lunes, 20 de marzo de 2017

CELEBRACIÓN DE LA PRIMAVERA CON W, WORDSWORTH Y NARCISOS

Amplíame

La primavera, en la que entramos a las 11:28 (hora peninsular; 10:28 T.U.), ha sido cantada y celebrada de mil maneras diferentes. Uno de los atractivos más fascinantes de esta época del año es la ingente proliferación de colores con que se viste la naturaleza, llena de vida que brota por doquier a través de sus magníficas flores.

William Wordsworth (1770-1850) nos ha dejado uno de esos poemas que los escolares de sus país suelen aprender de memoria, los estudiosos de su obra no se casan de analizar y los amantes de la naturaleza recuerdan una y otra vez con placer.


Iba solitario como una nube
que flota sobre valles y colinas.
cuando de pronto vi una muchedumbre
de dorados narcisos: se extendían
junto al lago, a la sombra de los árboles,
en danza con la brisa de la tarde.

Reunidos como estrellas que brillaran
en el cielo lechoso del verano.
Poblaban una orilla junto al agua
dibujando un sendero ilimitado.
Miles se me ofrecían a la vista,
moviendo sus cabezas danzarinas.

El agua se ondeaba, pero ellas
mostraban una más viva alegría.
¿Cómo, si no feliz, será un poeta
en tan clara y gozosa compañía?
Mis ojos se embebían, ignorando
que aquel prodigio suponía un bálsamo.

Porque a menudo, tendido en mi cama,
pensativo o con ánimo cansado, 
los veo en el ojo interior del alma
que es la gloria del hombre solitario.
y mi pecho recobra su hondo ritmo
y baila una vez más con los narcisos. 

                          Versión de Gabriel Insausti.

Y el original, en inglés, leído por Jeremy Irons:


domingo, 19 de marzo de 2017

VIAJE A LA NADA, de Elsa López

Editorial Hiperión
Elsa López nos ofrece en este poemario un auténtico viaje hacia la nada. Físicamente, hacia el norte helado y desierto; esencialmente, hacia el vacío interior y el silencio. 

Transitamos con la autora en un viaje de una semana por el helado y hermoso paisaje de Tromso y Kirkenes, pero sobre todo por el corazón de la ausencia, por la desnudez más completa del espíritu.

Dice ella en la contraportada del libro: Cuando era joven escribía sobre la vida, opinaba sobre el ser o la esencia de las cosas. Ahora me detengo en otras cosas. Escribo sobre animales que me producen asombro y sobre piedras que recojo en las playas o en los desiertos por donde paso. Y también escribo sobre la muerte o la pérdida. Sin dolor.

Así es la muerte.
Así de quieta y fría.
Así de silenciosa.
Como esa cordillera d eabetos y de nieve
que cubre la ventana
y parte en dos el mundo.
A un lado dela el mar
y un faro que repite sin cesar
la señal de extravío.
Al otro lado la gris ondulación
de un cuadro de Fhran Kolher.

Así el amanecer del penúltimo día.
Así la eternidad
sin el menor vestigio de la vida.

Así se expresa a las 7:30 de la mañana desde su hotel en Kirkenes.

Así cuando regresa a su isla de La Palma:

Al fondo de la calle los barcos como imanes
en la nevera gris, oceánica y fría.

Y detrás, la nada.
Y después de la nada, nada.
Solo el silencio que llevamos dentro.

sábado, 18 de marzo de 2017

UNIDAD DIDÁCTICA DE A.I. SOBRE PERSONAS MIGRANTES

Amnistía Internacional tiene a disposición de los centros educativos un cuaderno para poder trabajar dentro del aula los DDHH de las personas desplazadas de su tierra. 

Es un material gratuito que contiene una guía para el profesorado y actividades para el alumnado, clasificadas según el nivel al que pertenezca: primaria, secundaria y bachillerato y personas adultas. 

Esta unidad didáctica no está sujeta a derechos de autor, por lo que cualquier persona puede acceder a ella y descargarla. Está disponible en este enlace.

A.I. también dispone de otra unidad didáctica, más genérica, sobre los Derechos Humanos con la misma organización por niveles educativos que la anterior: primaria, secundaria y bachillerato y personas adultas.

En la sección dedicada a la Red de Escuelas asociadas a los Derechos Humanos podréis encontrar más materiales y propuestas de actividades en las cuatro lenguas oficiales del Estado: castellano, catalá, euskara y galego.

viernes, 17 de marzo de 2017

LA POESÍA COMPLETA DE JUANA BORRERO

Editorial Verbum
Descubro con placer la obra de esta poeta cubana del XIX. Es una obra muy breve porque murió a la tempranísima e injusta edad de 18 años. Aún así nos ha dejado poco más de medio centenar de poemas que sorprenden por su belleza y su perfección formal.

Juana Borrero dio muestras de su talento prodigioso para con las palabras desde muy temprana edad, hasta el punto de que Aurelia Castillo, en el prólogo a Grupo de familia. Poesías de los Borrero, nos cuenta que un día subía las escaleras con una hermana, quien tenía un grabado de ondinas en la mano, y la hermana le dijo: "Juana, tu podrías hacer un soneto con este asunto". Dicho y hecho. Fue soltando endecasílabos de tal manera que cuando ambas llegaron al piso superior, el soneto estaba terminado. Según parece, así surgió Las hijas de Ran:

Envueltas entre espumas diamantinas
que salpican sus cuerpos sonrosados,
por los rayos del sol iluminados,
surgen del mar en grupo las ondinas.

Cubriendo sus espaldas peregrinas
descienden los cabellos destrenzados,
y al rumor de las olas van mezclados
los ecos de sus risas argentinas.

Así viven contentas y dichosas
entre el cielo y el mar, regocijadas,
ignorando tal vez que son hermosas,

Y que las olas, entre sí rivales,
se entrechocan, de espuma coronadas,
por estrechar sus formas virginales.

Seguramente la anécdota tiene un punto de exageración, pero nos ofrece muy bien la extraordinaria capacidad para la versificación que tenía Juana Borrero. No en vano, durante el viaje que realizó con su padre a EEUU cuando tenía quince años, el mismísimo José Martí ofreció una velada en honor de ambos. De esa noche dejó testimonio la poeta con estas humildes y asombradas frases: "José Martí cerró la velada con un discurso sobre Pujol, papá y yo... y dijo tantas cosas sobre mí, y tantos crímenes nuevos que yo no conocía me echaba encima, que yo no sabía dónde meterme".

Su Última rima la escribió cuando se hallaba en el exilio con su familia, ya enferma de muerte y todavía con la esperanza de que su novio pudiera llegar a tiempo. No fue así.

Yo he soñado en mis lúgubres noches,
en mis noches tristes de penas y lágrimas,
con un beso de amor imposible
sin sed y sin fuego, sin fiebre y sin ansias.

Yo no quiero el deleite que enerva,
el deleite jadeante que abrasa,
y me causan hastío infinito
los labios sensuales que besan y manchan.

¡Oh, mi amado!, ¡mi amado imposible!
Mi novio soñado de dulce mirada,
cuando tú con tus labios me beses
bésame sin fuego, sin fiebre y sin ansias.

Dame el beso soñado en mis noches,
en mis noches tristes de penas y lágrimas,
que me deje una estrella en los labios
y un tenue perfume de nardo en el alma.

jueves, 16 de marzo de 2017

LAS PEQUEÑAS CIUDADES IMAGINARIAS DE MIQUEL NAVARRO

 La sala Kubo Kutxa de Donostia mantiene hasta el día 21 de mayo la exposición de Miquel NavarroArqueologías imaginarias.


Lo primero que se puede decir con absoluta certeza de esta exposición es que el visitante se siente un auténtico gigante paseando entre los edificios de Lilliput. Después, y al margen de la propuesta estética o de la reflexión sobre los materiales, que el artista es capaz de despertar en nosotros el sentido lúdico de forma inmediata. 


Imaginar situaciones, perspectivas diferentes a las propuestas por el autor, historias imposibles o personajes ficticios dentro de esos microespacios, es un hecho involuntario una vez que estamos allí. Es difícil, incluso, contener el impulso de tumbarse y empezar a jugar entre torres, obeliscos y casitas. Puedo imaginar las tremendas dificultades de los vigilantes de sala para mantener a raya a los niños que acudan con sus padres a ver la exposición.



Además del aire de juguete que toman las ciudades de Navarro, otra virtud de su trabajo es que todo está a la vista. Ciertamente hay un trabajo técnico, una planificación y una reordenación de ideas detrás de lo que se nos ofrece, pero la presentación es tan limpia y la oferta tan honesta, que no hay nada que pueda inducirnos al engaño. Y eso se agradece en estos tiempos en que a muchos artistas les da por vender discursos y no obra.


miércoles, 15 de marzo de 2017

TERRA TREMUIT, EL NACIMIENTO DE LA ARMONÍA


Con este canto, Terra Tremuit, la tierra tembló, estamos ante algo así como el nacimiento de la armonía en la música occidental, es decir, la producción de sonidos diferentes al mismo tiempo y cuyo conjunto suena bien, es armónico. 

Son los comienzos de la Edad Media, en torno al año 600, y en aquella época la actividad cultural pasaba por la iglesia, que era la única institución medianamente organizada y con capacidad para recoger documentos. Lo que no quiere decir que este tipo de cantos fuera una creación suya. Probablemente se daban entre la gente del campo y lo que hizo la iglesia fue recogerlos y adaptarlos a sus temas e intereses.

Esta es una reconstrucción del Ensemble Organum bajo la dirección de Marcel Peres. Si no hacemos caso del texto en latín, resulta de lo más relajante. Atención a la voz grave que resuena por debajo del coro.

martes, 14 de marzo de 2017

MIGRAR NO ES UN DELITO


La Declaración Universal de DDHH en los artículos 14.1 y 28 dice lo siguiente:

Artículo 14

(1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Sin embargo, esto hoy no se cumple; más parece la expresión de un deseo que aceptamos como inalcanzable que la redacción de una carta de derecho internacional. 

Resulta doloroso comprobar día a día qué es lo que hacen los gobernantes europeos para ningunear los derechos de cientos de miles de personas que huyen de la guerra y del hambre. 

Migrar no es un delito.

lunes, 13 de marzo de 2017

CARROÑA, de Javier Pérez

Carroña, Javier Pérez. Museo de Bellas Artes de Bilbao de Bilbao.
Iba yo a entrar en la suave intimidad de Renoir cuando me sorprendió esta lámpara-carroña reventada en el suelo mientras los cuervos daban buena cuenta de ella. No es que me asustara, ya sabía que estaba entrando en un museo, pero sí me sorprendió el resplandeciente contraste entre la belleza de los rojos traspasados por la luz diurna y el fuerte simbolismo de la escena, en la que diez cuervos, negros como ellos mismos, dan buena cuenta de lo que cualquiera esté dispuesto a imaginar, menos una lámpara de cristal de Murano.

La obra es de Javier Pérez se muestra en la entrada del museo, dentro de la categoría de obra invitada que con buen criterio ha organizado el Museo de Bellas Artes, y que permite ofrecer al público una muestra de algún artista más o menos joven. Lo que quiere decir, entre otras cosas, que puede ser vista sin acceder propiamente al museo. 

Lo bueno del arte es que podemos mirar la obra como queramos y hacer la lectura que creamos más propia, o dejarnos llevar por las explicaciones formales y por lo que el autor sugiere a través de entrevistas diversas. En sí, el texto que acompaña a la obra en el museo es el siguiente: 

La lámpara opera como metáfora de la fragilidad, mientras que el color rojo evoca la sangre y la vida ante la siniestra actividad de los cuervos. Con su inquietante presencia, parece haber sido concebida por su autor con el propósito de provocar una reflexión sobre la vacuidad de las cosas y, al fin, sobre la temporalidad de la existencia.

Desde luego el simbolismo y la alegoría es una de las bazas con las que juega muy a menudo el arte, pero aquí el salto alegórico es tan grande que no pude nada más que ponerme inmediatamente del lado de los cuervos. Por un lado, los cuervos son disecados; por otro, el cristal, por muy rojo que sea y muy de Murano, no forma parte de la dieta de estas nobles aves. Sí, soy capaz de apreciar ese juego de colores que el rojo y el negro producen, pero me resisto a dar el siguiente paso.

Que la taxidermia ande en el juego me produce un rechazo visceral repentino, como cuando entro en esas salas donde luce la cabeza disecada de algún mamífero al que han colgado como trofeo. Que los cuervos sean utilizados para abundar en los tópicos falsos tan manidos, multiplica ese rechazo.

Habrá que volver a recordar la Introducción a las fábulas para animales (p 7-8) de Ángel González y decir a los cuervos que observen al homo sapiens para que aprendan a sacarse los ojos como lo hacemos los humanos.

sábado, 11 de marzo de 2017

ELEGIE, JULES MASSENET

Jules Massenet (1842-1912) gozó de una extraordinaria fama a finales del XIX y comienzos del XX. En la actualidad es casi un desconocido por el gran público y sus óperas casi no se programan. Sin embargo, y aunque los gustos hayan variado con el tiempo, hay piezas menos ambiciosas del compositor francés que hoy seguimos disfrutando tanto o más que en su época.

Esta Elegie, por ejemplo, es de una dulzura y de una belleza que difícilmente pasará inadvertida a cualquiera que se pare a escucharla. 

A pesar de que el instrumento voz me gusta mucho, yo la prefiero sin texto, me resulta más emotiva. Pero podéis encontrarla fácilmente interpretada por grandes voces en YouTube.

Dos minutos de recogimiento para este sábado que acaba de empezar.

viernes, 10 de marzo de 2017

PANAGIOTA NOS ENSEÑA EL SIGNIFICADO DE LA SOLIDARIDAD


He recibido este vídeo por correo electrónico de ACNUR, por lo que supongo que otras muchas personas también lo han visto. Ojalá se hiciera viral y llegara a muchas más, sobre todo a las que tienen en su mano la capacidad de decidir.

Hasta donde yo sé, el caso de Panagiota no es un caso aislado, pero ciertamente es un caso singular, un caso extraordinario de solidaridad y de ayuda a los demás. Un caso, incluso, de heroísmo. Panagiota es una de esas mujeres que nos devuelve la confianza en los seres humanos.

Y mientras esta mujer singular y valiente nos da un ejemplo de solidaridad, en España se convocaban manifestaciones para pedir al gobierno que traiga ya de una vez a todas las personas que se comprometió a traer, y la respuesta es desoladora: unas pocas por allí y otras pocas por allá.

Exceptuando la manifestación de Barcelona, donde hubo muchos miles, en el resto de ciudades daban ganas de llorar al ver tan poca gente reunida. Y eso que no se nos pedía nada, solamente nuestra presencia para que el mensaje llegara claro y nítido hasta donde tenía que llegar. 

Sin duda el mensaje debió de llegar muy clarito hasta el gobierno, pero no era el esperado, sino este otro: la población pasa olímpicamente de los refugiados, hagan ustedes lo que les dé la gana, es decir, lo que ya están haciendo. Por eso, ejemplos como el de Panagiota son tan alentadores como necesarios.

¡Gracias, Panagiota!

jueves, 9 de marzo de 2017

TODO ES CUESTIÓN DE QUÍMICA

Gracias a la química he podido apreciar el alma de las cosas, más allá de su apariencia, encontrar belleza tanto en lo cotidiano como en lo exuberante. Y es que la química me ha convertido en una exploradora incansable, me anima a adentrarme en los senderos que todavía no he transitado, me permite descubrir nuevos matices en las calles por las que camino cada día y preserva mi asombro párvulo a pesar de todo lo que lleve andado (p 279).

Reconozco que no sé nada de química, pero que he disfrutado mucho leyendo este libro. Esto, claro, es mérito de la autora, que con gran soltura y naturalidad combina la información científica con aspectos de la vida cotidiana, porque tal y como nos recuerda el título, todo cuanto nos rodea es cuestión de química, y desde ella se puede explicar.

El libro está organizado en doce capítulos. Por ellos desfilan el átomo, la tabla periódica, los enlaces químicos, la estructura atómica de los materiales, lo orgánico y lo inerte, lo natural y lo sintético, las reacciones químicas, el arte y la cocina. Sí, sí, habéis leído bien: el arte y la cocina.

Desde luego, la cocina está más cerca de un pequeño e informal laboratorio, lo que explica fácilmente su presencia. ¿Pero qué hace el arte en un libro de química? La respuesta es bien sencilla: porque todo es cuestión de química; el arte, también. Y, además, porque ella es una gran aficionada al arte y sabe tender puentes. De hecho, en su canal Youtube se dedica a la conexión de la ciencia con el arte.

En fin, el libro está escrito con soltura, gracia, habilidad y una extraordinaria cortesía para quienes no sabemos nada del tema, es decir, con claridad, que es como se hace la buena divulgación. No en vano colabora en la plataforma Naukas y tiene un blog que ha sido galardonado como mejor blog de ciencias en 2014. Vamos, que sabe escribir.

Y aquí la tenéis explicando el azul Klein:


martes, 7 de marzo de 2017

NON NOBIS DOMINE

La voz es el primer instrumento musical que tenemos y, acaso, el más hermoso. Cuando a una voz se suman las voces armónicas de un coro, el resultado es magnífico y francamente emocionante. Si además el desarrollo musical del tema va creciendo en intensidad, es difícil que quien escucha no se sienta conmovido por lo que oye.


Y para crear un buen clima nada mejor que utilizar todos los ingredientes que tenemos a mano: voz, música, imágenes y una historia que narre paralelamente para crear el estado anímico deseado. Con todos estos elementos deberíamos carecer de neuronas espejo para no empatizar, aunque solo sea un poco, con lo que se nos está contando. 

La escena corresponde a la película Enrique V (1989), basada en la obra homónima de Shakespeare. El coro canta el texto procedente de La Vulgata Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da Gloria..., ambientado por el buen hacer orquestal de Patrick Doyle

Y ahora, si podéis, quedaos solamente con la música.

lunes, 6 de marzo de 2017

THE PARTISAN


El sábado 4 de marzo Amnistía Internacional lograba salir a la calle en más de 60 ciudades para reclamar al gobierno que cumpla con la palabra dada y traiga de una vez a todas las personas refugiadas que se comprometió en su momento a traer.

En Irun, gracias a la generosidad de muchas personas, especialmente a la del profesorado y alumnado del Conservatorio, se logró montar algo más que una sencilla acción reivindicativa.

Entre otras cosas, se pudo disfrutar de esta hermosa interpretación del célebre tema The Partisan, de Leonard Cohen, puesto en escena por Ane Miren Odriozola (voz), Iñigo Muguruza (guitarra acústica), Ana Aineto (guitarra clásica) y Tomás Ruti (viola).


Gracias.

CONTRA LA PENA DE MUERTE, y 16

Con esta entrada doy fin a la serie. 

La pena de muerte ha sido un tema ampliamente tratado y denunciado por el mundo del cine. La películas que se han realizado sobre el tema superan en número muy ampliamente los trabajos realizados sobre el mismo tema en cualquier otro campo artístico. Este es un listado no exhaustivo de títulos:

De entre todas ellas, Pierrepoint, el verdugo está basada en la vida de un verdugo real, el último hombre que ejecutó la horca en Gran Bretaña durante los años 30 del siglo XX. Este hombre publicó su autobiografía en 1974. En ella se puede leer lo siguiente:

Si la muerte fuera un factor de disuasión, sería de esperar que yo me hubiera enterado. He sido yo el último en estar cara a cara con ellos, hombres y mujeres jóvenes, trabajadores, abuelas. Me llenaba d easombro ver el valor con el que emprendían el camino hacia lo desconocido. Todos los hombres y mujeres ante los que he estado cara a cara en el momento definitivo me han convencido de que, con lo que yo hacía, no he evitado ni un solo asesinato. Si la muerte no sirve para disuadir a una persona en concreto, no hay por qué creer que vaya a disuadir a nadie.

En estos momentos estoy convencido de que ni una sola de los centenares de ejecuciones que he llevado a cabo ha servido de elemento disuasorio de ningún asesinato futuro. Desde mi punto de vista, con la pena capital no se obtiene nada, excepto venganza.

Tráiler de la película:

sábado, 4 de marzo de 2017

PEQUEÑOS INCIDENTES, Karmelo C. Iribarren

EL MILAGRO DE LA VIDA

Ese que acaba de pasar
ante tu vista,
                    que ya se aleja,
que ya se desdibuja en tu memoria,
que ya es otra vez
nada —lo que era
hasta hace unos segundos—,
                                          ese, sí, tiene
una vida, alguien a quien amar
y que le ama, algo que hacer
mañana,
             planes
para el futuro...


Sigo la poesía de Karmelo Iribarren desde hace bastantes años, porque la necesito como necesito la inmediatez de lo cotidiano, lo extraordinario de los días corrientes, la excepcionalidad de lo habitual. Y es que K. Iribirraren ha conseguido forjar una poesía que crece y se ahonda en la intensidad de lo sencillo. Nos devuelve con un par de versos al fluir diario de los gestos aparentemente triviales, esos que muchas veces despreciamos por anodinos, pero que resultan ser la materia esencial con la que está construida nuestra vida.

Combinando ternura, humor, nostalgia en dosis generosas e ironía en abundancia, el poeta ha conseguido hacerse con un estilo propio y original que está pidiendo a gritos el Premio Euskadi de Literatura en castellano. ¿Servirá su último Haciendo planes y esta antología de Visor preparada por García Montero para que se lo concedan?

viernes, 3 de marzo de 2017

LOS ENEMIGOS ÍNTIMOS DE LA DEMOCRACIA, de Tzvetan Todorov

Punto de partida: 

La democracia genera por sí misma fuerzas que la amenazan, y la novedad de nuestro tiempo es que esas fuerzas son superiores a las que la atacan desde fuera. Luchar contra ellas y neutralizarlas resulta mucho más difícil, puesto que también ellas reivindican el espíritu democrático, y por lo tanto parecen legítimas (p 10).

Ese es el meollo de la cuestión y el motivo por el que resulta tan complicado hacer que la democracia levante cabeza. El enemigo está dentro de la familia y, además, no solo está convencido de que no lo es, sino que cree que es él el mayor defensor de la misma.

Tzvetan Todorov (1939-2017) nos ha dejado una buena colección de títulos que, como buen intelectual que era, recorren de forma elegante y clara temas tan variados como la literatura, el arte, la historia, la sociedad, la política, la filosofía... En este se ocupa de analizar lo que el título indica. Es de 2012 y posee para un europeo el atractivo de la más estricta actualidad.

Si el título es exacto recogiendo el contenido, la presentación que aparece en la contraportada es tan precisa como el título; realmente informa sobre lo que nos vamos encontrar dentro. Tomo de ella estas líneas: Todorov argumenta que nadie pone tanto en peligro la democracia como tres tendencias crecientes en el mundo occidental, empezando por Estados Unidos: el mesianisno (...), el ultraliberalismo (...) y el populismo y la xenofobia.

El autor comienza su análisis a partir del debate doctrinal entre Pelagio y Agustín de Hipona y que no desvelo para no quitar al lector el placer de descubrirlo —si es que no lo conoce—, y cómo el remanente fundamental del mismo ha impregnado las posiciones sociopolíticas del pensamiento europeo.

El recorrido por los enemigos internos de la democracia —individualismo incluído— es detallado, riguroso y claro, con abundantes ejemplos de lo que más nos atañe: la historia contemporánea. Con eso bastaría para ofrecernos un texto atractivo. Pero Todorov tenía la buena costumbre de ofrecer sus conclusiones y así lo hace en el último capítulo, que cierra con estas palabras:

Todos nosotros, habitantes de la Tierra, estamos hoy implicados en esta aventura, condenados a salir adelante o a fracasar juntos. Aunque todo individuo sea impotente ante la enormidad de los desafíos, no deja de ser cierto que la historia no obedece a leyes inmutables, que la Providencia no decide nuestro destino y que el futuro depende de las voluntades humanas (p 194).

Grandeza de miras la de este pensador que acabamos de perder.

jueves, 2 de marzo de 2017

MUJER LEYENDO, Pieter Janssens Elinga


Poco, muy poco, sabemos del autor de este trabajo, Pieter Janssens Elinga (1623-1682), salvo que vivió durante el siglo de oro de la pintura holandesa, que nació en Brujas, que se fue a vivir a Amsterdam y allí adoptó el nombre de Elinga y que practicó la pintura de género, nos dejó unas cuantas naturalezas muertas y una Caja de perspectiva, tal vez su obra más famosa.

A mí, por mi afición a la lectura, al silencio y a los espacios cotidianos, esta Mujer leyendo me gusta especialmente. Y no es que sea la mejor lectora de la pintura de género holandesa, que es un tema reiterativo dentro del mismo. Pero sí es cierto que es una lectora solitaria, el espacio no está sobrecargado de pequeños elementos simbólicos y la cotidianidad parece más real que en otros trabajos de sus contemporáneos.

Es esto último lo que más me atrae de ella y, en general, de la pintura holandesa de la época. Mientras los pintores del área católica mediterránea representaban escenas religiosas sin descanso —hay honrosas y notables excepciones— y ofrecían un dramatismo teatral en sus composiciones, acentuado por los intensos claroscuros barrocos, la pintura holandesa se metía en las casas de los vecinos y nos ofrecía una exaltación de lo cotidiano.

El cambio es sustancial porque implica una forma distinta de entender no solo la pintura, sino la vida misma. Se dejan de lado las verdades absolutas y se abandona el relato moralizante de lo que es bueno, justo y verdadero. Los artistas holandeses, más humildes en sus pretensiones didácticas, nos introducen sin aspavientos en la dulce tranquilidad del hogar propio, donde puedo abandonar tranquilamente los zuecos en medio de la sala o una fuente con fruta sobre una silla, porque ahora voy a dedicarme al placer de leer.

miércoles, 1 de marzo de 2017

RINCONES SUCIOS, de Carmen Jodrá

DARSE CUENTA

Es tan fácil hablar sobre uno mismo:
uno es el héroe de su propia historia,
se convierte en gran héroe con tan solo
unas pocas palabras escogidas.
Uno llega a creerse más que Aquiles,
pero afuera en el mundo no hay palabras.


Así comienza este Rincones sucios de Carmen Jodrá. Y así es como se cierra:


MIKRÉS APHRODITES

Creo que siempre he escrito poco, pero ahora escribo menos,
y que no escribo porque acaso no tenga nada que decir,
creo que estoy harta de leer los suplementos culturales
a cuyos críticos habría que cortar algo de su cuerpo,
creo que el estudio no es lo mío, al menos no solo el estudio,
y que tal vez debiera dar clases de corte y cofección,
creo que siento impulsos raros hacia criaturas adorables,
creo que están tipificados en nuestro código penal,
creo que tal vez estoy llamada a irme a una isla montañosa
y allí vivir muda y salvaje bebiendo leche de las cabras.


Entre el primero y el último existe una hermosa colección de poemas asustados, ingenuos, desolados, originales, tiernos a veces, descarados, verídicos como una pregunta sin respuesta. Todos ellos nos dan la imagen de una poeta con voz propia que nos muestra la fragilidad del ser humano ante el susto enorme que en ocasiones es la vida. Y es que a veces, ahí fuera, no hay palabras, pero Carmen Jodrá sabe encontrarlas.

Para empezar bien el mes.

martes, 28 de febrero de 2017

EL CIELO NOCTURNO, MARZO 2017

Vídeos de La costa de las estrellas

HEMISFERIO NORTE


HEMISFERIO SUR


  • Planetas a simple vista: Mercurio es visible el último tercio del mes durante el crepúsculo vespertino. 
    Atardecer, 19 de marzo
    Venus se va pegando más al horizonte a medida que avanza el mes, hasta que desaparece y vuelve a surgir como lucero del alba en el este a finales de marzo. Marte es visible la primera parte de la noche. Júpiter es visible dos horas después de la puesta de sol en Virgo (se irá desplazando de manera retrógrada). Saturno es visible de madrugada en Sagitario.
  • Luna: llena, día 12; nueva, día 28.
  • Estaciones: el día 20 comienza la primavera en el hemisferio norte; el otoño, en el sur.
  • Cometa 2P/Encke: posiblemente pueda verse a simple vista durante los primeros días del mes. Si podéis, observadlo con un pequeño telescopio.
  • Estación Espacial Internacional: para saber dónde y cuándo es visible, consulta aquí, solamente tienes que seleccionar tu país y tu ciudad.
¡Feliz observación!