viernes, 18 de julio de 2014

LA GRAN OLA

La gran ola.  Hokusai. Imagen tomada de Wikipedia
Cuando vi por primera vez una fotografía de esta obra de Hokusai, me sentí profundamente atraído por ella. No sabía nada de su autor, ni de la pintura japonesa, y mucho menos del género ukiyo-e. Pero la imagen se me hacía totalmente atractiva.

Posteriormente sufrí una pequeña decepción al enterarme de su pequeño tamaño —poco más de un palmo de largo— y de que era un grabado, por lo que había numerosas reproducciones —el prurito de lo único y original— en todo el mundo.

Al margen de los afectos y tensiones que nada tienen que ver con la obra en sí, lo primero que me atrae de esta imagen es el color y la forma. No puedo quitar los ojos de esa inmensa y redonda ola azulada a punto de caer. El color me seduce y, una vez seducido, me dejo deslizar por su magnética curva hacia el nacimiento de la siguiente.

Sin embargo, lo que más me impresiona es que estando ante un mar embravecido, donde tres barcazas están seriamente amenazadas, yo no percibo desasosiego, incertidumbre o peligro, sino una gran belleza que parece garantizar que en esa escena no va a ocurrir nada malo a los marinos que la protagonizan.

Cosas del arte o de mi sensibilidad atrofiada.

jueves, 17 de julio de 2014

EL PAÍS DE JAUJA

El País de Jauja. Brueghel
De entre la larga lista de los lugares inexistentes que la humanidad ha ido imaginando Jauja es, quizá, el más infantil e inocentemente gamberro de todos ellos. Los que consiguen acceder a él pueden disfrutar sin ningún esfuerzo de cuantos manjares y bebidas queramos imaginar. Es algo así como el paraíso de la gente glotona, el cielo de los que se abandonan a sí mismos y, sin esfuerzo ninguno, pueden deleitarse con todo tipo de golosinas.

Resulta al menos curiosa esa insistencia —de todas las culturas y de todas las épocas— en idear lugares mágicos donde se puede vivir satisfaciendo necesidades, generalmente materiales, sin ningún esfuerzo. La literatura, tanto popular como culta, tiene una larga tradición y una poderosa inventiva. De ella quiero entresacar dos ejemplos que me han llamado la atención. 

El primero tiene que ver con mi ignorancia. Desconocía que el País de Jauja y el de la Cucaña fueran lo mismo. Parece que el texto más antiguo que ha llegado hasta hoy es Il Fabliaus de Coquaigne, siglo XIII, donde se nos dice: El país se llama Cucaña, donde más se duerme más se gana (versos 25 y 26). En el British Museum conservan alguna ilustración italiana del XIX relativas a este no-lugar.

El segundo ejemplo es del Decamerón, ese divertido clásico italiano del siglo XIV. Lo he estado revisitando estos días y me he encontrado con que, sin saberlo, resulta que vivo en el País de Jauja, y yo sin darme cuenta. En la octava jornada, tercera novela, se dice lo siguiente: Maso respondió que la mayoría (habla de unas piedras mágicas) se encontraban en Berlinzón, tierra de los vascos, en un país que se llama Jauja, en donde se atan los perros con longaniza. [En otras versiones, en lugar de Jauja, utilizan Bengodi].

No os quiero dar envidia, pero así es la cosa. No andéis buscando más porque el País de Jauja está aquí. Lo dice Boccaccio, todo un clásico.

martes, 15 de julio de 2014

UN POEMA DE BERTOLT BRECHT



PREGUNTAS DE UN OBRERO ANTE UN LIBRO


Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?

Una pregunta para cada historia.


lunes, 14 de julio de 2014

LA CLARIDAD ES UNA VIRTUD QUE LOS FILÓSOFOS NO SIEMPRE POSEEN

Me sentí atraído por la filosofía antes que por la poesía. Seguramente, buena parte de la culpa haya que echársela a mi profesor de 6º, el profesor Rovira. Esa pasión adolescente por descubrir y entender el mundo, por hacernos con las respuestas a las preguntas de siempre, por intentar saber por qué hacemos lo que hacemos, a mí me empujó hacia la filosofía. Me fascinaba la forma de explicar y de construir conocimiento que leía en sus textos. Me parecía que nadie lograba acercarse más a la esencia de la realidad que ellos.

Pero además de los momento de placer, los más, sobrevenían los de desesperación, porque no era capaz de entender lo que leía. Mi lado salvaje y antiacadémico siempre me ha empujado hacia el autodidactismo. Ese margen de libertad hay que pagarlo con rodeos, equívocos y todo tipo de tropezones. Hoy, después de muchas vueltas, soy capaz de disfrutar con lecturas muy diversas y de entablar un diálogo con algunos de mis más queridos monstruos e incluso de decirles que, desde mi punto de vista, están equivocados.

Con algunos otros, ante los que me sentía claramente acomplejado porque no lograba entender lo que decían, poco a poco he ido entablando otra relación e he ido comprendiendo que la dificultad no era tanto mía como de ellos. A veces con muletas, otras con mucha paciencia, he ido descubriendo lo que querían decirme y, lo más importante, que eran ellos los que no sabían decir lo que querían decir. Esto, que puede sonar un poco brutal, no quiere decir otra cosa que no siempre la virtud de saber explicarse acompaña a los grandes pensadores.

Esta carencia, en muchas ocasiones, la interpretamos como deficiencia, como torpeza nuestra, pues no entendemos lo que allí nos dicen y llegamos incluso a pensar lo grandes que son, precisamente porque no somos capaces de entenderlos. Dicho de otra manera más coloquial: son buenísimos, sólo hay cuatro capaces de entender su pensamiento. Y cuanto más oscuros sean da la impresión de que tienen que ser mejores pensadores.

Ahí está el error. Son filósofos, son pensadores y su material de trabajo son las palabras, patrimonio común de todos los hablantes. No se trata, por poner un ejemplo, de física de cuerdas, para la que sí hace falta un lenguaje muy especializado como es el lenguaje matemático de última generación, que incluso se está inventando sobre la marcha para poder seguir realizando investigación, para poder seguir generando conocimiento.

Ya sé que en ocasiones hay que ponerse muy técnicos, que el problema que se trata de explicar es una cuestión muy específica, que no todo puede decirse con términos genéricos. Ya sé que no siempre la parte de la realidad a la que  se refieren es simple y evidente para todos nosotros. No obstante, cualquier realidad puede ser reducida a palabras, que lo inefable no forma parte del conocimiento compartido. Y si algo es la filosofía, en mi opinión, es razonamiento público, argumento que se somete a la discusión de toda la sociedad. Y para eso es conveniente ser claros y precisos. Es una virtud, no un defecto.

domingo, 13 de julio de 2014

UN POEMA DE EZRA POUND

Fotografía tomada de National Geographic


EL DESVÁN

Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros.
Ven, amiga, y recuerda
     que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos,
y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros.

La aurora entra con sus pies diminutos
     como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
     la hora de despertarnos juntos.


              De Disfraces. Mondadori, 1999. Trad. Javier Calvo.

sábado, 12 de julio de 2014

NÉSTOR BASTERRETXEA, LECCIÓN DE HUMANIDAD

Despierto esta mañana con la noticia de la muerte de Néstor Basterretxea a quien tuve la suerte de conocer, y a quien quiero recordar hoy como último agradecimiento. 

No voy a contaros aquí sus virtudes como artista ni su biografía. Páginas hay muy autorizadas donde podéis encontrar ese tipo de información. Solamente quiero destacar mi anécdota personal, que ilustra muy bien su enorme humanidad y su sencillez.

Posiblemente fuera el curso 84-85, ya no recuerdo, cuando me encontraba trabajando en un colegio con alumnos de 8º curso de EGB. Dentro del programa de CCSS se veía el arte contemporáneo y yo, atrevido, quise acercarlo de la manera más directa posible a los grupos con los que trabajaba. 

Alguien me dijo que Basterretxea tenía la casa-taller en la falda del Jaizkibel. Uno de los grandes del arte contemporáneo vasco vivía y trabajaba en la misma comarca en que se hallaba el centro. Aunque no creía que fuéramos a conseguir una visita, para por si acaso, llamé. ¡Cuál sería mi sorpresa cuando oí que Basterretxea aceptaba encantado!

Con toda la paciencia del mundo les fue explicando a los alumnos cuanto quisieron preguntar y más. Nos dejó hacer hacer fotografías e, incluso, les preparó un pequeño refrigerio. Aquella tarde aprendimos más sobre abstracción y figurativismo que con todos los libros que habíamos manejado en el aula.

Después de eso volví a solicitar una visita un par de veces más. Siempre igual de amable y asequible, me atendió pacientemente. En una de ellas surgió por casualidad mi interés por la poesía y me contó algunas anécdotas sobre León Felipe, a quien había escuchado en directo recitar sus poemas en Buenos Aires y sobre quien yo andaba preparando un recital. 

No he tenido la ocasión de conocer a grandes personalidades de la cultura. Él fue el primero y, tal vez, el último. Él me mostró que no está reñido el genio artístico con la proximidad, que se puede ser un artista de talla internacional sin dejar por eso de seguir siendo una persona amable y asequible.

Gracias, Néstor, por tu lección de humanidad.

Fotografía realizada hace menos de un mes en la cripta de Arantzazu
En este vídeo del Museo Oteiza nos relata cómo fue el proceso de las pinturas de la cripta.

viernes, 11 de julio de 2014

PABLO NERUDA CUMPLE 110 AÑOS


Saúl Yurkievich inicia su trabajo introductorio en estas Obras Completas de esta manera: Pablo Neruda (1904-1973) fue merecidamente el poeta más famoso de su tiempo. Harold Bloom escribió en su polémico El canon occidental: Ningún poeta del hemisferio occidental admite comparación con él. Frases grandilocuentes aparte, no seré yo quien contradiga a uno de los mayores conocedores de la obra de Neruda, ni al crítico literario más famoso, porque desde que descubrí al chileno cuando andaba por los 16, no he dejado de leerlo, regalarlo, promocionarlo y emocionarme con él. 

Comencé leyendo las sencillísimas y tiernas Odas elementales, aptas para todos los públicos y especialmente apreciadas por poetas adolescentes que llevan el corazón entre los dedos y necesitan decir humildemente cuál es su mundo y qué es lo que quieren. Después vinieron los románticos, desesperados y melancólicos Veinte poemas de amor... con los que han aprendido a susurrar palabras enamoradas, como mínimo, un par de generaciones en todo el mundo. Más adelante, Amado Alonso me enseñó a disfrutar las Residencias. A partir de ahí, me bañé en los oceánicos versos del chileno con delectación y con lujuria —inabarcable el majestuoso Canto general— porque de las lecturas de sus poemas siempre se sale enamorado de la vida.

Y mañana cumple esos 110 espléndidos años de los que todos los que gustamos de la poesía tenemos que felicitarnos —incluso los que no gusten de su obra, que los hay—, porque Neruda ha sido un regalo para este género, ,ya que nadie como él ha logrado acercar tanta gente a las más pequeñita y humilde de las artes. ¿Quién si no ha logrado vender más de 10 millones de ejemplares con un título? Y esto es, incuestionablemente, un regalo para la poesía.

Desde aquí mi más cálido abrazo poético para los responsables de la página Fundación Pablo Neruda que han organizado para mañana, sábado, un recorrido Neruda por Santiago, una hermosa manera de celebrar el aniversario de un poeta que sigue estando vivo entre nosotros. Los que no podemos pasearnos por Santiago nos conformaremos con hacer el recorrido virtualmente y seguir leyendo su poesía.

LA BARBARIE DE LA VIRTUD, de Luis Gonzalo Díez

El problema del siglo pasado no fue sólo la destrucción causada por los totalitarismos, sino la inspiración virtuosa de la misma, el razonamiento ideológico que la encauzó por la senda de lo que Todorov ha denominado la "tentación del bien". Las vanguardias revolucionarias, jacobinos, nazis y bolcheviques, dilucidaron en su filosofía de la historia el impulso moral de su capacidad política, la legitimación de la voluntad de poder necesaria para obligar a la recalcitrante realidad humana a cicular por las vías de su pregonado destino histórico. Aquellas minorías políticas fanatizadas literalmente empujaron a la vieja sociedad en la dirección prefijada por su ideología. De tal modo que, según ellas, lo que estaban haciendo era un ejercicio expeditivo de virtud, pues respondía a la conquista histórica de la verdad (p 193. Los subrayados son del autor).

Este es el antepenúltimo párrafo del libro, pero que, a mi entender, es un estupendo resumen de la tesis que defiende el autor y que el mismo título (me encanta ese oxímoron) recoge fielmente, y es por lo que he abierto este breve comentario utilizando las propias palabras del autor y no las mías. 

Por si no quedara claro del todo, me apresuro a decir que lo que el trabajo de L. G. Díez plantea es el problema que generan las defensas radicales de la pureza de la idea, los mesianismos, los fanatismos del bien, las ideologías trascendentalistas, es decir, todos aquellos iluminados que vieron qué había que hacer y cómo había que hacerlo para conseguir una sociedad mejor, un mundo más libre y más justo, e intentaron imponer su visión al resto de la sociedad.

El texto se ocupa de los dos últimos siglos de nuestra historia política, esto es, de la época que se abre con la Revolución francesa y que supone el inició de cuantos movimientos socio-políticos se han producido en el mundo occidental originados por una doctrina ideológica, por un pensamiento político, por el empuje de una vanguardia altamente convencida de la validez de sus ideas.

Lo mejor de la exposición es que resulta honesta y se va construyendo sobre argumentos y razones de otros pensadores que han vivido el tiempo histórico del que se ocupa, no trata de esconder su posición intelectual y en todo momento ofrece el material que maneja a la discusión del lector. Un libro para el debate desapasionado de las ideas, donde lo que importan son los argumentos.

jueves, 10 de julio de 2014

ALFA Y OMEGA BAJO LA LLUVIA, de Itxaro Borda

Itxaro Borda es una escritora importante de la literatura vasca en euskara, con una obra poética —además de narrativa— larga y reconocida.

El caso es que buscando información en la red sobre Eli Tolaretxipi, me encuentro con la traducción que ella y Kape Fernández hicieron del poemario de I. Borda, Alpha eta omega euripean, y del que no he podido averiguar nada, excepto que existe esa traducción al castellano, al parecer publicada por J. Navas, de Córboba. Tampoco he podido localizar el libro en papel en ninguna biblioteca, ni en euskara ni en castellano, excepto en la Biblioteca Nacional y en el Koldo Mitxelena, pero desde aquí remiten a una dirección electrónica. He acudido a librerías de viejo y el resultado ha sido el mismo. 

Sin embargo, el libro —en castellano— existe en la web y se puede leer. Otra cosa es que sea sencillo encontrarlo... si lo buscamos por el camino aparentemente más lógico, es decir, a través de susa-literatura.com o por medio de armiarma.com, que son los dos grandes espacios donde se aloja casi toda la literatura vasca. Y lo curioso, lo extraordiariamente curioso es que sí está ahí, pero resulta imposible llegar a él utilizando el título o el nombre de la autora, a no ser que dispongamos de un enlace, dos para ser más exacto. Un caso verdaderamente extraño. De hecho, en los espacios dedicados a la autora en los que se da noticia de sus títulos, Alpha eta omega euripean no aparece nunca.

Y para abrir boca, mientras os decidís a leerlo en su totalidad, os dejo un poema, el primero de la colección. Que lo disfrutéis.

         I

Al principio —alfa— fue la nostalgia
dueña y señora del mundo
en la profundidad de los corazones desgarrados
que se empapaban en la sucesión de los días lluviosos.
al principio —beta— fue el miedo
el pilar que sostenía la nostalgia
en las playas donde nos deteníamos
horas y horas a contemplar el viento del norte.
al principio —gamma— fue la esperanza
la única herida que compensaba el miedo
en las calles desiertas
por las que caminábamos.
al principio —delta— el deseo de volar
se extendió durante los largos mediodías de otoño
cuando contemplábamos las palomas atravesar
los cielos mudos.
al final —omega— fue el amor
la fuerza gigantesca
que nos impulsó a mendigar.

Y ya puestos a leer, si queréis ir un poco más lejos, os dejo el enlace al trabajo que bajo el título Poética de resistencia en Itxaro Borda Tina Escaja, profesora y escritora, publicó hace un año.

Feliz lectura.

miércoles, 9 de julio de 2014

AMAIA JAUREGIZAR

Liburua erosteko esteka

Con este poemario ganó el Premio Felipe Arrese de 2008. De él he cogido el último poema.

LAPURRA

Ispiluak askorako balio dezake, baina
ispiluak ezer gutxirako balio du.
Egia esan, ikusi nahi duzuna ez ikusteko
eta ikusi nahi ez duzuna ikusteko baino ez du balio.

Bart, etxeranzkoan, taberna aurreko farolaren
argiaren gerizpean garbitu nituen begiak,
margotu ezpainak...
Ikusi gura nuena erakutsi zidan itzalak,
ikusi gura ez nuena estolden artean gorde,
tabernako ispiluak ez bezala.

Musu-markaz bete zitzaizkidan maindireak.
Musuak, beharbada, ispiluak kenduko zizkidan.


LADRÓN
El espejo puede valer para muchas cosas, pero / no vale para casi nada. / A decir verdad, no vale nada más que para mostrarte lo que no quieres ver / y para que no veas lo que deseas ver. // Anoche, de vuelta a casa, a la sombra de la luz de la farola / del bar de enfrente me limpié los ojos, / me pinté los labios... / La oscuridad me enseñó lo yo que quería ver, / lo que no tenía ganas de ver lo escondió en el alcantarillado, / no como el espejo del bar. // Las sábanas se me llenaron de restos de besos. / Los besos, tal vez, me los robó el espejo.

martes, 8 de julio de 2014

ELLAS SE REIVINDICAN

Parvati y Kumari también quieren ser juguetes


Fría es la voz que viene del ocaso,
duro el sentimiento que la engendra,
hostil el capricho que la anima.


Ambas somos hijas del amanecer,
                           lo mismo que vosotros,
pero nuestros vestidos no son iguales,
y los adornos que nos cubren
difieren en forma y en color.

La luz conduce nuestros pasos,
                           lo mismo que los vuestros,
pero distintas son la longitud y la velocidad,
la manera de andar, 
el modo de alcanzar lo que anhelamos.

Las dos tenemos un candil 
que ilumina nuestra búsqueda, 
                           el mismo que el vuestro,
y aunque la claridad viene del cielo
en ocasiones no es suficiente
para distinguir todos los pigmentos
que colorean el teatro de la vida.

Somos distintas,
las diferencias realzan lo que somos.
Somos iguales, 
venimos de la misma luz
y la misma claridad buscamos.

lunes, 7 de julio de 2014

SIETE DE JULIO, GUSTAV MALHER

El 7 de julio de 1860 nacía en Kaliště, Bohemia, Gustav Malher

Mientras jarrea en el exterior, suena en el interior su Quinta Sinfonía, esa sinfonía que la película Muerte en Venecia contribuyó a hacer todavía más famosa de lo que ya era, porque el tema principal que la acompaña es  el 4º movimiento de la misma, el delicadísimo Adagietto

Pero como no quiero caer en la nostalgia ni recogerme más de lo que ya estoy, me he puesto a buscar el último movimiento de la Segunda Sinfonía y he descubierto que alguien ha subido a YouTube la interpretación que Gustavo Dudamel, joven y estupendo director venezolano, hizo para los Proms en 2011, cuando dirigió a la Joven Orquesta Simón Bolívar. Un regalo para los sentidos y una inyección de ánimo.


domingo, 6 de julio de 2014

LA CIUDAD Y LOS ESCRITORES, de Fernando Savater

Si te gusta saber acerca de los autores y todavía no has decidido dónde vas a pasar unos días de vacaciones, este ejemplar puede ayudarte a organizar una escapada. No es una guía turística, pero sí tiene elementos que pueden determinar la elección de un lugar u otro.

Savater recoge aquí 13 aproximaciones a otros tantos escritores cuyo eje principal de presentación es la ciudad en la que vivieron: Kafka y Praga; Borges y Buenos Aires; Neruda y Santiado de Chile; V. Woolf y Londres; Pessoa y Lisboa; Dante y Florencia; Baroja y el País Vasco; O. Paz y México; Stevenson y Edimburgo; Cervantes, Lope, Quevedo y Madrid; los existencialistas y París; Chateaubriand y Bretaña; Yeats y Dublín. 

El libro, ya lo he dicho, no es una guía de viaje, pero desde el momento en que nos cuenta la relación que mantiene el autor con la ciudad en que pasó buena parte de su vida, sirve para que cuando estemos en alguna de esas ciudades, la podamos ver de otra manera, al margen de los recorridos habituales. Eso siempre y cuando sintamos algún tipo de atracción por los autores que se nos presentan. 

Independientemente de la pasión viajera, este libro es, principalmente, una buena presentación de los escritores que en él aparecen y, como tal, una invitación muy sugerente a la lectura de la obra que escribieron. En este sentido, todos ellos están muy bien recogidos y las anécdotas que de ellos se nos cuentan tienen la finalidad de motivar la curiosidad y el deseo de leer.

Otro elemento importante del libro es que en todas las presentaciones aparece siempre alguna entrevista con algún especialista o con alguna persona que conoció directamente al personaje del que se nos está hablando, lo que da mayor viveza y atractivo a la presentación.

sábado, 5 de julio de 2014

DIVINA COMEDIA

Como corresponde a un clásico, la Divina comedia dispone de numerosas traducciones en todo tipo de formatos, la mayor parte de ellos de bolsillo y edición barata, pero de tarde en tarde hay alguna editorial que propone una edición de lujo como la ilustrada por Miquel Barceló, último artista de la ilustre estirpe iniciada por Boticelli. Elegir la propia está en función de los gustos de cada cual. También están, cómo no, las bibliotecas. En cualquiera de ellas podéis encontrar más de una edición entre las que poder elegir. 

Además del libro clásico, es decir, en papel, tenéis el libro electrónico y muchos lugares en internet desde donde descargar el pdf. También en internet está ese espacio maravilloso, El Libro Total, que ya dejé enlazado en una entrada anterior sobre este clásico, donde están alojadas las traducciones de Bartolomé Mitre, Enrique Villena, J. E. Sanguinetti, Juan De la Pezuela y L. Martínez Merlo. Todo un lujo a disposición de cualquiera, con una presentación muy cuidada, posibilidad de consultarlas alternativamente, ilustraciones superpuestas, notas y hasta 121 composiciones musicales, todas ellas relacionadas con la Divina comedia

Si con todas estas tentaciones al alcance de un clic todavía os resistís a leerla, también tenéis una adaptación-resumen leída para vosotros, de tal forma que en una hora y media de pereza alguien os la habrá contado en voz alta —solamente tenéis que regular el volumen que os parezca más adecuado—:




PS para contertulios: Como es de suponer, no voy a realizar ninguna selección pues la obra necesita ser leída en su totalidad para poder hablar sobre ella. Feliz verano y feliz lectura.

MONASTERIO DE RIOSECO

Pared interior del monasterio

Las ruinas tienen un poder evocador que no tienen los edificios nuevos. Tal vez por influencia romántica o acaso por tendencia natural, cuando nos encontramos ante un edificio semiderruido, abandonado y en un paraje retirado de la civilización, no podemos impedir que la imaginación eche a volar y se ponga a inventar historias. Hay ruinas especialmente dotadas para desarrollar esa función, una de ellas es la del Monasterio de Rioseco, situado en el Valle de Manzanedo, Burgos.

El monasterio se fundó en la primera mitad del siglo XII. El tiempo siempre deja huella en su transcurso, al igual que los cambios de costumbres. Si a esto añadimos el abandono y el expolio posterior al que le sometieron anónimas e incivilizadas gentes, sorprende que todavía permanezcan en pie algunas salas. 

Hoy este lugar ha logrado concitar el trabajo de muchos voluntarios que con su empeño y esfuerzo están haciendo posible una visita segura y que lo queda de él no se pierda definitivamente. El libro redactado por Esther López Sobrado es el mejor acompañamiento para perderse entre sus piedras, aunque también se puede visitar acompañado por un guía de la Asociación Salvemos Rioseco.

viernes, 4 de julio de 2014

LOS DÍAS NO SON IGUALES Y A MÍ ME GUSTA VERLOS TODOS

El gnomo de la cocina saluda a Fantine y a Ochogiro

Puedo decir cárdena aurora,
dulce ámbar de contenida luz,
lozano vergel donde el vigor se goza,

pero yo no soy la aurora,
                                    ni el ámbar,
                                                     ni el vergel.

No soy nada 
que no quiera ser
y me gusta que la vida
me enrede tontamente
con sus vicios.

EL CAMIÓN OFICIAL DE LA BASURA


No sé qué camión, carromato, carro o lo que sea pasa por vuestro pueblo recogiendo la basura, pero por el mío pasa el camión oficial. No un camión cualquiera. Es el camión oficial. Tal cual.

Alguien ingenuo podría pensar que cualquier camión vale para hacer este servicio. Un camión, por ejemplo, un poco gris y feucho y con unos cuantos años. No. Nuestros camiones son blancos y hermosos y nuevecitos. Y, además, si ampliáis la fotografía, podréis ver que es ¡el camión del jurado del contenedor de oro! 

Y es que aquí jugamos a tirar la basura para ver si conseguimos ser los primeros, los mejores, los más limpios (o los más sucios, según se mire) y ganarnos una pegatina en el contenedor correspondiente que reconozca nuestra labor como ciudadanos productores ejemplares de basura. 

Si estáis pensando que nos hemos vuelto locos en mi pueblo, os diré que lo que veis tiene una explicación, y que se trata de animar al personal a que recicle y a que distribuya bien los residuos. Otra cosa es que haya que llegar al grado de ñoñería y afectación que la imagen sugiere y la realidad confirma.

Son las paradojas de esta sociedad desarrollada, consumista y excrematosa (no lo consultéis, me lo acabo de inventar), que trata de ocultar todo lo sucio y feo con productos de diseño. Que infantiliza cualquier tema. Pura higiene. Asepsia mental. Y que en lugar de premiar la ausencia de basura, anima a producir mucha, pero eso sí, en su sitio.

jueves, 3 de julio de 2014

EL SUTIL ARTE DEL CONFERENCIANTE BORGES

Hay personas que están especialmente dotadas para el uso de las palabras. No digo que sean grandes constructores de historias, que normalmente sí. No digo que tengan una imaginación prodigiosa para inventar situaciones, personajes y lugares, que también. No, no digo eso. Lo que digo es que son personas a las que no podemos dejar de escuchar o de leer una vez se ha iniciado la tarea, porque lo que hacen con ellas es tan fabuloso que quedamos gozosamente atrapados en sus redes. 

Raro don del que solamente disfrutan algunos seres extraordinarios en su doble vertiente oral y escrita. Que si raro es dominar la palabra escrita con la destreza del maestro bonaerense, más raro es todavía disponer simultáneamente de ambos dones.

Es sabido que Borges difícilmente se reconocía en aquello que había dicho. No asumía plenamente nada más que lo que había escrito. En este sentido, recuerdo haber leído o escuchado en alguna parte una anécdota sobre el libro Borges oral. Alguien se le acercó pidiéndole una firma y él respondió que ese libro no era suyo, que se lo habían robado. 

Robado es también este otro que apareció en el 2000, cuando el autor llevaba 14 años muerto. En él se recogen seis conferencias que ofreció en Harvard durante el curso 1967-68 en torno a la creación literaria. Y podemos decir que es un libro robado, tal vez, en un triple sentido: nunca lo escribió, ha tenido que ser traducido del inglés (Justo Navarro), pues lo que allí expuso lo hizo en ese idioma, y no sabemos si él hubiera dejado que se publicara.

Además del gozo de las seis ponencias borgianas —a cuál más interesante, a cuál más hermosa, a cuál más llena de sabiduría—, el libro dispone de un estupendo prólogo de Gimferrer y unas no menos estupendas notas de Calin-Andrei Mihailescu, que se encarga también de cerrar el volumen con un esclarecedor epílogo. Una delicia para una tarde lluviosa de este verano que no termina de arrancar.

miércoles, 2 de julio de 2014

LA CHICA SE INDEPENDIZA Y SE LLEVA SUS JUGUETES

http://airincreations.wix.com/airin

Mis juguetes se independizan y se trasladan a esta dirección. Supongo que podré seguir disponiendo de ellos e imaginando historias; supongo que, incluso, con un poco de suerte, podré disponer de la primicia, de la sorpresa de encontrármelos antes de que se hayan fugado; supongo que aunque se vayan lejos, siempre tendrán un pequeño guiño de afecto para quien los miró en algún momento desde el lado más subjetivo de su imaginario perfil.

Todo empezó como un juego —los juguetes tienen esa función— cuando surgió Ochogiro y se posó sobre una rama de ciruelo en una luminosa mañana de invierno. El juego se extendió rápidamente a otros objetos porque la delicada frontera entre la realidad y los sueños, entre lo que somos y lo que queremos ser, se franquea fácilmente con las palabras.

Hoy se han hecho mayores y quieren salir a codearse con la realidad exterior, con la ley de la oferta y la demanda, quieren adquirir la consistencia de lo adulto. Si a la creadora se le hace difícil desprenderse de las muñecas una vez que las ha terminado, a mí se me hace extraño contemplarlas en un espacio ajeno al que mi fantasía les ha ofrecido.

Buena suerte, larga vida y que sigáis creando sueños.

EL IRRESISTIBLE ATRACTIVO DEL AGUA

Para los amigos que no pueden vivir mucho tiempo lejos del agua.

Una simple e inocente consulta sobre el tiempo atmosférico me pone ante los ojos las deslumbrantes fotografías de Clark Little. Rastreo su trabajo en internet y quedo fascinado por el encanto del agua vista desde dentro, más exactamente desde el momento de formación de la ola, esa cosa tan simple y repetida, tan distinta siempre, con la que hemos jugado miles de veces en las playas.

La ciencia nos enseñó hace mucho que el agua es el origen de la vida. La poesía, las infinitas posibilidades de construir metáforas con ella. La pintura, entre otras muchas imágenes, la belleza de las olas de Hokusai. La simbología, el significado capital de este elemento imprescindible... La lista sería muy larga porque la esencialidad del agua hace que esté presente en cualquiera de las manifestaciones que tienen que ver con la vida en todas sus formas.

Ahora, el fotógrafo Clark Little nos enseña la enorme belleza de una ola vista desde dentro:


Podéis ver más fotografías aquí