miércoles, 7 de mayo de 2025

UN LIBRO, UN POEMA (Katherine Philips), Sobre la amistad

Ejemplar del KM
#unlibrounpoema
 


Katherine Philips (1632-1664), alias Orinda, no es una poeta de primer orden, pero se deja leer bien y es una destacada cantora de la amistad. De hecho, perteneció a The Society of Friendship —Sociedad de la Amistad—, un grupo más o menos literario que intercambiaba correspondencia —hoy sería algo así como un grupo de Whatsapp muy activo— y cuyo tema predilecto de expresión y reflexión era la amistad. El grupo estuvo activo desde 1651 hasta 1661 y, aunque no era solo de mujeres, ellas eran la mayor parte. Según parece, estaban muy influidas por el pensamiento de Montaigne y el famoso capítulo XXVIII de los Ensayos.

Lo del alias es porque quienes pertenecían al círculo de la amistad, recibían un nombres pastorales derivados del mundo clásico. 

Con este antecedente, es inevitable dejar aquí constancia de su labor como poeta dedicada al tema:

LA FELICIDAD, A MI QUERIDA LUCASIA

                    I

La felicidad, el mejor disfraz del falso mundo,
búsqueda y desavenencias de los sabios,
es tan recóndita y oculta en la noche
que, como el feérico "Caballero de la Cruz Roja",
quien había tomado la traicionera falsedad por pura verdad,
los hombres piensan que la poseen cuando no la tienen.

                    II

Pues tribunales, estarían encantados de poseer la Dicha,
pero nunca habitó ella alrededor de un trono:
ser adulado, ser rico y grande,
son cosas que confunden el juicio de los hombres.
Mas la seria experiencia vio esto desde hace tiempo,
la Ambición y la Dicha nunca estarían de acuerdo.

                    III

La Dicha esperaría algo más vano
por lo que reflejan sus brillantes exteriores.
mas seguro que la Dicha es más divina
que ser excavada en la roca o en la mina:
y aquellos que conocen sus bellezas confesarán,
que no precisa el lustre de un atuendo brillante.

                    IV

Algunos la sitúan en la alegría, pero ella desdeña
la ayuda de tales espinas crepitantes,
tan poco ella se debe a un placer tan exiguo,
pues es aguda y, no obstante, tan corta:
y los pintores nos dicen que dan los mismos trazos
para una faz sonriente y una cara llorando.

                    V

Hay otros que sitúan la Felicidad
en la libertad otorgada por el gobierno:
mas quienquiera que sea corrompe sus pasiones,
y pese a estar libre de grilletes es un esclavo.
Dicha y Esclavitud solo entonces difieren,
en estar encadenadas a los vicios, no por los hombre.

                    VI

Algunos piensan que la Dicha conoce el campo de batalla,
y que se asienta en la frente victoriosa:
pero en ese laurel a menudo se va
en medio de un ramillete de ciprés.
La felicidad tampoco se dará en ese lugar,
en el que moran el ruido, el tumulto y la destrucción.

                    VII

Mas, sin embargo, los más prudentes creen
que las universidades obtienen esta joya,
y hasta ahora es una verdad sin discusión,
que el conocimiento es aún la fruta más dulce.
Pero mientras los hombres buscan la verdad, pierden la paz;
y quien acumula conocimientos, ve aumentar la aflicción.

                    VIII

Mas ahora algún taciturno ermitaño sonríe,
y piensa que seduce a todo el mundo,
y que su celda y su plato contienen 
lo que la Humanidad quiere alcanzar en vano.
Pero aún así, su placer fue enunciado con un gruñido,
pes no nació nunca el hombre para estar solo.

                    IX

La propia Felicidad mejor se entiende
cuando es entre dos almas y las dos son amigas,
cuyos gozos en ambas se muestran permanentes
y muy multiplicados, al estar unidos:
sus mentes e inquietudes llegan a confluir tanto
que sus penas, una vez compartidas, pierden ese mal nombre.

                    X

Lejos estas de los intensos ruidos,
y (lo que es peor) de toda alegría vana,
quien nunca tuvo un proyecto mezquino,
cuya llama es formal y divina,
y apacible, e incluso, debe estar satisfecha,
ya que ambos atesoran unión y asociación.

                    XI

Así, Lucasia mía, nosotras tenemos
todo lo que el amor puede dar o anhelar;
con desdén y pena puede evaluar
las bagatelas que tanto traicionan;
templada con inocencia y perfecta amistad
por la virtud unida, por nuestra elección retirado.

                    XII

Amor, cuyos espejos son arroyos de cristal,
o bien de corazones, miradas mutuas;
quien desear no puede otras cosas
desea lo que brinda intimidad y Amistad:
cuyas ideas y personas trocadas y mezcladas son solo una,
y disfrutan de la Felicidad, o de lo contrario, el mundo carece de ella.


***


martes, 6 de mayo de 2025

LA BELLA EASO

Maqueta de la reconstrucción idealizada de la Oiasso romana. Museo Oiasso.


Con motivo de la apertura al público de las termas romanas situadas en un espacio aledaño al museo (tan pegadito a él, que están integradas en el propio museo), traigo a cuento una pequeña creencia que todavía hoy está muy extendida y que parece difícil de erradicar. 

La historia, la ciencia histórica, se construye a base de documentos y evidencias que prueben las afirmaciones que se hacen. Y se va elaborando, o cambiando, a base de datos fehacientes. En más de una ocasión hemos tenido que rectificar lo que pensábamos sobre un personaje histórico, un acontecimiento, un período, etc., debido al hallazgo de evidencias que ponían en tela de juicio lo que hasta ese momento tomábamos como verdadero. 

Así ha ocurrido con la Bella Easo. 

Primero fueron las catas realizadas en la Plazoleta del Juncal por Jaime Rodríguez Salís, que dieron como resultado la aparición de restos de cerámica romana (año 1969). Luego fue la aparición de la necrópolis romana bajo el suelo de la ermita de santa Elena (1971-1972). Y cuando las pruebas se multiplicaban (restos de barco de la época romana hundido en el fondeadero del cabo Higer, multitud de evidencias de la explotación de las minas de Arditurri, excavaciones en la zona de Santiago...), en 2006 se abre el museo para contener de manera racional y ordenada cuanto material de la época romana había ido apareciendo. 

Es evidente que la antigua Easo/Oiasso no se localizaba en la desembocadura del Urumea, sino a orillas del Bidasoa.

Lo curioso es que esto ya se sabía hace muchos años. En uno de los primeros libros que leí para enterarme de la historia particular de la ciudad en la que iba a impartir clases de historia en la segunda etapa de EGB, Guipúzcoa en la Historia, de Fausto Arocena, editado en 1964, se puede leer: A todo esto la existencia de la calzada, de las minas y del puerto de embarque plantean la necesidad de la existencia de un oppidum que, por todas las trazas, tuvo que estar situado en paraje próximo al actual Oyarzun, descendiente directo, incluso por relativa homofonía, del antiguo Oiasso. No cabe, por lo tanto, especular, aunque nos duela a los donostiarras, sobre su emplazamiento en nuestra Bella Easo, que, si es bella, no es Easo (el subrayado es mío).

También Wikipedia se hace eco del asunto en la entrada dedicada a la voz Oiasso; sin embargo, la creencia que identifica Easo con Donostia sigue extendida hasta tal punto que si se coloca en el buscador de Google el término "Bella Easo", esto es lo que ocurre.

***


lunes, 5 de mayo de 2025

BRITISH MUSEUM, MI SELECCIÓN

Museo Británico, entrada principal

En el Museo Británico se pueden pasar días, noches (no dejan) y vidas enteras recorriendo los tesoros culturales de distintas partes y épocas del mundo. Es una fascinante y gigantesca caja de sorpresas que cuantas más veces abrimos y miramos en ella, más elementos interesantes y atractivos descubrimos. Supongo que Hans Sloane, el médico aficionado al coleccionismo, nunca hubiera podido imaginar en qué se iba a convertir su ya enorme colección de libros, monedas, minerales y demás objetos recopilados por él cuando decidió venderlo todo antes de morir para que la administración formara un pequeño museo. Corría el año 1753.

De los varios millones de objetos que se guardan en el museo, están expuestos más de 50.000, lo que hace materialmente imposible verlos todos, porque necesitaríamos algo así como 14 horas para ello si tan solo dedicáramos un segundo a cada uno de ellos. 

Mi selección es tan caprichosa como dependiente de las inclinaciones del momento, pero fue a estos objetos que aparecen debajo a los que me dediqué durante el par de horas que estuve recorriendo salas.

Piedra Rosetta. Imposible fotografiarla ni medianamente regular.
He decidido dejar esta imagen porque me incluye a mí dentro
de una ventana y da buena cuenta del cúmulo de personas
que siempre la rodea. Tardé varios minutos en poder acercarme.

Esta es mi sala preferida, la que recoge los mármoles procedentes del Partenón.




Templo de las Nereidas

Ramsés II

Fresco de la tumba de Neabum

Estandarte de Ur

Tablilla de Shamash

Ajedrez de la isla de Lewis

Shiva Nataraja

Moai de la isla de Pascua

El Anatsui, Old man's cloth

Cabeza de Ife

Serpiente bicéfala

***


domingo, 4 de mayo de 2025

DOCTOR GRADUS AD PARNASUM, Debussy


Si encantadoramente sugerente es esta pieza corta de Debussy interpretada por Lang Lang, sugerentemente encantador es el comentario que Clemency Burton-Hill hace en su libro Un año para maravillarse.

Children’s Corner, «El rincón de los niños», podría dar la impresión de ser música para el patio de recreo, pero no nos engañemos: las seis piezas de esta serie no fueron creadas para que las interpretaran niños (a no ser que fueran niños prodigio, que, para ser justos, es siempre una posibilidad en el mundo de la música clásica). Debussy escribió esta obra para su hija de tres años Claude-Emma, llamada Chouchou, y la suite en conjunto es una evocación de escenas de infancia. Exceptuando esta emocionante pieza inicial —cuyo título es una referencia al Gradus ad Parnassum, «Escalera al Parnaso» (1826), de Muzio Clementi, una serie de estudios para piano compuestos con fines pedagógicos—, los nombres de los movimientos se refieren a juguetes de Chouchou. (Hay una serenata a una muñeca, una nana a un elefante de trapo llamado Jimbo, un pastorcito, etc.)

Debussy escribió El rincón de los niños en 1908, cuatro años después de separarse de su primera mujer y de empezar sus relaciones con Emma Bardac, su musa y amante desde entonces. La esposa repudiada, Rosalie Texier, quiso pegarse un tiro con un revólver en plena calle, en la Place de la Concorde, así que para huir del escándalo y los chismosos de París los amantes se refugiaron en Eastbourne, población costera del sur de Inglaterra. Chouchou nació el año siguiente. Debussy y Emma contrajeron matrimonio el año que se publicó la suite.

Es fácil olvidar que estos compositores legendarios eran seres humanos de carne y hueso, con agobios domésticos, vida sentimental agitada y criaturas encantadoras. A mí me gustan estos recuerdos ocasionales de su humanidad normal; en el fondo tenemos a un papá cariñoso que escribe música para su hija. Me impresiona mucho más porque sé que Debussy moriría antes de transcurrido un decenio. Y la pobre Chouchou sería víctima de la difteria menos de un año después.

Que la música os sea favorable.

***


sábado, 3 de mayo de 2025

REFLEJOS, Desde mi ventana



Esta fotografía la saqué hace mucho tiempo en el Museo de Bellas Artes de Boston. Lo que ella me sugirió dio origen al poema que, años después, quedó recogido en la colección que lleva por título Desde mi ventana. 



REFLEJOS



El gesto especular,

la tersa superficie que devuelve

una imagen inversa e insegura,

el cristal impenetrable

que escupe lo mismo 

que recoge,

esa insistente sensación 

de no saber diferenciar

entre lo real y lo soñado.


El pensamiento se observa

a sí mismo

en un laberinto de objetos

que proclaman su belleza

en la inconsistencia espectral

de los destellos


Nada es tan cierto 

como la incertidumbre.


***


viernes, 2 de mayo de 2025

CANCIONES QUE ANTICIPARON "LA INTERNACIONAL"

#descubriendoFrancia

Los momentos revolucionarios han recurrido con insistencia a la música, porque la música anima, une, cohesiona y genera emociones colectivas. Cuando las razones no bastan, recurrimos a los sentimientos. ¿Quién no se ha emocionado al ver un estadio lleno a rebosar cantando al unísono el himno de su equipo, de su patria o La Marsellesa, sea o no de la tierra de Molière?

Y posiblemente sea La marsellesa, producto de la Revolución francesa de 1789, el himno más antiguo de los que impulsan a la acción. No importa tanto que podamos estar de acuerdo con sus versos y lo que la letra dice en su conjunto, lo que importa son los sentimientos que genera, la ilusión que produce, la emoción compartida que levanta.  

Después de La marsellesa, será La Internacional (1871, Eugène Pottier) el himno colectivo que se extiende con mayor fuerza e insistencia para concitar el deseo de una sociedad libre, justa e igualitaria. Poco importa cuál de sus múltiples versiones cantemos. No es la racionalidad del texto o la falta de ella lo importante. Ayer, 1 de mayo, muchas personas, en muchos lugares del mundo, la entonaron, y posiblemente más de una la cantó sin participar de la ideología comunista, socialista o anarquista.

El caso es que el ambiente durante el periodo romántico y premarxista en Europa, y especialmente en Francia, era propicio para este tipo de canciones. Son muchos los ejemplos de poetas y cantantes franceses que componen himnos de ese cariz. Dos ejemplos bastarán para comprobar lo que digo.

El primero es de Charles Gille (1820-1865), El salario:   

Le Salaire

Marchons, enfants, Dieu protège les braves,
Nos bras trois fois ont chassé les Tarquins,
Nous délierons les trop faibles entraves
Que nous forgeaient de faux républicains.
Brisons ces nains que le pouvoir enivre,
De l’avenir ils barrent le chemin,
Nous obtiendrons un droit, le droit de vivre,
Ou nous mourrons les armes à la main.

El otro ejemplo es de 1846 y Pierre Dupont (1821-1870) su autor. Su estribillo, traducido, es este: 

Amémonos unos a otros y cuando podamos
unirnos para beber juntos,
ya sea que el cañón esté en silencio o ruja, 
¡bebamos, bebamos, bebamos!
¡Por la independencia del mundo!
La canción de los trabajadores.

Y esta la versión original completa, cantada por Sam Genin:


***


jueves, 1 de mayo de 2025

RETRATOS DE AMANTES (Saskia van Uylenburg), 8


La inmensa mayoría de las historias que tejemos son historias corrientes, como las que viven, sufren o disfrutan la mayoría de las personas que conocemos. Así también la que vivieron Saskia (1612-1642) y Rembrandt (1606-1669), si exceptuamos la temprana muerte de ella, aunque en aquella época enfermar de tuberculosis no era un hecho excepcional. La vacuna contra esa enfermedad mortal aún no se había descubierto.

Saskia como niña. Fuente: Meisterdrucke

Se conocieron por medio de un primo de ella, Hendrick van Uylenburghpintor y marchante, y para cuyos clientes Rembrandt realizó varios trabajos. Se casaron en 1634, cuando ella estaba a punto de cumplir 22 años. Tuvieron 4 hijos; los tres primeros murieron poco después de haber nacido y Titus, el cuarto, fue el único que sobrevivió a la primera infancia, tan frágil en aquella época, desde el punto de vista sanitario.

A causa de la muerte de Saskia, la vida en común duró solamente 8 años, que son muy pocos, pero fueron muy fructíferos desde el punto de vista artístico, pues ella aparece retratada en numerosas ocasiones, sin contar todas las que posó como modelo para representar otros personajes. Son muy famosos, por ejemplo, los óleos de Dánae y de Flora, en los que es muy fácil reconocer su cara. Hasta yo mismo, tan torpe para apreciar parecidos, reconocí la primera vez que vi el cuadro de Flora a Saskia en él.

Me gusta esta historia tan doméstica, tan familiar, tan todo queda en casa, en la que marido y mujer, amantes, pintor y modelo, cierran el círculo de las representaciones sin otra necesidad que la de de ellos mismos. Supongo que el entendimiento y la complicidad entre ambos sería muy grande, o al menos eso es lo que transmite ella a través de su pose tranquila, relajada y natural en todos y cada uno de los lienzos en que aparece.

Sería una simpleza por mi parte decir que me gustan todos cuando estamos ante obras de uno de los más grandes pintores holandeses de todos los tiempos. La maestría florece en todos los trazos. En cualquier caso, a mí el que más me gusta es el primero (creo que es el primero) que Rembrandt hizo de su querida Saskia. Tiene el encanto de la sencillez y la espontaneidad, el atractivo del apunte realizado por el placer de recoger en él a la persona amada, y me atrevería a decir que ella siente el mismo placer, pero en este caso por posar para la persona que ama.

Fuente: Kupferstichkabinett

En el texto escrito dice: Dibujo de mi esposa cuando tenía 21 años, el tercer día de nuestro compromiso, 8 de junio de 1633. Se casaron al año siguiente.

***


miércoles, 30 de abril de 2025

EL CIELO NOCTURNO, MAYO 2025

Saturno. Fuente: Picture of the dayCopyright: Natan Fontes


#cielonocturno

Desde la perspectiva de la Tierra, los anillos de Saturno a veces se ven bien (con telescopio, por supuesto) y otras no tanto. Cada 15 años los anillos de Saturno se colocan de tal forma que desde la Tierra no podemos percibirlos. Eso nos ocurre ahora. Siguen ahí, pero su delgadez nos impiden verlos cuando el eje de inclinación del planeta nos los coloca de frente.

PLANETAS: Mercurio no podremos verlo este mes. Venus ejerce este mes de lucero matutino y es visible antes de que salga el sol sobre el horizonte E; los primeros días del mes se levanta sobre el horizonte al mismo tiempo que Saturno.


Marte es visible durante la primera parte de la noche en la constelación de Cáncer. Júpiter, cuando anochece, está muy cerca del horizonte por lo que será visible solamente las tras primeras semanas del mes. Saturno, como Venus podrá verse saliendo por el este durante los últimos momentos de la noche, antes de que se haga de día.

LUNA: El día 12, luna llena; nueva, el 27.

LLUVIA DE ESTRELLAS:

η-Acuáridas6 de Mayo de 2025, 04:59 (Del 20 de Abril al 29 de Mayo)22h 33.3m, -00° 52.2'50
η-Líridas8 de Mayo de 2025, 18:59 (Del 3 de Mayo al 14 de Mayo)19h 08.8m, 44° 02.5'3

SATÉLITES ARTIFICIALES: Para saber dónde y cuándo mirar, consultad aquí.

***


UN LIBRO, UN POEMA (Hafiz de Shiraz)

 Traducción: Enrique Fernández Latour

#unlibrounpoema


Este poeta y místico sufí debía de tener una memoria portentosa, pues se decía de él que era capaz de recitar el Corán de memoria. En realidad, pocos detalles de su vida han llegado hasta hoy, por lo que la aureola de misterio que lo envuelve no nos deja saber muchas cosas sobre su biografía.

Sea como fuere, lo que importa es su obra, que ha tenido una gran influencia en la literatura persa posterior a él y ha ocupado a numerosas personas durante muchas hora en el estudio y análisis de sus poemas.​

Su estrofa favorita fue la gacela, ghazal, gazal, gazel o ghazel, que todos esos nombres han sido utilizados alguna vez para la misma cosa, aunque a nosotros nos suene más la primera opción, por lo de las gacelas de Lorca.

Como curiosidad, merece recordar que el asteroide 12610 Hãfez, lleva su nombre y que el compositor polaco Karol Szymanowski musicó bajo el título de Las canciones de amor de Hafez varios poemas suyos traducidos al alemán.



EL AMIGO PERDIDO

¿Dónde está el amante que no ha hallado su hermano en el dulce martirio?
No le falta razón al lamento de Hafiz.
Su historia es extraña historia y es su tono maravilloso.
Fieles creyentes:
en otro tiempo tuve un amigo al que podía confiar todas mis penas:
corazón que las compartía y que me daba su consuelo.
Cuando yo gemía en medio de la tempestad,
él sólo sabía hablarme de las tranquilas riberas.
Pero cuando me extravié en los caminos del amor, perdí mi amigo.
En vano he buscado, llorando, sus huellas.
En la embriaguez de mi desesperación, tened piedad de mí; de mí,
que alguna vez fui juicioso y sutil y que ahora no soy sino
un pobre hombre cuya razón vacila.
Cuando mis palabras eran inspiradas por el amor,
cada una de ellas era saludada a su paso.
Pero no elogiéis más la cordura de Hafiz,
puesto que sois testigos de su locura.





NO TE AFLIJAS

No te aflijas: la belleza volverá a regocijarte con su gracia;
la celda de la tristeza se convertirá un día
en un jardín cercado lleno de rosas.
No te aflijas, corazón doliente: tu mal, en bien se trocará;
no te detengas en lo que te perturba:
ese espíritu trastornado conocerá de nuevo la paz.
No te aflijas: una vez más la vida reinará en el jardín en que suspiras
y verás muy pronto, ¡oh, canto de la noche!,
una cortina de rosas sobre tu frente.
No te aflijas si no comprendes el misterio de la vida.
¡Tanta alegría se oculta tras del velo!
No te aflijas si, por algunos instantes, las esferas estrelladas
no giran según tus deseos, pues la rueda del tiempo
no siempre da vueltas en el mismo sentido.
No te aflijas si, por amor del santuario, penetras en el desierto
y las espinas te hieren.
No te aflijas, alma mía, si el torrente de los días
convierte en ruinas tu morada mortal, pues tienes el amor
para salvarte de ese diluvio.
No te aflijas si el viaje es amargo y la meta invisible.
No hay camino que no conduzca a una meta.
No te aflijas, Hafiz, en el rincón humilde en que te crees pobre
y en el abandono de las noches oscuras,
pues te quedan aún tu canción y tu amor.


***


martes, 29 de abril de 2025

EL PRISMA DEL LENGUAJE, Guy Deutscher

Editorial
Traducción: Manuel Talens.
Este libro me acompañó en 2011 durante mis viajes en tren al trabajo y lo hizo de la manera más agradable e interesante que lo puede hacer un libro: abstrayéndome absolutamente de lo que me rodeaba. Y esto gracias a su exuberancia, su riqueza de anécdotas, casos y rarezas de todo tipo sobre las curiosas interacciones entre el lenguaje y la percepción. Además de estar muy bien escrito.

Podría decirse que el libro quiere responder a esa pregunta acerca de si el lenguaje es un artefacto de la cultura, o, por el contrario, viene determinado por la biología. La cuestión no es intrascendente, porque se ha discutido en el mundo académico durante un par de siglos sin una solución clara a la vista. En este sentido, el autor examina algunos aspectos particulares de diferentes idiomas que, en su opinión, arrojan más dudas que certezas sobre las teorías del lenguaje con base biológica.

Cuando aborda la relación entre lenguaje y pensamiento e intenta responder a la cuestión de si los hablantes de todos los idiomas piensan de manera similar, o los diferentes idiomas les dan a sus hablantes imágenes del mundo bastante diferentes, Deutscher, como otros muchos estudios actuales, rechaza la relatividad lingüística en su forma fuerte, la que defendía el lingüista de principios del siglo XX Benjamin Whorf.

Al explicar por qué rechaza las explicaciones biológicas del lenguaje, Deutscher afirma que si las reglas de la gramática están destinadas a estar codificadas en los genes, entonces uno podría esperar que la gramática de todos los idiomas sea la misma, y ​​entonces es difícil explicar por qué. Las gramáticas deberían variar en cualquier aspecto fundamental.

En realidad, es bastante fácil. Supongamos simplemente que la biología no proporciona una gramática completa, sino más bien los componentes básicos a partir de los cuales se puede construir dicha gramática. Eso es, de hecho, lo que se puede esperar que haga toda la biología. Con los órganos físicos, la biología puede exigir: dos piernas en lugar de cuatro, cinco dedos en lugar de seis. Pero cuando se trata de comportamiento, la biología no puede ordenar. Sólo puede facilitar, ofreciendo una gama de posibilidades entre las que la cultura (o más probablemente, el puro azar) puede elegir.

A pesar de eso, Deutscher señala tres áreas en las que podría sostenerse una versión más débil de la relatividad lingüística: términos de color, relaciones espaciales y género gramatical. 

Sea como fuere y determinen lo que determinen en un futuro las investigaciones psicolingüísticas, el libro es un viaje intelectual estimulante y lleno de sorpresas a través de la extraña interacción entre el lenguaje y el mundo que el lenguaje intenta describir. Un placer leerlo.

***