria histórica?, ¿atracción urbana?, ¿nostalgia del pasado?, ¿aprovechamiento y reciclado de material bélico

La verdad es que se me hace difícil imaginar qué es lo que lleva a un ayuntamiento a colocar un par de proyectiles de hace siglo y medio como elemento urbano decorativo. Ni sé quién pueda pararse a leer el texto grabado y, si lo hace, llegar a interesarse por aquel momento histórico y buscar a continuación bibliografía sobre los orígenes y las consecuencias de aquellas lamentables guerras sufridas por la población durante buena parte del siglo XIX. 

Alguna razón que yo desconozco habrá.

***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

viernes, 24 de octubre de 2025

SESQUICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANTONIO MACHADO, 5




Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

***
Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

jueves, 23 de octubre de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Camille Claudel), 31

Máscara de Camille Claudel y mano izquierda de Pierre de Wissant. Fuente: Museo Rodin.

#retratosdeamantes

No siempre las historias de amor tienen final feliz. Los avatares de la vida, las circunstancias en las que nos vemos sumergidos, pueden resultar un duro inconveniente y los sentimientos no siempre son fáciles de manejar. 

Camille Rosalie Claudel (1864-1943) nació en una familia muy creativa y desde pequeña mostró gran interés por la escultura y una gran capacidad. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1883 conoce a Auguste Rodin, y un año después ya está trabajando en su taller. Posa para él y colabora en la realización de las figuras de La puerta del Infierno

En 1884 Camille tenía veinte años, Rodin cuarenta y cuatro, y ya tenía una compañera con quien compartía la vida, Rose Beuret. Camille y Rodin se enamoraron y ella se convirtió en colaboradora imprescindible para él, además de inspirar obras como La Danaïde o Fugit Amor.​ La relación se acabará en 1892, si bien Rodin continuará protegiendo y defediendo el trabajo de Camille ante críticos e instituciones. 

A patir de 1905 realiza Camille su última gran exposición. Ha conseguido cierto éxito, pero sus crisis nerviosas impiden que trabaje con regularidad y que se vaya recluyendo en su casa-taller. El 3 de marzo de 1913 muere su padre, que era la única persona que le servía de apoyo, y siete días después la internan en el Hospital psiquiátrico de Ville-Évrard. En julio de ese mismo año su hermano Paul la hospitaliza en Montdevergues, manicomio del cual, a pesar de su recuperación, nunca salió.

Camille pasó encerrada los últimos treinta años de su vida. Su familia prohibió que recibiera visitas y nunca fueron a verla, salvo su hermano Paul. Falleció en 1943 y fue enterrada en una tumba sin nombre, solo con los números 1943 -n392, en el pequeño cementerio de la institución mental de Montdevergues.

La obra más conocida de Camille Claudel es La edad madura. El grupo escultórico es una alegoría sobre el destino y el paso del tiempo: el hombre, todavía sujeto por la fuerza de la juventud, es arrastrado por la vejez, que intenta apartarle de la juventud. Otra interpretación que se suele utilizar, menos profunda es que Camille es la suplicante arrodillada que coge la mano de su amante Rodin, al que rodea Rose Beuret con sus brazos, ayudándole a seguir hacia adelante. 

El yeso, la Máscara de Camille, es una sencilla y hermosa pieza que tiene el encanto de lo natural y, aparentemente, inacabado, pues en el proceso de creación de esculturas moldeadas, no talladas directamente con un material sólido, la máscara de yeso es la siguiente fase con respecto a un modelado en arcilla. El vaciado en bronce es el resultado final.

***

Espero y deseo que el acuerdo de tregua entre Hamas e Israel pueda llevar una paz duradera y estable a la región.  

Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).

miércoles, 22 de octubre de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Jaroslav Seifert)

Editorial
#unlibrounpoema 

Recuerdo haber leído en una entrevista con Clara Janés que ella aprendió checo para poder leer a Holan en su propia lengua. Luego no solamente lo leyó, sino que lo tradujo y tuvo una entrevista con ella, él, que no concedía entrevistas practicamente a nadie. 

Gracias a aquel aprendizaje, nos entregó hace ya muchos años esta traducción de un puñado de poemas de Seifert, Premio Nobel en 1984 y hoy poeta olvidado por estos pagos. Yo mismo no le heprestado demasiada atención, pues, una vez leído, quedó en la estantería sin otra ocupación que la de ir acumulando polvo.

Es cierto que por entonces no había internet, yo no tenía un blog dedicado a la poesía y ni tan siquiera me atreví a dedicarle una tertulia cuando unos pocos años después las puse en marcha. Hoy le saco del olvido.




APAGAD LAS LUCES

En silencio. Que no se caiga el rocío
que tiembla en la punta misma de las pestañas;
sin hacer ruido. silenciosamente. sin patetismo,
a aquella noche le digo: no fuiste de las peores.

Con las alas de la guarda
de las tinieblas, no nos envolvió tu ángel,
que con nosotros estaba, oh noche seria
después de frívolas noches, con violencia.

Y el grito que por tu alfombra se extiende
cuando de horror las manos nos estrechamos,
ese espantoso grito que puede oír cualquiera todavía,
una llamada dulce es para mí.

¡Apagad las luces! que no se caiga el rocío
que tiembla en la punta misma de las pestañas;
sin hacer ruido, silenciosamente, sin patetismos,
digo: cuál, cuál era la claridad

de aquella noche en que todo oscureció,
en que todos como sombras
en su tronco se encogieron.
Sé bien, sé muy bien que entonces hubiera sido mejor
oír el estruendo.





PAN Y ROSAS

Entre dos polos se tensa el mundo
como la piel del asno.
La vida, entre dos cosas:
pan y rosas.

Se oye el mundo, redoblan los tambores.
Para cosas pequeñas, guerra grande.
Ganador y vencido vuelven a casa.
¿Qué distancia, qué distancia haya casa?

Dos dados, dos palabras maravillosas,
en la corneta de la historia: pan y rosas.
Volver a tocar sobre el tambor volcado
moviendo con violencia la corneta en las manos.

Sobre la piel de asno del tambor de guerra,
para nuestro amor, el hambre y la muerte espera.





CANCIÓN

Agita un pañuelo blanco
el que se despide.
Cada día acaba algo,
acaba algo muy hermoso.

La paloma mensajera bate el aire con las alas,
de vuelta a casa.
Con esperanza y sin esperanza
siempre volvemos a casa.

Sécate las lágrimas
y sonríe con los ojos llorosos,
cada día empieza algo,
empieza algo muy hermoso.


***
Si quieres la paz, no hables con tus amigos; habla con tus enemigos.  

Moshe Dayan  



Fuente: Wikipedia
Mapa de los conflictos armados en curso (número de muertes violentas en el año actual o anterior):      Guerras mayores (10 000 o más). Palestina, Ucrania, Sudán, Etiopía, Myanmar (Birmania).      Guerras menores (1 000–9 999).      Conflictos (100–999).     Escaramuzas y enfrentamientos (1–99).